CICLO DE CONFERENCIAS
SEXTA Y ÚLTIMA
Olivio Acosta, primer vicedirector de la Escuela Normal
Miércoles 19 de SETIEMBRE, 19:30 hs.

*VENTA DE LOS ÚLTIMOS EJEMPLARES DEL LIBRO DEL CENTENARIO*
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
ORGANIZA: EXANQUI – Ex alumnos de la Escuela Normal –
UNIDAD ACADEMICA DE LA ESCUELA NORMAL DE QULMES – I.S. F.D. Nº 104
Club Social de Quilmes - Rivadavia 226 - QUILMES
exanqui@yahoo.com.ar // 4253-2116 // 15.4075.8187 // 15.6106.5003
www.exanqui.jimdo.com
El principal supuesto del trabajo es que pensar políticas inclusivas en la escuela secundaria requiere partir desde una perspectiva histórica que analice cuáles son, desde el punto de vista pedagógico, las dificultades que se encuentran a lo largo del proceso de expansión de dicha escuela. Esta mirada permite poner el foco sobre un aspecto central al momento de estudiar este problema: la configuración y sostenimiento de un determinado modelo institucional.
***************************
La educación secundaria en foco: análisis de políticas de inclusión en Argentina, Canadá, Chile y España. Autor: Felicitas Acosta. Edición: IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires, Argentina, 2011. ISBN 978-987-98034-2-4
Este libro se plantea como un estudio sobre casos de políticas de inclusión en la escuela secundaria en cuatro países: Argentina, Canadá, Chile y España. Su autora, Felicitas Acosta, es Licenciada en Ciencias de la Educación, y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO, Argentina), Investigadora docente de la UNGS y profesora en la UNLP y la UNSAM; Vicepresidente de la SAECE y Consultora del IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires.
Desde allí se analizan los casos mencionados y se presenta una comparación sobre sus alcances y limitaciones en relación con la escolarización de adolescentes y jóvenes, ofreciendo una descripción densa de cada uno de los casos, con un alto grado de sistematización de fuentes primarias y secundarias con el fin de presentar cada política en su complejidad. Así, se detallan los proyectos Programa Student success/Learning to 18 strategy (Ontario, Canadá), Programa Liceo para Todos (Chile), Programa de refuerzo, orientación y apoyo (Proa, España) y Programa Deserción Cero/Escuelas de re ingreso (Buenos Aires, Argentina).
Sobre el final de este documento, se presentan un conjunto de reflexiones para el diseño de políticas en función de las experiencias relevadas, las que delimitan los desafíos propios del tema. Entre ellos se encuentra la crítica sobre la posible falta de sentido que tiene para los jóvenes el conocimiento que reciben, la escasa relación entre los intereses y necesidades futuras de estos jóvenes y el currículum de la escuela media. También se detalla la complejidad del caso de América Latina, que arrastra viejas deudas como el desarrollo de condiciones de infraestructura y equipamiento adecuado, la profesionalización docente, entre otros.
Cabe destacar que este libro -que para su presentación en formato digital se ha realizado una selección editada- ha sido elaborado en el marco de un Convenio de Cooperación con la División de Planificación y Desarrollo Estratégico Educativo (DPDEE) dependiente de la Dirección de Planeamiento de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay. Este acuerdo tuvo como objetivo contribuir a la discusión sobre la mejora de la calidad de la educación secundaria en ese país.
FALTAN 40
DÍAS PARA EL
CENTENARIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario