23/3/21

¿TECNICATURA EN CABA?

Tecnicatura Superior en Archivística y Preservación Social de Documentos y Archivos
 Comunicación de Lali Casareto [1]
23 de marzo de 2021


Queremos informarles que quienes somos las autoras del proyecto "Tecnicatura Superior en Archivística y Preservación Social de Documentos y Archivos" presentado en el Instituto Alfredo Palacios de la Ciudad de Buenos Aires, hemos sido desplazadas de nuestro rol de directoras académicas del mismo debido a nuestra rotunda oposición a que se cobre matrícula y cuotas elevadas para realizar este trayecto formativo, así como cuestiones abusivas y desleales sucedidas con los representantes de esta institución.

Estamos convencidas de que la educación pública y gratuita es el camino para garantizar una formación técnica, especializada y de calidad con una perspectiva social, comunitaria y multicultural en lo que respecta a los archivos.

En este sentido, aquellos archivos comprometidos con este proyecto ya no formarán parte del mismo, como así también la formación va a ser paga (con matricula y cuotas vinculantes), entre otras cuestiones que quedarán por fuera del espíritu inicial de la tecnicatura.

Queríamos ponerlos y ponerlas al tanto de esta situación y avisarles, también, que estamos proyectando el dictado de cursos y seminarios de posgrado gratuitos sobre estas temáticas (para el semestre que viene) y que estamos avanzando en aprobar la tecnicatura en otro espacio educativo, pensando en prácticas en archivos de todo el país.

*************************

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires carece de instituciones oficiales que brinden formación en Archivística y en Conservación de Documentos de archivo acorde a las necesidades de su administración y a los procesos de modernización y de “despapelización” que se vienen llevando adelante. De este modo y en el marco de la transformación curricular de la Educación Superior Técnica de la Ciudad de Buenos Aires, la aprobación de esta Tecnicatura constituye un área importante del desarrollo cultural y social de la ciudad y del país y una necesidad respecto a los procesos de modernización de la administración pública y de garantía de acceso a la información.

Perfil del egresado

Se aspira a una formación técnico-profesional sustentada en la adquisición de valores y de un conocimiento académico, técnico y práctico actualizado y científicamente válido, reflexivo y crítico de sí mismo y de la realidad que lo circunda. El/la egresado/a de la Tecnicatura tendrá amplio dominio de las teorías, metodologías y técnicas propias de la administración y de la gestión documental y de las prácticas y las teorías referidas a la preservación material de diversos soportes de los documentos de archivo.

Se aspira a una formación técnico-profesional sustentada en la adquisición de valores y de un conocimiento académico, técnico y práctico actualizado y científicamente válido, reflexivo y crítico de sí mismo y de la realidad que lo circunda. El/la egresado/a de la Tecnicatura tendrá amplio dominio de las teorías, metodologías y técnicas propias de la administración y de la gestión documental y de las prácticas y las teorías referidas a la preservación material de diversos soportes de los documentos de archivo.

Objetivo general

La apertura de una formación vacante en la Ciudad de Buenos Aires, así como de una propuesta actualizada desde una archivística y una conservación socio-comunitaria, acorde con las necesidades y las obligaciones dispuestas por las normativas y las legislaciones vigentes. La archivística debe dar un giro hacia lo social, constituyéndose en una disciplina que promueva la garantía de derechos, los lazos familiares, la memoria sobre el pasado reciente, así como debe responder a las obligaciones de acceso a la información. Las complejidades de los archivos en contextos como el latinoamericano deben apuntar a crear programas de formación y perfiles de acuerdo con las demandas de cada país y de cada región, consecuentes con los contextos de los archivos.

Cursada

La cursada comienza en Marzo de 2021
Se prevé que las clases se desarrollen tres veces por semana.         
La carrera tiene una duración de seis cuatrimestres.

Primer cuatrimestre: Introducción a la gestión y administración de documentos y archivos – Archivística I; Introducción a la preservación social de documentos y archivos – Conservación I; Construcción de los espacios sociales e institucionales; Reflexiones epistemológicas, y metodológicas sobre los Archivos; Prácticas profesionalizantes: Archivística general I y Prácticas profesionalizantes: Preservación Social de documentos y archivos I. Durante el primer cuatrimestre las materias prácticas serán los días sábados de 9 a 13 hs y las teóricas los miércoles y jueves o viernes (a confirmar) de 18 a 22 hs.

Segundo cuatrimestre: Introducción a la gestión y administración de documentos y archivos – Archivística II, Introducción a la preservación social de documentos y archivos – Conservación II, Gestión de documentos electrónicos y preservación digital, Historia de los archivos de la Ciudad de Buenos Aires, Prácticas profesionalizantes: Archivística general II, Prácticas profesionalizantes: Preservación Social de documentos y archivos II.

Tercer cuatrimestre: Introducción a la historia, Introducción a la historia argentina y latinoamericana, Historia de los archivos, Normalización y descripción – Archivística III, Archivos musicales, sonoros y audiovisuales, Prácticas profesionalizantes: Archivística en archivos de gestión, Plan de emergencia y gestión de riesgos del patrimonio cultural- Conservación III

Cuarto cuatrimestre: Tesauros y puntos de acceso normalizados, Procesos de identificación y clasificación documental, Inglés técnico, Legislación comparada sobre archivística y acceso a la información, Software y políticas de digitalización de documentos de archivos, Prácticas profesionalizantes: Archivística en archivos históricos, Prácticas profesionalizantes: Depósitos de archivo y con documentos específicos

Quinto cuatrimestre: Derechos Humanos, sociedad y Estado, Investigación histórica, Archivos multiculturales y resilentes, Archivos orales, Estadísticas en archivos, Procesos de selección y valoración documental, Prácticas profesionalizantes: Archivística y preservación social de documentos y archivos I

Sexto cuatrimestre: Los archivos en los procesos iberoamericanos de Memoria, Verdad y Justicia, Archivos escolares, Archivos personales, Formación de usuarios/as, Montaje de exhibiciones, Archivos y procesos educativos-comunicacionales. Cultura y extensión, Prácticas profesionalizantes: Archivística y preservación social de documentos y archivos II

Requisitos

Los requisitos son: título secundario o certificado de título en trámite (original y copia); DNI (original y copia); 2 fotos 4 x 4 y Ficha de inscripción.

Inscripción

Los interesados deben enviar un mail solicitando la preinscripción adjuntando los datos personales (nombre y apellido; DNI; domicilio y teléfono). Una vez confirmada la vacante se solicitara la presentación de la documentación en Av. Suarez 1301, Barracas, CABA a partir del 1/10/2020.

Se abona una cuota social mensualmente.

Referencias:

[1] Directora del Archivo Histórico de la UNLP. Técnica Superior en Administración de archivos y documentos por el ISFDyT Nº8. Especializada en Comunicación y Educación en la UNLP. Estudia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y en Flacso Argentina.

***************************************************
                      ALGUNAS CONTRADICCIONES

A mediados del año 2002, La Sociedad Luz recibe un proyecto que tenía varios años sin ser escuchado por ningún ente ni asociación. El mencionado consistía en la formación de un Profesorado de Ciencias Políticas dirigido a la clase trabajadora, gratuito y popular. Junto a un grupo de profesores, egresados de la U.B.A., se comenzó a diseñar una carrera de Profesorado, que mutó a la disciplina de Historia.

Se empezó con presentaciones y reformulaciones varias y, en Enero de 2003 se consiguió, bajo Resolución Nº 64/03, que se aprobara el Plan de Estudios y se nos autorizara a la matriculación de alumnos, otorgándonos la característica A-1390. Luego, años más tarde se implementó el de Geografía.

Nuestros Profesorados

Aspiran, en el marco del sistema educativo, a contribuir a la formación de ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la realidad; enalteciendo los valores esenciales del sistema político democrático, y posibilitando la formación integral (social, cultural, ética, espiritual) de las personas partícipes, propende a la práctica formadora con sentido crítico, progresista y con la ética que demandan educandos y educadores como seres autónomos y libres que requieren relaciones humanas basadas en la justicia y dignidad. Promoverán, además, protagonismo cultural-educativo- investigativo con espíritu de servicio, trabajo, solidaridad y en dirección a remover las mutilaciones materiales y espirituales que degradan la condición humana.

Fundamentación Didáctica

La configuración de esta área es fundamental para la formación de un docente, quien debe construir, aprendiendo y participando en el acto pedagógico, un conjunto de saberes que dé cuenta de la tríada docente-alumno-conocimiento. El Trayecto de construcción de las prácticas docentes se organizará como un espacio privilegiado para la reflexión sobre las mismas, para lo cual se utilizará como materia prima tanto el material recogido en terreno, como los saberes adquiridos en los trayectos de formación general y disciplinar.

El alumno comenzará a construir el rol profesional desde el primer año de formación, recuperando su biografía educativa, sus experiencias previas escolares, analizando diversas alternativas de mediación pedagógica y realizando diferentes praxis (lo que supone una síntesis de cuestiones prácticas, teóricas, técnicas y el análisis de la praxis propiamente dicha).

Nuestros Profesorados ofrecen:

A los alumnos:
Sólida formación disciplinar, en un marco pedagógico-didáctico innovador y comprometido socialmente, cuyo carácter interdisciplinar será el abordaje fundamental.
Formación en metodología de la investigación social que les permitirá diseñar, analizar y encarar críticamente investigaciones socioculturales, históricas, geográficas y educativas.
Inserción en un campo laboral complejo en permanente crecimiento y renovación

A la Comunidad:
Recursos humanos formados en el área de la Investigación Social, la Historia y la Geografía, comprometidos con la socialización de los conocimientos construidos.
Docentes de Historia y/o Geografía comprometidos con la tarea formadora a través de los valores nacionales, solidarios e igualitarios que caracterizan a la institución, y al fomento del conocimiento crítico y superador.

Al sistema educativo:
La posibilidad de diversificar la oferta en el campo educativo terciario, en relación a la formación de profesores en base a una articulación teórica-pedagógica de la totalidad de las ramas del conocimiento de las ciencias sociales, de las ciencias políticas y de la investigación. Este intento de complementariedad no sólo responde a ofrecer una nueva mirada epistemológica de las ciencias sociales en el campo educativo, sino fundamentalmente a la necesidad de formar docentes y profesores con una fuerte responsabilidad política en su espacio de trabajo áulico y compromiso con el mismo.

Autoridades
Representante Legal: Beatriz Fernández (Sociedad Luz-Universidad Popular)
Rectora: Lic. Nancy Falieres
Director de Estudio: Lic. Jorge Amoretti
Secretaria Académica: Lic. Patricia Tiscoria
Coordinadora de la Carrera de Historia: Lic. Gabriela Mitidieri
Coordinador de la Carrera de Geografía : Lic. Sebastián Díaz


Av. Suárez 1301 – AEC1288 –
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina
Teléfono (54) (011) 4310 – 4004 
Telefax (54) (011) 4301 – 2586
Correo electrónico institutoapalacios@gmail.com

21/3/21

CARTA PÓSTUMA DEL PROF. ORLANDO DARDO CELLA

ORLANDO DARDO CELLA

 por Chalo Agnelli

En esta carta el Prof. Cella, ya convaleciente, respondía a preguntas que le había enviado por escrito para su biografía que incluiría en la que sería una 1ª segunda edición ampliada y corregida de mi libro “Maestros y Escuelas de Quilmes”. La carta quedó sin terminar y luego de su muerte el 19 de octubre del 2008, me la envió su nieta que la encontró en su computadora dirigida a mí. (Chalo Agnelli)


Bernal, septiembre de 2008

Estimado amigo Chalo:

Gracias por los artículos de Internet; gracias por todo.

Con la precariedad que supone mi estado después del episodio “talón de Aquiles” respondo a tus preguntas:

1.- Ingreso a la Junta de Estudios Históricos: [1] en 1940 siendo maestro normal y aún estudiando en Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata el Profesorado de Historia y Geografía, Juan M. Cotta, Director de la Escuela Normal me lleva a una reunión de la Junta y me propone en ella para conducir a un grupo de alumnos del Colegio Nacional y la Escuela Normal que se ocuparían y especializarían en catalogar documentos. En 1946 ya profesor, ingreso como miembro de ella propuesto por Antonio Iglesias; en 1952 presidida la Junta por el Dr. Carlos Ocampo ocupo el cargo de Pro-Secretario. En la actualidad, Miembro Honorario.



La fundación del Instituto Belgraniano de Quilmes merece una aclaración y consideración especial. Se funda el 19 de junio de 1970 por iniciativa de la Asociación Cultural Sanmartiniana que entonces presido, en una cena realizada en la sede del Club Quilmes Oeste a la cual habían sido invitadas distinguidas personalidades del quehacer cultural de nuestra ciudad en esa época. El original del acta que se labra en la reunión está en mi poder […] Mirita Bollo Cabrios [2] estaba presente, como lo certifica su firma en el documento. […] Hubo un compromiso formal de los que integrábamos el C. D. de la Asociación (Cultural Sanmartiniana) de no aceptar cargo alguno en la dirigencia de la entidad creada, para no repetirnos en las similares (San Martín, Belgrano).

El Instituto Belgraniano, ya fundado, se constituye presidido por la Prof. Ana Inés Manzo de Torrico,[3] integrado por caracterizadas personas y funciona durante varios años en la biblioteca “Goyena”, fundada por iniciativa de la Sra. de Torrico, ubicada entonces en un local de la Municipalidad sobre la calle Olavarría en manzana que conocí como plaza Pinto, luego mercado al aire libre, después un gran galpón con locales hacia las cuatro calles y en tres de ellos, unificados, en la esquina de Moreno y Humberto Primo instalé, cuando dirigí la Escuela “Morel” el departamento de cerámica (disculpame la digresión). Vuelvo al Belgraniano: su funcionamiento se interrumpe, no recuerdo por qué.



La Sra. de Torrico en un acto escolar realizado en el Instituto Mancedo (calle Alvear) conmemorando el “Día de la Bandera”, frente al alumnado y público presente, me hace entrega de la documentación en su poder; en el mismo acto hago entrega de ella al Dr. Guillermo Arbert que poco antes me había reemplazado en la presidencia de la A. C. Sanmartiniana; la Sra. de Torrico entendía que la entidad de la que había salido la iniciativa de crearla, sería la natural receptora y custodia de esa documentación. Arbert me confirma ahora que en su poder está y muy bien guardada.

Tiempo después en el año 1997 en un acto conmemorativo del Día de la Bandera, en el atrio de la Catedral hace uso de la palabra Mirita y allí menciona la futura “creación” de un Instituto Belgraniano en Quilmes. Estoy presente en él y poco después, el día 7 de julio le escribo:

Querida Mirita:

Conmemorando el Día de la Bandera hiciste uso de la palabra en el acto que se realizó frente al busto de Belgrano en el atrio de la Catedral; no alcance a oírte con nitidez, primero porque estaba un poco lejos y segundo porque en ese momento alguien me habló y por educación tuve que escucharlo, pero, alcance a oír que hablabas del Instituto Belgraniano de Quilmes y según me dijeron hiciste referencia a su necesaria existencia.

Por si te es de utilidad, adjunto a ésta te envío fotocopia del “Acta de su fundación”, cuyo original conservo, que, como partícipe de la reunión firmaste.

Quedo a tu entera disposición para colaborar con vos en todo aquello que ataña a tu loable propósito de volver a ponerlo en vigencia teniendo en cuenta y compartiendo tu criterio, de que Quilmes no debe carecer de un Instituto Belgraniano que, como dice el Acta de Fundación su único y exclusivo objeto es la glorificación del creador de la Bandera Argentina, Don Manuel Belgrano.

Un abrazo y la seguridad de mi sincera estima.

La entrego en su casa, personalmente a una mucama que me atiende y conoce. No tengo respuesta. Tiempo después soy convocado a una asamblea “fundacional” por iniciativa de Mirita, que la preside, en el salón de la Cristóforo Colombo, a la que asisto junto a la Sra. Lila Giordano de Campelo [4] y de acuerdo con ella y a su solicitud, pido la palabra y hago la aclaración de su existencia. La asamblea decide, a propuesta de quien la preside que el tema quede como “antecedente”.

Te dejo en claro algo, por las dudas, que con Mirita mantuvimos, desde muy jóvenes, desde niños te diría, una vieja y cordial relación de amigos, que no se cortó por esta u otras cuestiones que hubo con ella.



2.-Tema Círculo Universitario: lo presido en los períodos que corren entre 1958 y 1965. A fines de 1941, a poco más de dos años de su fundación y ante una situación casi de acefalía generada en la primera C.D., se constituye una Comisión Provisoria de Emergencia que preside René Traversa en la que ocupo el cargo de Secretario, cargo en el cual soy confirmado en la Asamblea Ordinaria de ese año, ya regularizada la institución.

3.- Rotary: al Rotary de Bernal me incorporan en el período 1966/1967 y lo presido en el que corresponde a los años 1977/1978 durante el cual se inaugura el “Hogar de ancianos” de Bernal, obra del club que requirió un arduo y largo trabajo de casi tres a cuatro años.

4.- Deportes: me inicié jugando fútbol en Intendente Alvear cuando era muy niño; cuando vine a Quilmes, en el “potrero” casi un cuarto de manzana en la esquina N.E. de San Martín y Matienzo seguí jugando con los chicos del barrio y de la escuela; tenía entonces 11/12 años. A los 14, ya socio del Quilmes A. C. comencé con el básquet y cesto con mis ‘compañeritas’ de la Escuela Normal. En básquet y jugué para Quilmes en “cadetes” y 5ta. División con Raúl Barrera, mi gran amigo, después médico, y Alfredo Bertana, después ingeniero.


…………………………………………………………………………….

Hasta aquí llegó esta carta, quedó inconclusa, pero por ser de quien la redactó, una de las figuras de la docencia y de la cultura quilmeña de una significación histórica imperecedera que además me concedió el honor de ser su amigo, a pesar de la diferencia de edad, vale incluirla en el GÉNERO EPISTOLAR.

Falleció sorpresivamente en la madrugada del 19 de octubre del 2008 dejándonos una nueva orfandad y llevándose ese resabio de pueblo tranquilo y bueno que aún quedaba en esta ciudad del gransurbonaerense.

Prof. Chalo Agnelli / 2010
Blog Las letras del Quilmero




REFERENCIAS
Ver en EL QUILMERO del jueves, 9 de septiembre de 2010 “Prof. Orlando Dardo Cella” - 9/9/2010.
Ver en EL QUILMERO del lunes, 4 de julio de 2011 "Celiar René Cella Quenito”.

NOTAS

Ver EN EL Blog EL QUILMERO del:

[1] viernes, 31 de enero de 2020 “Junta De Estudios Históricos de Quilmes - 80 años”
[2] martes, 30 de junio de 2015 “Palmira Sagrario Bollo Cabrios “Mirita” – 1 de julio Día del Historiador”
[3] miércoles, 18 de julio de 2012 “Ana Inés Manzo - Directora de la Escuela Normal 1970 – 1982”
[4] martes, 6 de septiembre de 2011"Lila A. Giordano de Campelo - Educadora señera en la historia cultural quilmeña"

16/3/21

Homenaje en el mes de la mujer

DRA. MARÍA MANUELA JOB
 Por Raquel D. Gail


“¿Qué causas científicas pueden concurrir para que
la mitad de la raza permanezca en un lugar secundario?
(...) No se puede volver atrás para destruir una conquista.
La mujer ha ganado su puesto y nadie puede
estorbarle el paso” [María Angélica Barreda, 1910]
Citado por Ana Carolina Arias.


Foto provista por la familia

En este en que se homenajea especialmente a las mujeres, podríamos mencionar a muchas protagonistas de la Escuela Normal de Quilmes. Decidimos poner de relieve la figura de la Dra. María Manuela Job, una entre las más lejanas en el tiempo de la escuela, que demostró a lo largo de toda su actuación como estudiante, docente e investigadora, el temple quizás fortalecido en la adversidad de las condiciones de su época.

              
María Manuela es la niña                Alberto Francisco Job
de la derecha


María Manuela Job (luego Sra. de Francis) nació en Saladillo, el 26 de marzo de 1896, en el hogar de Jakov (Santiago) Job, (oriundo de Birmensdorf, Suiza) y de Germana Ramírez (vasca, de Gupúzcoa, España), una entre cinco hermanos. El padre emigró a fines del siglo XIX a Argentina y se empleó como técnico mecánico en los ferrocarriles, en la provincia de Buenos Aires; por eso los hijos nacieron en distintos pueblos a donde lo enviaban a trabajar. Los varones ocuparon distintos puestos durante el gobierno de Perón. [1]. Los cinco niños quedaron huérfanos de padre en 1901.

El mayor, Santiago Andrés (1890, Saladillo), fue secretario del Senado. El menor, Alberto Francisco (1901, General Alvear), Capitán de Fragata, fue Agregado Naval y Aeronáutico en la Embajada Argentina en Londres, Gran Bretaña, Jefe de la Comisión Naval en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, y luego vicepresidente de YPF. Alfredo Juan (1899, Saladillo), marino de profesión y comandante de varios buques, fue designado Edecán naval en 1944 durante el gobierno de Edelmiro Farrell y después fue secretario del vicepresidente Juan Perón en 1945 y Administrador General de Ferrocarriles durante 1946-52. [1] Su hermana mayor, María Emilia (1893, Saladillo), fue maestra en el distrito de Quilmes. [2]

El domicilio familiar, en la época en que María Manuela era alumna de la Escuela, estaba en la calle San Martín Nº 829. Había hecho los estudios primarios en la escuela Complementaria local. Se recibió con la primera promoción de la Escuela Normal en 1916, con un excelente promedio, el más alto de su curso (9,14 puntos en 4º año). Al poco tiempo fue designada maestra de tercera categoría en una escuela infantil de reciente creación del Consejo Escolar VII, el 20 de agosto de 1917, “con carácter provisional y hasta tanto los grados a proveerse funcionen en las condiciones reglamentarias” y confirmada el 25 de marzo de 1918 en la escuela Nº 11 (Exp. 9.172). [3]

Doctora en Ciencias Naturales (1929) y Farmacéutica (1921), graduada en la Universidad de La Plata, se desempeñó como Profesora en la Escuela Normal, donde se había formado, a partir de 1934. Graduarse en ambas carreras le costó el menoscabo de los profesores, que aducían que la universidad, y con mayor razón las ciencias, no eran para mujeres. [4] Por entonces vivía en la Av. Centenario 765 (hoy Hipólito Yrigoyen), en Quilmes.

Dra. María Manuela Job   
                                                             
Entre 1917 y 1942 fue maestra de grado. De 1923 a 1927 fue profesora de Biología (ad-honorem) en el Colegio Secundario de Quilmes, que todavía no se había oficializado como Colegio Nacional. En 1931 comenzó a integrar el plantel docente del Instituto Bernasconi. Desde 1932 fue Ayudante en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, dependiente de la Universidad (ad-honorem), y desde el año siguiente Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra del profesor Lorenzo Parodi [5], en el Museo de La Plata. También en 1933 integró la Comisión designada por la Universidad de La Plata para organizar y estudiar el legado Spegazzini (ad-honorem). Y fue Miembro de la Comisión de Bibliotecas del Centro de Estudios de Ciencias Naturales. En 1938 confeccionó el inventario del Museo de Ciencias de la Escuela como parte del Censo de Bienes Nacionales del Estado. Por nota, manifestó al Director su preocupación por conservar los materiales en perfectas condiciones. [6]

Durante la gestión del Director Juan Manuel Cotta, en la década de 1930, formó el afamado jardín botánico que rodeaba la casona en la que funcionaba la Escuela Normal, donde cada especie tenía un cartel con su nombre científico y su nombre vulgar. Un grupo de sus alumnos plantó en la esquina NE (Lavalle y Conesa) de la actual plaza del Bicentenario, la araucaria que, tras muchas décadas, aún persiste. [7]

Fotografía perteneciente al Archivo "Silvia Manuela Gorleri"
Alumnos preparando el jardín Botánico

Relata la familia que en un intercambio con la universidad de Tucumán había visto la pobreza de la población y decidió con su equipo diseñar semillas resistentes a las heladas para que la gente pudiera incorporarlas a los cultivos, diversificarse y tener otra fuente de ingresos .

En 1942 es nombrada Vicedirectora para la escuela Nº 4 del Instituto Bernasconi, donde hasta ese momento era Maestra de 1ª categoría y Profesora de Economía Doméstica. [8] Cesó como Profesora al ser designada Inspectora Técnica de Escuelas para Ciencias Biológicas (abril de 1945) y comisionada para redactar los programas de 5º año y revisar los de 4º año ese mismo año en el ámbito nacional.


Designada Directora General de Enseñanza Secundaria, Normal, Especial y Superior de la provincia de Buenos Aire, ocupó el cargo desde 1946 a 1952, durante la gobernación de Domingo Mercante.


De su desempeño en la Universidad de La Plata podemos observar una fotografía con algunos alumnos que luego fueron distinguidos profesionales en sus respectivas áreas.


Anverso y reverso de la foto

Los estudiantes de la fotografía

Argentino Martínez, botánico, cuya tesis fue aprobada en 1943. Describió cuatro hongos fósiles del Cretácico inferior encontrados en la provincia de Santa Cruz.

Juan Carlos Otamendi, zoólogo, también doctorado en Ciencias Naturales en 1943. Su tesis versó sobre los protozoarios enterozoicos de anfibios argentinos. Fue catedrático en el Museo de la Ciudad de La Plata, donde antes había sido adscripto y Jefe de Trabajos Prácticos.

Tomás Suero (1915-1963). Tesis de Geología aprobada en 1939. Publicó muchos trabajos sobre su disciplina  estudiando el Paleozoico Superior en la zona patagónica. Algunos fósiles fueron bautizados en su honor.


Alfredo Fernández Carro cuya tesis de Geología fue aprobada en 1940, estudió los estratos donde hubo dinosaurios en la zona del Neuquén. También estuvo en Salta y contribuyó a las colecciones existentes en el Departamento Geológico de Y.P.F. y en el Museo de La Plata.

Ítalo Simonato nació el 25 de Mayo de 1915 en la Isla Maciel. Fue geólogo y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Fue presidente del Centro Argentino de Geólogos y vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Comisión Nacional de Estudios Geotérmicos. Desde 1940 se desempeñó en distintos cargos de YPF a lo largo y ancho del país. En 1973 propuso a la Secretaría de Energía investigar características y posibilidades de desarrollo real y aprovechamiento de áreas favorables, en la que YPF accedió a esta iniciativa. Dicho trabajo sentó las bases para la futura actividad geotérmica en el país. En 1974 dirigió la construcción en Copahue, Neuquén, de la primera central geotermoeléctrica de Sudamérica. Falleció el 13 de diciembre de 2016.

Heriberto Windhausen. Su tesis de geología fue aprobada en 1941. Publicó un Diccionario y nomenclatura geológica en Castellano, Alemán, Inglés. La Plata: Museo de La Plata. Era hijo del geólogo Anselmo Windhausen (1882-1936) quien "Llegó a la Argentina contratado por la sección Geología del Ministerio de Agricultura, que luego se convirtió en la Dirección Nacional de Minería y Geología. Realizó estudios en Patagonia y se especializó en petróleo. Se desempeñó como docente de geología y paleontología en la Universidad Nacional de Córdoba y fue miembro de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA. Es autor de Geología Argentina, en dos tomos, entre otras obras".

Finalmente, Pedro García Vizcarra, también geólogo doctorado en 1941, que realizó investigaciones en la provincia de Neuquén.


Pedro García Vizcarra en viaje de estudio 
con el profesor Frenguelli (izq.)

Sus escritos


                           

Puede descargarse su obra Asuntos de Naturaleza (Buenos Aires, 1940) en el siguiente enlace:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/libros/00043534/00043534.pdf [10]


Otros enlaces a sus artículos publicados en la Universidad:
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/search/authors/view?firstName=Mar%C3%ADa%20M.&middleName=&lastName=Job&affiliation=&country=

Vol 34 (1934): Revista del Museo de La Plata - Artículos
Estudio sobre ecología floral del trigo en lo referente a temperaturas extremas
RESUMEN PDF

(1936): Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie. Sección oficial - Artículos
Excursiones de estudio realizadas durante el año 1936. Relación de viajes : Excursión a la provincia de Santa Fe
RESUMEN PDF

Los berberis de la región de Nahuel Huapi

María Manuela había contraído un desafortunado matrimonio con el Sr. Francis, y tuvo el valor suficiente para divorciarse en el corto período que hubo una ley que lo permitía, una señal más de su personalidad indómita y resuelta a superar todas las dificultades que se le presentaran. [9] No tuvo hijos. La Dra. Job falleció en 1967.

NOTAS:

[1] Información provista por una sobrina nieta de la Dra. Job. Véase http://familiajob.blogspot.com/
[2] Luego Sra. de Spelzini, Directora de la Escuela Nº 28 cuando estaba en el paraje conocido como "Villa Unión", en Quilmes.
[3] Revista El Monitor de la Educación Común, Año 36, Nº 540, Buenos Aires, 31 de diciembre de 1917, Tomo 63, pág. 140.
[4] Sobre este tema, véanse los trabajos de Susana García:
(2006). “Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX”, en Cadernos Pagu, 01 December (27), pp. 133-172.
(2010) Enseñanza científica y cultura académica. La universidad de La Plata y las Ciencias Naturales (1900-1930). Rosario, Prohistoria Ediciones.
(2011b). “Mujeres, Ciencias Naturales y empleo académico en la Argentina (1900- 1940)”. En: R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v. 8, n .2, pp. 83-103.
Marano (2003). Pro Scientia et Patria: Universidad, ciencia y sociedad. El caso de la Universidad Nacional de La Plata durante el período gonzaliano (1905-1918). [en línea]. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Arias, Ana Carolina (2017). "Mujeres Universitarias en la Argentina. Algunas cuestiones acerca de la Universidad Nacional de La Plata en las primeras décadas del siglo XX." Ensenada. [en línea]
[5] Lorenzo Raimundo Parodi nació en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, el 23 de enero de 1895, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Ingresó luego en la Escuela de Agricultura de Santa Catalina. Desde 1915 hasta 1918 fue alumno de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires y, siendo estudiante aun, publicó su primer trabajo agrostológico: “Clave para la determinación de los géneros de Gramíneas silvestres de los alrededores de Buenos Aires”. Su labor docente la inició apenas recibido de Ingeniero Agrónomo, como jefe de trabajos prácticos en las cátedras de su profesor Lucien Hauman, que ocupara al retiro de éste en el año 1926. Los cargos docentes que desempeñara desde entonces son los siguientes: Profesor de Botánica Agrícola en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires (IV-1926 hasta X-1965), Profesor de Fisiología Vegetal y Fitogeografía en la misma Facultad (IV-1926/XII-1947), Profesor de Botánica Agrícola en la Facultad de Agronomía de La Plata (III-1923/XII-1947), Profesor de Botánica en el Museo de Historia Natural de La Plata (VIII-1933/XII-1947), Jefe del Departamento de Botánica del mismo Museo (VIII-1933/III-1942), Director del Instituto de Botánica Agrícola de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires (1949-1959). Fue un docente ejemplar, un botánico brillante y un agrónomo con ideas claras. Dedicó su vida al estudio de las Gramíneas, las plantas útiles, las malezas y las plantas domesticadas autóctonas. Es autor de más de 150 publicaciones científicas, gran parte de las cuales se refieren a la taxonomía de Gramíneas. Recibió varios premios y distinciones. Ha sido uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Agronomía (1934), cuya revista dirigió en calidad de director permanente, Socio Honorario de la Sociedad Argentina de Botánica (1953), Presidente de la Asociación Argentina de Ciencias Naturales Physis, Académico de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (1926), de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1939) y de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba (1940). Colaboró con la fundación de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias y más tarde en la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de cuyo directorio fue miembro. Dirigió durante muchos años la Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Ha sido Delegado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires a los Congresos Internacionales de Botánica realizados en Amsterdam en 1935 y en Montreal en 1959, Delegado de la misma Facultad a la Segunda Reunión Nacional de Ciencias Naturales (Mendoza, 1937), Delegado del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública al V° Congreso Internacional de Enseñanza Agrícola (Buenos Aires, 1936), delegado de la Sociedad de Ciencias, Letras y Artes de Nápoles, de la Sociedad Científica Argentina y de la Sociedad Argentina de Agronomía al II° Congreso Sudamericano de Botánica (Tucumán, 1948). Realizó viajes de estudio a los principales países de Europa. Fue miembro correspondiente, entre otras, de la Academia Chilena de Ciencias Naturales (1934), de la Botanical Society of America (1936), de la Sociedad Científica de Valparaíso (1939), de la American Academy of Arts and Sciences de Boston (1942), del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales (1942), de la Linnean Society of London (1951), de la Real Sociedad Española de Historia Natural (1953) y de la Academia Internacional de Historia de las Ciencias. En 1962 la Universidad Nacional de Tucumán lo distinguió con el nombramiento de Doctor Honoris Causa y en la de Buenos Aires fue nombrado Profesor Emérito. Continuó dictando clases y activamente dedicado a la investigación científica hasta octubre de 1965, en que hizo crisis su enfermedad. Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 21 de abril de 1966. Fue velado en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires y sus restos descansan en su ciudad natal, Pergamino. (Fragmento de la Biografía publicada en el Boletín de la Soc. Arg. de Botánica 12(1):1-6. 1968.) Véase también Soprano Manzo, Germán F. (2009) "Autonomía Universitaria e intervención política en la trayectoria de liderazgos y grupos académicos en Ciencias Naturales de la Universidad nacional de La Plata 1930-1955" disponible en https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AHn09a06/html
[6] Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri". Escuela Normal de Quilmes.
[8] Revista El Monitor de la Educación Común, Año LXI, Septiembre de 1942, Nº 837, pág. 116 (Exp. 23243/I/942)
[9] En 1954 Perón logró la sanción de la Ley Nº 14.394, cuyo artículo 31 incluía el divorcio, y esto provocó el enfrentamiento con la Iglesia Católica que había apoyado activamente al peronismo hasta ese año. Tras el derrocamiento de Perón, este artículo fue suspendido mediante el decreto ley 4.070/1956 y el divorcio recién volvería a ser aceptado en 1987 mediante la Ley Nº 23.515.
[10] Digitalizado por la BNM, Biblioteca Nacional de Maestros.

Agradecemos especialmente la colaboración de familiares de la Dra. Job.

NOTA BENE: Esta entrada es una ampliación de otras anteriores sobre la misma Dra.