31/1/12

ANTES DE LA ESCUELA NORMAL (3)

Colaboración de Chalo Agnelli

LAS ESCUELAS EN LOCALES INAPROPIADOS

“Con alguna frecuencia suele comentarse, y hasta se formulan indicaciones, con respecto a los locales poco apropiados o carentes de comodidades necesarias que exigen las circunstancias y donde funcionan escuelas del Estado. Las inclemencias del tiempo, sea durante los días lluviosos cuando la columna mercurial desciende en forma sensible, ponen de relieve con carácter más destacados estas deficiencias. Existen establecimientos carentes de reparos para los días de lluvia debiendo los niños permanecer inactivos durante el recreo para no exponerse a las consecuencias de una mojadura. Igual cosa ocurre cuando avanza el invierno. En muchos casos las cooperadoras formadas por los padres de los alumnos han tratado de hallar una solución a este problema, pero es necesario que sean las autoridades las que se preocupen de resolverlo definitivamente. Con un plan medido y dentro de lo que el buen sentido y la lógica aconsejan. Podrían subsanarse a tiempo las deficiencias que mencionamos y que lamentablemente salen a relucir cuando se presenta los inconvenientes, pudiendo muy bien aprovecharse la temporada de vacaciones para efectuar las reparaciones necesarias. Tal vez los trabajos signifiquen una erogación especial, pero es necesario efectuarlos por el bien de los niños, que se hallan expuestos a las consecuencias de lo que nos permitimos suponer se trate de pequeños inconvenientes de trámite administrativo, pero no de despreocupación de las autoridades.”

De "El Quilmero" del 4 de abril de 1889, Año 14, N° 1391.


...Y DESPUÉS

UN PARALELISMO HISTÓRICO

El día 6 de julio de 1941, se reunió en el local de la Intendencia Municipal la comisión popular contra en analfabetismo, bajo la presidencia del doctor Adolfo Bazán [1] y con la presencia de los señores. Doctor V. Gachassin, Dr. Héctor Jutorán, Bernardo Meyer y Roberto J. Bombassei faltando con aviso los señores doctor Oscar Echelini y Antonio R. Barrera Nicholson, habiendo tomado conocimiento al censo que se hará tomando como base el padrón electoral del distrito, realizado por los señores Meyer y Barrera Nicholson y que arrojó 707 analfabetos, lo que resulta un porcentaje inferior al 5%.

Considerose también sobre la base del trabajo censal mencionado, que la cantidad de semianalfabetos empadronados, debe ascender a un 10% aproximadamente, lo cual significa que en nuestro partido existen unos 2000 argentinos iletrados.

La medida más importante adoptada por la comisión, consiste en la creación de subcomisiones en Plátanos, Hudson, Berazategui, Villa España, Ranelagh, Ezpeleta, Quilmes Centro, Quilmes Sur, Quilmes Norte, Bernal Centro, Villa Crámer, Bernal Oeste y Don Bosco.

Se ha resuelto invitar vecinos caracterizados de los distintos puntos de nuestro partido, para la sesión que realizará la comisión el domingo próximo, día 13 del corriente, a las 19 hs en la Intendencia Municipal de Quilmes.

[1] Docente de la Escuela Normal


“A DOMINGO”
ANÓNIMO

No veis el hermoso bosque
De la isla Carapachay.
¡No veis un hombre sentado
Entonando el bacaray!
No veis las frondosas plantas
Que movidas por el viento
Arrullan en una hamaca
Al feld, Mariscal Sarmiento.
Tomad el tren en el Tigre,
Venid al pueblo ligero,
Y al pasar edad miradas
al Paque 3 de Febero.
Allí veréis un Edén
y del arte un gran portento
y esto debemos también
al ¡feld Mariscal Sarmiento!
Tomad de nuevo un vapor
y entrad en el “Paraná”
y veréis con estupor
a Zárate como está.
Ahí veréis cual grandes leones
y defensor monumento
dos grandísimos cañones
que debemos a Sarmiento
Volved al Tigre otra vez,
tomad el ferro carril,
entrad al parque y veréis
los remingtons mil a mil.
Todo esto, escuchad bien,
que no llena de contento.
Todo sería un baiben (sic)
si no fuera por Samiento.
No veis las escuelas aquí y aculla,
tantas son que son sin cuento.
Y quieres, mi bien, te diga en verdad
lo debemos a Sarmiento
En fin, escuchad, querido lector,
si no estás cansado de oir mi canción
y responde luego si haya razón
en mi indiferencia a ese señor Sarmiento,
mucho bien hizo, y trajo también sus males;
pues si hizo aquí, allí deshizo,
sus méritos son iguales.
No entraré yo a recitar
qué males fueron aquellos
pues nadie debe ignorar
a todos o a algunos de ellos.
Salud queridísimos lectores.
Con pesar de vosotros me despido.
quedando ya dispuesto a todas horas
para serviros vuestro fiel cupido.

“El Quilmero” 1876


Fuente: http://www.super-arte.com.ar/1/?p=212

ANTES DE LA ESCUELA NORMAL (2)

Carmen Faggiano [1]
Rita Faggiano de López y José A. López

Texto, entrevistas e investigación Prof. Chalo Agnelli 
Docente, escritor e historiador

Hubo maestros que, aunque desarrollaron por un breve tiempo su tarea en el partido de Quilmes, honda fue la huella que dejaron y fue entre su gente que adquirieron las cualidades y calidades que luego desarrollaron en aulas de otros rincones del país.


Carmen Faggiano nació San Carlos, departamento de Maldonado, en la Banda Oriental el 29 de febrero de 1860, en el hogar de Nicolás y de Peregrina Deucrose, ambos uruguayos de origen genovés. Sus padres pertenecía al grupo de familias que emigraron a Buenos Aires, pero al llegar al Río de la Plata se encontraron con el bloqueo anglo-francés y se establecieron en Montevideo. Tres años después nació su hermana Rita. Concluido el injusto cerco cruzaron a Buenos Aires y se establecieron en Quilmes que recién estaba creciendo y transformándose. Aquí, en 1868, nació Ramón el menor de los Faggiano-Deucrose.

Desde muy joven comenzó a despuntar la vocación educativa de Carmen. A los seis años aprendió las primeras letras en la escuela Normal de Profesores de la Capital y en 1874 se recibió de maestra, tenía tan solo 14 años. Por su corta edad sus padres no le permitieron trabajar, entonces resolvió continuar sus estudios y el 25 de diciembre de 1877 se recibió de Profesora Normal. Su diploma fue firmado por Domingo Faustino Sarmiento que era, a la sazón, presidente del Consejo de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Cinco meses después, a fines de mayo de 1878, comenzó su misión junto a su hermana Rita, en la escuela elemental “Ítalo-Argentina” que dirigió don Enrique Traversi, creada por la recientemente fundada Sdad. Italiana Cristóforo Colombo en 1878 . [2]

Luego de la disputa que la maestra Dionisia Benítez tuvo con el Consejo escolar se hizo cargo de la escuela que ella regenteaba. [3] Por cierto que las condiciones no eran las mejores y la tarea fue ardua, pero sin tregua.

El puesto se lo dieron a su pedido y se le comunicó por medio de la siguiente nota:

“Quilmes, Mayo 23/1878.- A la Señorita Carmen Faggiano – El Consejo que presido, ha tomado en consideración la solicitud de Ud. pidiendo ser nombrada Preceptora de la Escuela Elemental de Niñas, antes a cargo de la Sta. Benítez, y ha resuelto acceder a su petición, quedando Ud. nombrada Preceptora de dicha Escuela – (Hay un sello que dice: Consejo Escolar de Quilmes).

A fin de año los alumnos de Carmen examinados por los Consejeros Escolares hicieron un papel destacable, parangonando a los de las señoritas Rivero y del preceptor Bernabé Iriarte.

Fue asidua concurrente a las reuniones que el Dr. Wilde realizaba en su domicilio para actualizar a los maestros en el uso de su Silabario Argentino y en el Compendio de Higiene Pública y Privada.

También ejerció el magisterio, junto a su hermana, en la escuelita de la Srta. Icely que desde 1876 funcionaba en la esquina NO de las calles 3 y 20, frente al Lawn Tennis (actualmente Libertad y Olavaria); casa de la familia Báfico. En 1880 se casa con Miguel Báfico y después de unos pocos años se establecen en la Capital, abandonando circunstancialmente la docencia. Comenzando la última década del siglo XIX, su esposo debe trasladarse por asuntos laborales, a la ciudad Rosario, provincia de Santa Fe.

También se supone que se alejaron de Quilmes por el problema que se suscitó a raíz de la intermediación que la municipalidad le hace a Báfico, en 1882, para comprar un reloj para la torre oeste de la iglesia parroquial, según una moción del municipal Alejandro Lassalle el una sesión de los municipales del 10 de marzo de 1881. La compra se hace a la Relojería Mecánica Argentina del Víctor Chiabrando (calle Cuyo 57) que había instalado el reloj del Cabildo de Buenos Aires. Esto derivó en una serie de acusaciones entre el director de El Quilmero y la municipalidad por gastos extemporáneos que perjudicaron el prestigio del agente. [4]

En varias oportunidades Carmen Faggiano intentó que se designara oficialmente a su hermana Rita que no percibía retribución alguna, pero no lo logró y, sobrecargada de alumnos, optó por renunciar a su cargo el 27 de abril de 1880 y meses después contrajo enlace con Miguel Báfico. A su pedido el Consejo de Educación de Quilmes con fecha 17 de marzo de 1884 le entregó este certificado:

Quilmes, Marzo 17/884.- A solicitud de la señora Carmen F. de Bafico, este Consejo le expide el siguiente informe: Conste, que la solicitante entró a regentear la Escuela Nº 2 de Niñas de este Distrito el día 23 de Mayo del año 1878; y que cesó en sus funciones el día 27 de abril del año 1880, por renuncia que hizo con motivo de tomar estado y retirarse de esta localidad – Conste también que su conducta, contracción e idoneidad, fueron inmejorables durante su permanencia al frente de dicho establecimiento.- Saluda a Ud. – Juan Iturralde- J. E. Echeverría, Secretario”. (Hay un sello que dice: Consejo Escolar de Quilmes)

Carmen y su esposo se trasladaron a Rosario donde ella hizo una comprometida carrera en el magisterio que mereció el reconocimiento de gran parte de la comunidad rosarina, que, en 1937, a poco de su muerte, publicó un libro referido a su trayectoria docente, titulado “Carmen Faggiano de Bafico. Su vida y obra”, para lo cual se creó una comisión pro-homenaje y una comisión de biografía integrada por Ana Tula, Juan A. Cabanillas y Teófilo Segovia.

En marzo de 1896, Carmen reinicia su labor educativa en Rosario, como directora-maestra en la escuela de varones Nº 9. Trabajó en Rosario 36 años, once meses y 25 días. Murió en esa ciudad en 1937.

Carmen era hermana mayor de Rita Martina Faggiano de López, esposa de José Andrés López;este último diputado provincial por el partido autonomista, intendente quilmeño, Juez de Menores, secretario del Concejo Deliberante, Secretario Municipal, Comandante Militar, miembro de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, Síndico Municipal, fundador de varios periódicos y elector para gobernador y vice en varias ocasiones.

Sin ser docente, José Andrés López fue educador desde su rol de vecino preocupado y ocupado por la educación de su comunidad. Integró el Consejo Escolar y lo hizo como presidente, secretario y consejero; dignificó el servicio; promovió la creación del Registro Civil y en 1904 la refundación de la Biblioteca Pública (hoy municipal Domingo F. Sarmiento), haciendo renacer la institución cuyo origen se debe a la prédica y estímulo de la docente Juana Paula Manso, la Inspectora de Escuelas, mano derecha de Sarmiento que visitó Quilmes en 1868 y a la labor persistente del Dr. José Antonio Wilde en su sostenimiento y al mismo López que el 25 de julio de 1886 como presidente del HCD presentó un proyecto de “Reglamento y organización de la biblioteca”, constaba de 28 artículos.

El 6 de junio de 1904 presentó al Concejo Deliberante un informe mediante el cual sugería construir en el predio municipal que se halla en la esquina de Alem y Mitre un edificio para instalar la Biblioteca. El mismo que aún hoy la alberga. López trabajó arduamente para su conservación y crecimiento. El 7 de diciembre se presentó una ordenanza municipalizando la biblioteca. El nuevo edificio se inaugura en febrero de 1910.

Por el renombre adquirido en la tarea educativa y cultural se designó a José Andrés López Consejero de Educación de la Provincia.

Rita al igual que el que sería su esposo escribió notas en los periódicos de la época con el seudónimo Zepolina. En el Nº 69 de “El Quilmero” del domingo 30 de julio de 1876, con ese seudónimo y el título “La educación de la mujer”, se publicó un artículo suyo de avanzada, considerando que en esa época la mujer tenía un papel bastante lateral. 

Otras versiones afirman que los artículos así suscriptos eran de su hermana Carmen, pues era una mujer muy dotada intelectualmente, pero de ser así no hubiera empleado ese seudónimo que derivaba de Zepol (López al revés) que en ese momento sería el futuro apellido de casada de su hermana, sumándosele a esta suposición que ella ya estaba prometida con Miguel Bafico. En ese caso, de ser un artículo escrito por Carmen Faggiano, hubiera firmado Ocifab.

Esta nota suscitó inquietudes, entre las mujeres que se escandalizaron y entre los varones, que acusaron a la autora de que en realidad era autor y no era Zepolina sino Zepolino, lo que fue defendido por ella y negado por él en otras notas. Pero, lo más certero, es que la nota haya sido elaborada por las hermanas Faggiano, en comunión de ideas y contando con el estímulo de José Andrés.

En esos años en que la mujer no trabajaba fuera de su casa ni salía sola ni existían lugares donde ambos sexos pudieran socializar con soltura, los noviazgos se iniciaban por acuerdos de familia – por esa causa había tantos casamientos con primos o parientes – con vecinos, conocidos, por medio de miradas furtivas y esquelas entregadas por celestinas a la salida de misa o en la retreta de los domingos – cuando la plaza principal del pueblo se acondicionó gracias a la tarea del juez de paz y presidente de la municipalidad don Tomás Giráldez -, también en los pocos bailes que se hacían en el salón municipal. Y, por supuesto, mediante “las cédulas de San Juan”. Un juego de relaciones mediante el cual y sin compromiso de ningún tipo se hacían declaraciones escritas en verso o con frase sugerentes o mediante acrósticos; algunas directas, otras soslayando al destinatario, pero todas sin firma. Los varones lo hacían por su lado y las mujeres por el suyo y luego se leían en un encuentro social o en reuniones especialmente concretadas con ese fin en las casas de familias, iniciándose así los vínculos o no, si alguno de los destinatarios no estaba interesado en el remitente. Luego se comenzaron a publicar en los diarios. Así comenzó José Andrés a festejar a la joven Rita Martina en 1978. En el Eco de Quilmes del domingo 9 de febrero de 1879, en la crónica de un baile realizado se describe a las jóvenes presentes y pinta a Rita Faggiano en un estilo meloso desde nuestro perspectiva, pero corriente en esa época:

“…hermoso pimpollo, bella como el sueño de los ángeles, fresca como una rosa al despertar de la mañana cuyos hermosos ojos azules como el firmamento se fijan con amor en el afortunado Zepol [...] lleva el nombre de la abogada de los imposible. Luego ¿Se llama Rita? Sí, Rita Faggiano.”

Indudablemente que fue el mismo José Andrés que escribió este elogio y declaración al mismo tiempo. Se casaron en 1880 y al año nació Rita Ana la mayor de sus cuatro hijos. Juntos continuaron desarrollando una vida social muy activa. Sus nombres aparecen en todos los actos comunitarios, políticos, festejos, duelos, fundaciones. En 1886, Rita integró como vocal la Comisión administradora del hospital Santa Rosa, precursor del actual Hospital Isidoro Iriarte de Quilmes.

Su casa, que ocupaba media manzana, se transformó en un punto de encuentro muy renombrado. Todos los domingos por la mañana, preferiblemente desde setiembre a mayo indefectiblemente y en invierno con menor asiduidad, se realizaban reuniones donde asistían familias enteras y de todas las condiciones sociales. Los hombres hacían grupos en los jardines, las mujeres en la sala y lo niños permanecían jugando vigilados en uno de los patios. Se servían empanadas, pasteles, buñuelos, todo casero y algunas golosinas de la confitería de Cástor Meals, con vinos de la costa y limonada para los más pequeños.


ZEPOLINA

Indudablemente la familia Faggiano tenían inquietudes intelectuales sin prejuicios ni preconceptos, de otro modo no hubieran fomentado en su hija una forma de pensamiento autónomo, en una época en que la mujer con inquietudes intelectuales o con decisión propia era estigmatizada, como lo fueron, mucho antes, Camila O`Gorman, Juana Manuela Gorriti, Juana Paula Manso; también María Sánchez de Thompson y Mandeville; en menor virulencia, pues esta mujer tuvo la contención su gran fortuna, y el dinero siempre fue una tarjeta de cambio imprescindible para saltar cualquier norma o costumbre y ver a los transgresores con benevolencia. Encambio en este texto que se transcribe, se pueden apreciar las lecturas a las que tenían acceso Rita y Carmen y se puede conjeturar que conocían la obra feminista de la educadora Juana P. Manso y, quizá, la de las mentoras de esta: la cubana Gertrudis de Avellaneda, la brasileña Nisia Floresta, las estadounidenses Harriet Beecher Stowe, Lidia M. Child y Margaret Fuller y la francesa Flora Tristán.

Nº 69 de “El Quilmero” del domingo 30 de julio de 1876. Columna SECCIÓN FAMILIAR.

“LA EDUCACIÓN DE LA MUJER” “Artículo preliminar. La educación es un precioso elemento que no debe descuidarse y que generalmente produce buenos resultados, pero no basta la buena educación práctica es necesario una gran inteligencia en los padres para comprender las propensiones naturales de sus hijos, y hacer de modo que encuentren si es posible que encuentren la menor cantidad de obstáculos graves en sus caminos.” (firma) Fernández Y González. (Luna de mil y luna de hiel)

“¡Oh genio sublime que inspiraste a Madame Stäel su preciosa ‘Corinna,’ a Faustina Sáez de Melcart su ‘Cigarrera de Madrid’ y su ‘Pastora del Gudiela’ y a nuestra ilustre compatriota Juana María (Manuel) Gorriti, esas brillantes páginas del corazón que llevan el significativo título de ‘Sueños y Realidades’, inspirad un instante a esta humilde debutante, dadle una chispa siquiera del ingenio que con prodiga mano derramaste sobre una Avellaneda Sant, Sinués de Marco, Manso (Juana Paula) y otras mil célebres escritoras cuyas obras son las más excelentes pruebas de lo que produce el cultivo de la inteligencia femenil; guiad mi pluma para que me sea posible dar forma a las mil ideas que bullen en desorden en mi imaginación, pues sin vuestra ayuda no me será dado dar cima a este modesto artículo!

Colocado bajo vuestra poderosa égida. Me siento fuerte y empiezo: ¡La educación de la mujer! He aquí un interesante tema sobre el [...] y un epígrafe bajo el cual [...] y sin embargo estos precedentes no me arredran y escribiré bajo el mismo epígrafe, cosa en verdad bien fácil y sobre el mismo tema, cosa para mí harto difícil.

¿Qué puede escribir una pobre niña cuya limitada educación apenas sí le permite grabar su nombre y esto en ilegibles caracteres? Por ventura a la mujer no se le considera entre nosotros susceptible recibir con aprovechamiento una completa, esmerada y sólida educación ni se le concede el tiempo material para obtenerla.

El hombre empieza a alimentar su espíritu con el inapreciable pan de la inteligencia cuando aún no cuenta siete años y continúa gradualmente sus estudios hasta haber cumplido 24 ó 25 y hasta 30 y 35, los que se dedican a ciertas carreras como la ingeniería, la medicina, etc., etc.

Dirigid en cambio la vista a nuestros Colegios y decidme si ves allí una niña que cuente siquiera trece años; ¿Dónde están – preguntaréis - las tiernas niñas que vestidas de corto ocupaban aún ayer las bancas de este Colegio? ¿Queréis verlas? Penetrad por un momento a los brillantes salones de nuestra centros sociales, al Progreso, Los Negros o El Argentino, vedlas allí rebozando candor y belleza, ser la envidia de las solteronas, el orgullo de la madres, la admiración de los inexpertos pollos, y el tema de la conversación de los Tenorios ¡¡Pobres pimpollos cuyo cáliz apenas se entreabre para recibir la vivificante y apacible aura matinal y ya la envenenada atmósfera de nuestra corrompida sociedad, tiende a marchitarlo!! Sus castos oídos acaban de escuchar la palabra amor, a cuyo mágico su inocente corazón palpita a impulso de mil extrañas y agradables emociones cuyo platónico goce experimenta por primera vez; desde aquel momento sus ocupaciones predilectas serán el ‘toilette’ en el que se pondrá un especial cuidado, la música a la que se dedica con pasión y la lectura de alguna novela frívola cuyo fondo ni instruye ni moraliza, pero cuya forma basta por si sola para hacer germinar en el corazón de la cándida niña mil prematuras pasiones; su educación social irá ganando mucho en brillo a medida que perderá en solidez lo que a costa de tantos desvelos adquirió en el Colegio; para ella el máximun del saber está reducido a un ‘ária de Meyerbeer’ o de un ‘dúo de Donizetti’

¡No hay duda que el buen ejemplo de los padres puede hacer de estas niñas excelentes hijas, cariñosas madres y virtuosas esposas, pero jamás inteligentes mujeres!

Las dos únicas escuelas Normales que poseemos no responderán al objeto de su institución si antes la sociedad no concede a la mujer un asiento en el banquete de la inteligencia y si los padres cambiando de táctica no piensan antes que en proporcionales un estado, darle una educación tan sólida como brillante.

Alguien ha dicho que para sacar al pueblo del estado de atraso en que yace sumergido es necesario empezar por educar a la mujer. No seamos sordos a esta gran verdad y empecemos por hacerla práctica. La niña puede sin abandonar las bancas del Colegio, sin arrojar sus labores para cuidar de su toilette, asistir al banquete de la sociedad y disfrutar de los amenos ratos que ellas nos proporciona y contribuirán a hacer más agradable el pan de la inteligencia que irá a saborear al siguiente día en el Colegio. ¿Por qué razón, pues, sociedad rutinaria, exclamáis escandalizada ¡qué vergüenza! cuando veis a una niña, cuyo desarrollo físico denuncia a la mujer, franquear cotidianamente las puertas del santuario del saber y tu, juventud corrompida, por qué en vez de descubriros os lanzáis al terreno del repugnantes comentarios cuando la veis salir de ese venerable recinto llevando en su mano sin ruborizarse la canastilla de sus labores, para continuar en su casa la obra empezada en el Colegio?

No creáis lectoras mías que la que en estas líneas escribe es una matrona cuya experiencia y conocimientos sociales la autorizan a hablaros en la forma que yo lo hago. No amigas mías, soy muy niña aún y estas circunstancias me hará ser quizá demasiado severa o muy indulgente con una sociedad a la que apenas conozco, amén de los muchos errores en que me harán incurrir mis mezquinas dotes intelectuales.

Ardua tarea es en verdad para un pobre ingenio como el mío elegir por temas de sus producciones: el hogar, la madre, la hija, al esposa, etc. Después que con tanto éxito lo ha hecho la adorada pluma de la escritora española María del Pilar de Marco. ¿Qué podré deciros sin repetir muchas de sus palabras y más de uno de sus conceptos? Sin embargo, contando de antemano con vuestra indulgencia y esperando que la reconocida galantería del señor Redactor no me negará un espacio en las columnas de su Sección Familiar os cumplirá su promesa cuando sus ocupaciones se lo permitan.” Zepolina.

BELLEZAS:

Entre 1875 y 1885 por los periódicos de la época podemos establecer quiénes eran las bellezas femeninas más sobresalientes del pueblo de Quilmes, tomando como parámetro la cantidad de veces que se las nombra en diversas notas, noticias y gacetillas. Ellas serían: Carmen y Ma. Luisa Campero, María Casavalle, Rita y Carmen Faggiano, Emilia Fernández Villanueva, [5] Dolores Páez, Srtas. Matallana, María Solla, Flora del Valle.

NOTAS:

[1] Obtenido de “Carmen Faggiano de Bafico – su vida y obra” Realizado por Tula, Ana; Cabanillas Juan A. y Segovia, Teófilo. Rosario, 1937. Documento facilitado al autor por el Sr. Eduardo López, hijo del Int. José Eduardo López y sobrino nieto de la biografiada.
[2] “El Quilmero”, 22 de agosto de 1878. Ver “La Sociedad Italiana y la Educación”.
[3] ARTÍCULO EN EL ECO DE QUILMES
3/1/1879. MUY MAL. “El 6 de diciembre último la inspectora señora de Solla dirigió al Consejo una nota en la que pedía que este hiciera efectiva, como lo había solicitado antes, la entrega de dos obras de labor que las ex preceptoras Benítez retenían indebidamente en su poder desde antes del 8 de diciembre pues tenía necesidad de ellas para ponerlas en la rifa que de las obras escolares debía empezar ese día. El Consejo como no ignoran los lectores no se reunió desde esa fecha hasta el viernes de la semana anterior, no pudiendo por tanto atender a la justa solicitud de la señora.
La Inspectora … en el último párrafo decía renunciaba indeclinablemente al puesto de inspectora si el Consejo en el plazo determinado no atendía su solicitud. Pues bien, el viernes el Consejo lejos de atender a la solicitud de la inspectora acordó aceptarle su renuncia dándole las gracias por sus servicios. Ya pueden los señores consejeros echarse a nadar en solicitudes de inspectoras que se presten a hacer tan pobre papel que estamos seguros no las hallaran. Los señores consejeros parece hasta han olvidado el ser galantes ya que no justos.”
[4] “El Quilmero” julio de 1882.
[5] Hermana del médico y pintor Julio Fernández Villanueva, muerto en la revolución del 90 atendiendo a los heridos.

Conferencia dictada el 10 de mayo de 2007 en Casa de Arte Doña Rosa.
Agnelli, Chalo. “Maestros y Escuelas de Quilmes”, Quilmes, Jarmat. 2004.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJLRiDYts5u3uFXyq_mX9G3BzPhXD-HxTjLBKCZyP5ADfJGDJq1cnYEmlagP4SQTsaPbBXi7czzVK6fHlVkfHIlBlznPCqTQ9fEVDQ0gMR5ETsLH6WANzg8KgY3qS1BqXVX07eIbKMswHd/s1600/PORTADA+DEL+SILABARIO.jpg
http://www.super-arte.com.ar/1/wp-content/gallery/fotos-quilmes/misa-catedral.jpg

ANTES DE LA ESCUELA NORMAL (1)


ROBUSTIANO PÉREZ  
MAESTRO DE LA ESCUELA Nº 1
Maestro precursor de la primera escuela
Colaboración de Chalo Agnelli


El 13 de abril de 1861, se hizo cargo de la escuela en reemplazo del preceptor Saturnino Echeverría uno de los maestros de mayor fervor comunitario y educativo que tuvo Quilmes en esos años, don Robustiano Pérez. Según dice el Prof. Juan Carlos Lombán: ''...verdadero arquetipo de educador poseído por una fervorosa pasión civilizadora y de bien público." [1]

Venía actuando como secretario de la municipalidad desde marzo de 1856, año en que se eligió el primer cuerpo de municipales bajo la presidencia de Tomás Flores, como juez de paz y a quien se considera el primer intendente que tuvo Quilmes. Integraban el Consejo, además: Rufino Fornaguera, José Antonio Wilde, Juan López, Patricio Vázquez y Juan Clark. [2]

Robustiano Pérez había nacido en 1822, supuestamente en Buenos Aires. Era un hombre parco, reservado y de costumbres modestas. Por su grafía y sintaxis se advierte que recibió una educación esmerada. Si bien su desempeño docente fue breve, pues el 27 de octubre de 1863, entregó el cargo al preceptor Julio Basset y Mansilla, la calidad de su paso por la escuela que funcionaba en su propiedad fue trascendente. 

Su domicilio estaba sobre la calle Mitre, entre Rivadavia y Alsina, frente a la plaza San Martín, pero hacia el interior de la propiedad. Allí, alguna vez, funcionó transitoriamente la escuela de varones y aún la Municipalidad. [3]

Este solar, según don Luis Otamendi, le fue concedido a Robsutiano Pérez, por la Comisión de Solares en 1839. [4] Y curiosamente en las concesiones hechas después de la subdivisión del agrimensor Mesura en 1818, este cuarto de manzana había sido otorgado al italiano don Nicolás Padún, [5] residente de la actual Avellaneda que albergó en una propiedad suya la primera escuela del Pago de la Magdalena (1814 ó 1815); y levantó en sus tierras frente al Riachuelo lo que se denominó la Capilla de los Italianos (aproximadamente donde hoy se halla la cancha de Racing). 

Paduán no debe haber tomado posesión del solar que figuraba con el número 270, de modo que en las nuevas concesiones de 1839 que dejaron sin efecto las anteriores por no cumplir con la obligación de edificar y cercar, le fue otorgada a Pérez. 

Esa propiedad pasó luego al Sr. Antonio Silva y luego a su descendiente el Dr. Aníbal Silva. A su lado estaba la casa de Santiago Laurnaga y en la esquina de Mitre y Alsina había ombúes que albergaban las diligencia de Acuña y Córdoba que hacían el servicio a la Capital, Ensenada, Magdalena y Chascomús [6]

Fue de Robustiano Pérez la iniciativa de crear la Comisión Municipal Inspectora de las Escuelas, en 1864, que, entre otros, integró el Dr. José Antonio Wilde. Esta comisión debía supervisar los establecimientos escolares e informar a la municipalidad de las necesidades y el estado de situación de cada una. Este fue un punto de avanzada en la administración educativa pues al año siguiente el gobierno de la provincia imitó esta medida e instó a todos los partidos de la Pcia de Buenos Aires a crear comisiones similares. 

Cuando dejó el ejercicio docente siguió bregando por la educación en el partido. Como municipal, cargo que desempeñó hasta agosto de 1866 - en que se retiró de la vida pública - tuvo significativa influencia en la ordenanza de 1860 sobre la obligatoriedad de la enseñanza adelantándose 24 años a la ley 1420. 

Documento que se supone con bastante certeza que fue totalmente redactado por este maestro señero. También procuró que la primera escuela tuviera edificio propio. 

Los cimientos del edificio se colocaron el 1º de abril de 1862 y el 25 de mayo de 1863 que realizó el acto inaugural. 

El día previo a su inauguración todo el pueblo se preparó para los festejos que comenzaron con la iluminación de la casa Municipal y de algunos vecinos con farolitos chinos y se dispararon fuegos artificiales. A la madrugada del 25 se iniciaron los actos a cargo del maestro Robustiano Pérez. A las once la banda del Comandante Galván entonó temas de la época. Se hizo misa solemne y Tedeum después de lo cual se bendijo el edificio. Se dirigieron varios discursos, entre otros, los del Municipal Dr. José Antonio Wilde, del Municipal y Preceptor Robustiano Pérez, de don Tomás Flores, etc.  La ceremonia concluyó a las cuatro de la tarde, reiterándose a las ocho de la noche los fuegos artificiales. 

Robustiano Pérez, el 30 de abril de 1863, promovió una colecta entre los municipales para construir el templo de la parroquia de la Inmaculada. Luego logra que se designe una comisión municipal inspectora de las obras que integra. Si bien en 1864 renuncia porque sus ocupaciones no le permiten realizar una supervisión exhaustiva el 10 de setiembre de ese mismo año renuncia irregularidades y logra que no se usen ladrillos viejos en los cimientos. 

El primer nombre que tuvo la actual plaza San Martín, que fue 25 de Mayo, fue propuesto por don Robustiano Pérez en 1859 desplazando el nombre de Mayor o Principal, que conservaba desde la época colonial. 

A su retiro de la vida pública en 1866 Pérez tenía 44 años, era soltero de modo que no tuvo descendientes ni ninguna otra familia en Quilmes, que se conozca. Se ignora su destino aunque se supone que murió pocos años después de 1867 porque nada más se habla de él en los documentos existentes ni en el anecdotario popular. 

La escuela Nº 50 de San Francisco Solano que lleva el nombre de este señero maestro, está ubicada en la calle 826 entre las 897 y 898. 

Investigación del Prof. Chalo Agnelli 
En “Maestros y Escuelas de Quilmes”


(CIRCA 1915) ESQUINA NO DE MITRE Y RIVADAVIA A MITAD DE CUADRA
DONDE HOY SE HALLA LA SALIDA DE UNA GALERIA ESTABA
LA CASA DE ROBUSTIANO PÉREZ Y ESTUVO LA PRIMERA DEPENDENCIA MUNICIPAL


 NOTAS:

[1] "Antiguos Maestros de Quilmes", Lombán, Juan Carlos. Serie medallones biográficos Dirigida por Carlos G. Maier. Municipalidad de Quilmes.-16 de agosto de 1966. 
[2] Craviotto, "Quilmes a través de los años", Cap. IX - inc. 6. Págs. 200 y 201 
[3] Idem ant. Inc. 11. Pág. 209. 
[4] "Historia de la Reducción " Otamendi, Luis. Serie Archivos y Fuentes de Información. Dir. Carlos G. Maier. Municipalidad de Quilmes julio de 1968. 
[5] Idem ant. Pág. 98 
[6] Craviotto. Ob. Cit ant. Pág. 213.- 


PUBLICADO POR CHALO EN 20:24 en ElQuilmero
LUNES 5 DE ABRIL DE 2010

29/1/12

Laboratorio de Restauración

En agosto de 2006 la Consejería de Cultura puso en funcionamiento el laboratorio de Restauración del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, dotándolo de personal y ampliando los medios necesarios para llevar a cabo su cometido de actuación en documentos referentes al territorio de la Comunidad Autónoma.


Con la dotación del laboratorio se mejoran las posibilidades de restauración y sobre todo de asesoramiento en la conservación permanente de los documentos en los dos Archivos. El laboratorio posee una superficie de unos 110 metros cuadrados que dan cabida a una dotación completa de maquinaria, destacando la mesa de succión, la prensa de vacío y calor, reintegradora mecánica, selladora de poliéster y cámara de absorción de gases. Dispone también de instrumental para un análisis de los materiales componentes de las obras como lupa binocular, peachímetro, medidor del espesor, lámpara de luz ultravioleta, etc.; así como diverso instrumental y material fungible. Así mismo cuenta con instrumental de medición y control climático como termohigrógrafo, termohigrómetro y luxómetro. Todo ello permite la eficaz realización de los pertinentes tratamientos de conservación y restauración de las obras, dando respuesta tanto a los aspectos y problemas de la restauración como de la conservación preventiva.

La existencia del Laboratorio de Conservación y Restauración del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, único en la Comunidad Autónoma Extremeña, equipara dicha institución a sus equivalentes en el territorio nacional como Navarra, Murcia, Bilbao, Valladolid, La Coruña, etc. Cuenta con una superficie de unos 100 metros cuadrados que dan cabida a una dotación completa de maquinaria, entre la que destaca la mesa de succión, la prensa de vacío y calor, la reintegradora mecánica, la selladora de poliéster y la cámara de absorción de gases. Dispone también de instrumental para un análisis de los materiales componentes de las obras como lupa binocular, pHmetro, lámpara de luz ultravioleta. No faltan tampoco los pertinentes instrumentos de control medioambiental y, por supuesto, profesionales debidamente cualificados para el desempeño de las tareas propias de un archivo. Todo ello permite la eficaz realización de los correspondientes tratamientos de conservación y restauración que un archivo necesita.


Conservación de documentos antiguos

Compartimos dos videos realizados por Pablo Briand sobre la conservación de documentos antiguos.
Tal como comenta el autor, no sólo son papeles, fotos antiguas, cuadernos, libros o actas. Son la memoria viva de nuestro pasado. 
Un paso firme dentro de la historia (en este caso la familiar), el conocimiento veraz de los hechos, y la posibilidad de poder reescribir los sucesos.
Y esto requiere de mucho cuidado.


La segunda parte del video está dirigida a los papeles, su historia y conservación. 


Esperamos los siguientes videos prometidos por el autor. Y muchas gracias por éstos.

Recibido de: http://www.lonuevoengenealogia.com.ar/2012/01/videos-sobre-la-conservacion-de.html
- http://www.archivosgenbriand.com/index_spanish.html


¿Quién es Pablo Briand?

Nació en Buenos Aires- Argentina, y según él mismo dice, "en el mismo año en que se inventaron los transistores y asesinaron al Mahatma Gandhi en la India". Estudió Ciencias Económicas y Psicología. Trabajó por muchos años en la industria discográfica y emigró a los EEUU en 2003, donde la Genealogía es muy popular dado que es una tierra de inmigrantes. Llegó con el interés por la Genealogía bajo el brazo y varios proyectos, algunos de los cuales ha logrado cumplir y otros palpitan todavía en las sombras, esperando ese instante mágico de que en algún momento despertar.

Su interés en la Genealogía se originó, según sus propias palabras, "en que me sentí solo dentro de una historia de siglos". Igual que muchos de nosotros, que somos representantes de una enorme historia familiar, con cientos de antepasados con los cuales nos sentimos identificados y queremos saber más. Se inició en la Genealogía y lo que más lo apasionó fue la intensa conexión interdisciplinaria con otras ramas del conocimiento.

Como resultado de su trabajo e intensa investigación creó varias páginas en internet que son una forma de expresión y como él mismo lo menciona. "Si hubiera nacido en el siglo XVIII estaría escribiendo montañas de papel a la luz de las velas con una pluma de ganso. No sé quién me pagaría por tanto papel, porque en esa época era muy caro". 



23/1/12

Historia Oral en Bilbao
CHARLA - COLOQUIO
Jueves 2 de febrero de 2012


LA HISTORIA ORAL:

“Una herramienta para recuperar la historia de nuestros barrios, la identidad de pueblo, la memoria de lo acontecido”.



























Ponente: Profesora LAURA BENADIBA

• Historiadora argentina especializada en la metodología de la Historia Oral y autora de varios libros sobre el tema.
• Directora del programa de Historia Oral de las escuelas ORT (Argentina).
• Co-coordinadora del proyecto virtual colaborativo de Historia Oral “Las aldeas jóvenes para la Paz” (Fundación Paz y Justicia, dirigida por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, 1980).
• Fundadora y presidente de la fundación Otras Memorias.

Lugar: Salón de actos de IES Ellacuria-Zurbaran (Edificio de Zurbaran).

Fecha y hora: Jueves, 2 de Febrero de 2012, a las 15:30h.

Publicado por Laura Benadiba. Etiquetas: Archivo Oral, Capacitación internacional, Laura Benadiba, Proyecto ARCA, Sede Almagro. Domingo 22 de enero de 2012.

Fuente: http://historiaoralort.blogspot.com/2012/01/historia-oral-en-bilbao.html

21/1/12

Video de Presentación 
del Archivo Oral 
de 
la 
Universidad de Córdoba (España)

 

Presentación del Archivo Oral de la Universidad de Córdoba. 
Para visitar la web del Archivo Oral, http://www.uco.es/archivo_oral (11 min. 26 seg.)


Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=2fx_q16XolA

18/1/12

En Córdoba, España
Los centros escolares de Cañero realizan un proyecto de historia oral

IES SANTA CATALINA DE SIENA 
Y COLEGIO SAN VICENTE FERRER

CHARI MORALES 18/01/2012

Hace ya cincuenta años que el obispo Fray Albino inauguró el barrio de Cañero, y desde que las primeras familias lo poblaron, echaron raíces en él, criaron a sus hijos o despidieron a muchos de sus seres queridos, dándole al barrio una historia o identidad propia. Cincuenta años después, desde la Asociación de Vecinos del barrio quieren recuperar la historia de Cañero, que no es otra que la que han ido forjando día a día sus habitantes por las calles, plazas, casas e instituciones de su barrio. Con este objetivo, y bajo la práctica de la disciplina metodológica de la Historia Oral, se realizan entrevistas filmadas o grabadas en soporte digital o sonoro a los vecinos, que como voluntarios, quieran prestar y donar sus recuerdos y experiencias vividas en el seno de su barrio.

Se hará también partícipes del proyecto tanto al instituto de Educación Secundaria Santa Catalina de Siena como a la AMPA de éste y del colegio de Educación Primaria San Vicente Ferrer para que grupos de alumnos y adultos se impliquen en la realización de entrevistas a los vecinos de su barrio.

"Nosotros contribuimos con cuatro profesores que van a pasar unos cuestionarios a todos los alumnos del centro", señala Manuel Toribio García, director del IES Santa Catalina de Siena. Según el director del centro, el barrio de Cañero tiene unas características especiales que lo diferencian del resto de barrios de la capital cordobesa, "como su fisionomía de casas pequeñas, de hecho cuando llegué por primera vez al barrio como profesor me dio la sensación de que estaba en un pueblo, separado del resto de la ciudad, es un barrio con vida propia".
La participación de los centros educativos de la barriada de Cañero Nuevo en esta actividad es muy importante, ya que, según Manuel Toribio, "con este proyecto, los chicos entenderán para que sirve la historia, comprobarán que la historia no es algo que está solo en los libros, porque todos somos parte de la historia: la gente de a pie, la vida cotidiana, etc. Con esta actividad los alumnos aprenderán cómo han cambiado las cosas, cómo ha cambiado la mentalidad de los ciudadanos".

El proyecto lo promueve Pedro Pascual Lindes, doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y vecino del barrio. Pedro Pascual, hijo del que fuera director del colegio San Vicente Ferrer, ha cedido, además, una colección de fotografías de los dos colegios, parte de la cual está expuesta en el hall del IES Santa Catalina de Siena.


La memoria oral que se recupere será custodiada y archivada por la asociación de vecinos como un aporte más al archivo documental y fotográfico que posee y como legado que pueda ser consultado y disfrutado por los descendientes de aquellas familias que estrenaron el barrio o por las nuevas que vengan a vivir en él.

Sería, de esta manera, una de las primeras asociaciones vecinales, si no la primera de España, que tuviera un archivo de la historia oral de sus vecinos y que apuesta por la conservación de su patrimonio oral como fiel reflejo de la identidad de su barrio.

Se dotará a la persona que se preste a la entrevista de una copia de la mima para potenciar en las familias la recuperación y preservación de su memoria familiar con vistas a sus nuevas generaciones.

PARA EMPEZAR

Laura Benadiba impartirá el 7 de febrero un curso-taller

C.M. 18/01/2012


Antes de poner en marcha el proyecto se realizará el curso-taller La Historia Oral: Una herramienta para recuperar la historia de nuestro barrios. Historia, Memoria e identidad , impartido por Laura Benadiba, profesora argentina de Historia y Educación Cívica, especialista en la metodología de la Historia Oral y presidenta de la asociación Otras Memorias, para acercar e incentivar a los vecinos, dotarles de herramientas y conocimientos para poner en marcha y desarrollar el proyecto. Tendrá lugar el próximo 7 de febrero en la Asociación Vecinal Cañero Nuevo, de 17.00 a 21.00 horas.

El objetivo de promover este tipo de espacios surge, según expone la profesora, de la necesidad de reflexionar sobre la utilización de la Historia Oral, en distintos ámbitos culturales, sociales y de capacitación, para así poder incluir y dotar de herramientas metodológicas a muchísimos colectivos y personas que necesitan tener la posibilidad de que sus trabajos e investigaciones, en las que utilizan fuentes orales, reciban el reconocimiento que por su valor se merecen, así como que los resultados de dichos trabajos tengan una repercusión directa en el entorno en donde se han realizado y en las personas que han brindado su testimonio, de modo que sirva para la transformación social. Los vecinos y personas interesadas en el curso tendrán la oportunidad, de esta manera, de tomar conciencia de las posibilidades que brinda la Historia Oral para un aprendizaje significativo de las Ciencias Sociales.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8WvnktuWK548d9fWmlkbJgVM4DG3aaQngZbIxTsMbicsI7t9k3VdHrCl_eK8CR0vF90Y2Y_EQD8iRSGqt9qC6Zz72ppaOba87WOHFU6QfMM73pHt7oetYykASLKv-7vCEBRfHSAUbSFCk/s1600/santa+catalina+siena.jpg
https://docs.google.com/viewer?pid=explorer&srcid=0B8TC9-KiH3AxZTM2ZTM2OWYtNDliNC00MzJjLThmYzktMWUwN2RmMTg5NTlk&chrome=true&docid=bde6d05ab9e11f79fd7fa22f8b2a2fba%7Cf8c02aa8292da0d7267c1f299a669b46&a=bi&pagenumber=1&w=722
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbWrqGQTdFd9TXwQJqe3f6jPhLHC54CVfNlSkWlOZ4T_fMH1mOO-4A2l0neUaKhDgjAXC991Ot_7n3nSTVYuhJUD1IXHCfn-SMB2BYyW-voHQtBaCh5stTMczESWGR-YiDS4OdTAPR0Fha/s1600/pascual.jpg
http://www.otrasmemorias.com.ar/imagenes/D%C3%ADptico%20Ca%C3%B1ero%20Memoria%20anv(1).jpg
http://www.otrasmemorias.com.ar/imagenes/D%C3%ADptico%20Ca%C3%B1ero%20Memoria%20rev(1)(1).jpg

(El destacado nos pertenece)

15/1/12

Portal del Patrimonio Nacional argentino



El Servicio Nacional de Inventarios de Patrimonio (SeNIP), inaugurado en septiembre de 2011, se propone reunir en un solo portal toda la información de las colecciones de museos y los fondos documentales de la Argentina. El acceso público como objetivo final busca además generar conocimiento. 

En el Museo Histórico Nacional, a fines del siglo XIX se creó el primer inventario de patrimonio cultural argentino. Allí, de puño y letra se anotaba cada una de las obras de arte, los objetos y documentos que formarían parte del relato nacional. Pasaron los años, se sumaron bienes culturales y las técnicas de registro de lo que hay fueron también evolucionando. En ese mismo edificio de Parque Lezama, en septiembre de 2011 se presentó el Servicio Nacional de Inventarios de Patrimonio** (SeNIP), un portal de Internet que aspira a reunir "con software nacional y criterios internacionales toda la información de bienes culturales argentinos."

Aunque la informatización del patrimonio ya existía (incluso antes de Internet), era frecuente que cada museo tuviera sus propias bases de datos, no compatibles unas con otras, y sólo accesibles a investigadores a través de un engorroso ejercicio de burocracia en diferentes organismos para dar quizás con la fecha de creación de una pintura o el fondo documental de un personaje histórico. La propuesta es que través del SeNIP, y desde cualquier lugar, se pueda consultar en detalle el patrimonio cultural argentino. "Las colecciones son públicas y este proyecto tiene como objetivo final hacerlas accesibles a todo el mundo, manteniendo niveles de seguridad y confiabilidad", definió Claudia Cabouli, coordinadora general de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación. 

Desde su escritorio, Cabouli relata la historia detrás del proyecto SeNIP. Una historia que comenzó hace cinco años atrás, con el análisis del modo en que otros países trataban sus bienes culturales a la hora de inventariarlos. Así, analizaron el Smithsonian de Estados Unidos, los museos públicos de varios países de Europa y Latinoamérica y en principio tomaron el ejemplo de Chile. Decidieron que desarrollarían un software propio (de producción nacional), y en el camino advirtieron que no todos los bienes podían ser tratados de la misma manera. Así nacieron las dos primeras bases que conforman el SeNIP: CONar, para la gestión y el registro de colecciones de museos; y MEMORar, que alberga los fondos documentales históricos de museos en diferentes soportes, ya sea fotografías, textos, audiovisuales, etc. 

CONar es más visual y atractivo. Con un solo clic se pueden ver fotos de las piezas que conforman las colecciones de los museos "incluso aquellas que el museo no exhibe de forma permanente, como la del Palais de Glace", con información amigable de la obra: una auténtica visita virtual. Paula Zingoni es la responsable del equipo de trabajo que para la fecha de lanzamiento había cargado 7000 piezas de las colecciones a la base de datos y antes del brindis de fin de año ya había llegado a las 69 mil. "Lo que el usuario ve es sólo parte de la información que manejan los museos, que va desde el número de flete si salió a una exposición temporaria o un aviso a Interpol si la obra fue sustraída", explica Zingoni la utilidad extra del proyecto. Porque además de un fuente de información es un software de gestión documental, una herramienta que reúne toda la información en una sola base y con solo ejecutar el comando "imprimir" le permite al personal de museos tener un informe de inventario o un catálogo. 

Los que ingresan a MEMORar no van a ver fotos y, sin embargo, pueden llevarse grandes sorpresas. Porque toda la información que el sitio recopila, por razones de conservación y seguridad, no estaba disponible al público. "Hay muy pocos documentos exhibidos, no cualquiera puede tener acceso y a través de MEMORar el usuario va a poder leer las cartas de San Martín, Mitre o Urquiza", explica Malvina Porto, responsable del equipo que tiene la faraónica tarea de hacer el inventario, la gestión y el control de los fondos documentales. "Siempre pongo el ejemplo de Borges: si querés saber por qué en el 50 escribió un libro en el que estaba melancólico y triste, que no era la característica de su producción literaria, buscando documentación de Borges del 45 al 50 te va a permitir hacer una historiografía de qué le pasó. Ese es el criterio de los fondos documentales: se respeta el orden originario y el orden de producción, siempre por el productor, siempre de acuerdo a normas archivísticas internacionales". 

A pesar de los números, el proyecto atraviesa una primera etapa en la que los bienes culturales informatizados provienen de los organismos nacionales que dependen de la Secretaría de Cultura, que son alrededor de 20, cuando en el país hay más de 1.000 museos y reparticiones que dependen de otras jurisdicciones y a los que, en una segunda etapa que se inicia en 2012, invitan a participar. Como el SeNIP tiene la propiedad del software, está habilitado para cederlo a otras instituciones de manera gratuita, a lo que se suma la capacitación del personal y el seguimiento durante el período de informatización de los bienes de cada institución, para así acrecentar el caudal de información. 

"Nosotros tenemos la responsabilidad de hacer el registro de los bienes culturales que están dentro de la Secretaría de Cultura y además fijar políticas para el resto del país", explica Claudia Cabouli, que ya vislumbra para el futuro sumar a SeNIP el registro de fondos bibliográficos históricos y otro de patrimonio inmaterial. Pero los próximos pasos en concreto son expandir el modelo a todo el país. "Es voluntario y ya hemos recibido pedidos de universidades y museos de otras jurisdicciones, pero nos gusta ser cautelosos porque el que se adhiere también se compromete a brindar información de calidad, a completar la tarea, a no utilizar la información con fines comerciales, porque el objetivo es el acceso público".

Abierto y dinámico, el proyecto habilita en su etapa actual varias alternativas. Además del acceso público "a través de la Web, que es de fácil navegación y la gestión de los bienes, permite el cruce de información en un ejercicio que propone un paraíso para los historiadores, curadores de arte y cualquier investigador que esté en la búsqueda de generar conocimiento. El registro de inventarios es un trabajo que no para, muchos preguntan: ¿Y cuánto terminan?" revela Cabouli. "Esto es ideológico y forma parte de la lógica del inventario: no se termina nunca, es un trabajo permanente. Porque el objetivo final es que todo lo que haya de patrimonio cultural que esté dentro de SeNIP"-.

Adhesión a CONar

Para adherirse a CONar, las instituciones interesadas pueden descargar aquí los términos y condiciones de uso y presentar su solicitud a la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos.

Para mayor información dirigirse a la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Alsina 1169 (C1088AAE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel. (011) 4381-6656/4382-5709, Fax (011) 4381-2151, conar@cultura.gov.ar

Adhesión a MEMORar

Para adherirse a MEMORar, las instituciones interesadas pueden descargar aquí los términos y condiciones de uso y presentar su solicitud a la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos.

Para mayor información dirigirse a la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Alsina 1169 (C1088AAE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel. (011) 4381-6656/4382-5709, Fax (011) 4381-2151, fondosdocumentales@cultura.gov.ar

Bibliografía

La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos pone a disposición bibliografía especializada en documentación y registro de colecciones de museos y de fondos documentales históricos que puede descargarse desde esta página en formato pdf.

Asimismo ha seleccionado tesauros -diccionarios y vocabularios específicos- de términos, clasificación y descripción de los bienes culturales, disponibles en línea para la consulta.

Documentos para descargar:


** http://senip.gob.ar/

Fuentes: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologia-comunicacion/SeNIP-Un-portal-publica-online-todo-el-patrimonio-cultural-argentino_0_625137687.html

13/1/12

Fotos escolares

Bellísima colección de fotografías de escolares españoles desde 1889 hasta 2011. 
Museo Virtual de Viejas Fotos - Sala Escolares - 19.05.2006:


http://estaticos.20minutos.es/img/2006/04/05/398460.jpg

Alumnos de una escuela en Guadix (Granada) el 21 de septiembre de 1.889, según consta en el reverso de la foto. "Desconozco el nombre del colegio así como otros datos identificativos. Esta fotografía ha podido ser rescatada y en este aceptable estado, al haber pasado muchísimos años debajo de otra foto que, a su vez, estaba enmarcada y protegida con viejo cristal. En esos años no se aplicaba la "ratio de alumnos/profesor = 25", alumnos de distintas edades y niveles ocupaban una misma clase y la atención del único, sufrido, mal valorado y peor pagado MAESTRO. Todo el "material didáctico" les cabía bajo de sus pequeños brazos o en diminutas carteras de cartón que se deshacían con la primera lluvia de otoño, seguro que, además, contenían su pequeña pizarra y correspondiente pizarrín (barrita de yeso o de pizarra), único soporte escolar para escribir..., en fin creo que la cosa ha cambiado bastante en unos años. Sirva esta foto como Homenaje a esa abnegada y vocacional casta de mujeres y hombres, MAESTROS, que con escasísimos medios nos enseñaron todo lo que buenamente sabían y podían". (José Enrique Gómez Valverde, donante).


Otra colección, esta vez de Andalucía, en:
de Manuel Gavira Mateos

http://www.mayrena.com/GIFs/Historia/Imagenes1Siglo22.jpg

La primera y más antigua, [...] nos ilustra sobre aquellos colegios que se instalaban en la misma vivienda del maestro o de la maestra, y en las que el patio de la casa servía como zona disponible para el recreo de los escolares. Resulta curioso, hoy en día, conocer que ante la carencia en el pueblo de agua corriente y alcantarillado público, era el Ayuntamiento el responsable de suministrar, cada día, el agua potable para los niños, que por cierto se almacenaba en unas grandes tinajas colocadas en la misma dependencia dedicada a la clase, usando los niños o niñas unos jarritos de latón para su consumo personal, por cierto el mismo para toda la clase. Los servicios, normalmente, estaban en otro patio, que solía corresponder con el corral y lavadero de la casa. 
[...] aparece la maestra con “su asistenta”, frecuentemente de su casa y de la clase. Era una joven que ayudaba en todo a la profesora. Llama, también, la atención las vistosas trenzas que lucen varias de las alumnas, así como las diferencias de edad entre ellas, lo que era característico de las escuelas unitarias de entonces.

RECOPILACIÓN DE FOTOS ESCOLARES DEL COLEGIO 
"LUIS CASADO",
en Zamora, España


Ca. 1895
http://centros4.pntic.mec.es/cp.luis.casado/fa1t.jpg


NECESITAMOS AYUDA PARA REUNIR UNA COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS DEL NORMAL DE QUILMES, 
DE TODOS LOS TIEMPOS.

¿QUIÉN PUEDE ENVIARNOS ALGUNA?


ÉSTA ES UNA DE LAS MÁS ANTIGUAS QUE TENEMOS

Archivo Escuela Normal de Quilmes ca. 1910