EL MUSEO Y EL NIÑO
Reflexiones de fin de siglo XIX
"Para la Historia Natural [el maestro] podrá encontrar fácilmente cerca de sí muchos ejemplares útiles de minerales, vegetales y animales, y los niños se divertirán mucho los domingos, cuando corran para reunir los elementos de un pequeño museo escolar, sobre todo si al pie de cada objeto se inscribe el nombre del donador. No quiero hablar de las colecciones adquiridas a precios a veces muy elevados, y que, por lo mismo, se miran con respeto sin atreverse a usarlas. Es preciso persuadirse de que un objeto de historia natural se destina a ser manoseado, y, por tanto, a que se estropee y se rompa." Introducción, pág. 5, 15 de julio de 1881.
¿Quién fue Paul Bert?
El 17 de octubre de 1833 nació en Auxerre, Francia, Paul Bert, conocido por sus ideas anticlericales y por sus reformas en la enseñanza, así como por sus contribuciones en el terreno de la fisiología.

Entre sus primeros trabajos podemos mencionar los que desarrolló dedicados al transplante de tejidos entre animales. Observó que en algunos casos prendían (cola de la rata) y en otros no, cuando uno de los tejidos procedía de un cobaya o de una rata de otra raza. Al respecto realizó la tesis de doctorado en medicina La greffe animale (Paris, E. Martinet, 1863), que leyó el sábado 8 de agosto de 1863. Estudió después tejidos animales aislados supervivientes.
Paul Bert describió lo que se conoce como “efecto Paul Bert”, que relaciona los síntomas nerviosos con la toxicidad del oxígeno a determinadas presiones. Causan cambios en el metabolismo de las células del sistema nervioso central dando lugar a manifestaciones neurológicas como convulsiones, alteraciones visuales, alteraciones auditivas, nauseas, irritabilidad y temores.
En 1878 publicó la obra La Pression baroméetrique: recherches de physiologie expéerimentale, donde describe los resultados de someter al organismo a variaciones de la presión atmosférica y de la presión de oxígeno. Se refiere también a la hipoxia y a la hiperoxia. Estos hallazgos sirvieron para fabricar escafandras provistas de regulador de la presión. Demostró que las burbujas que se formaban eran esencialmente de nitrógeno. Más tarde probó el oxígeno para “lavar” y eliminar el nitrógeno. Construyó grandes cámaras de hipopresión y realizó pruebas con globos. En 1874 preparó a Joseph Croce-Spinelli (1845-1875) y a Théodore Sivel (1834-1875) para una ascensión en globo a 7.300 metros de altitud. Al año siguiente, el 15 de abril, estas dos personas se lanzaron de nuevo a una ascensión a bordo del Zénith (esfera de 3000 metros cúbicos) en compañía de Gaston Tissandeur (1843-1899). Paul Bert les escribió una carta señalándoles que no tendrían suficiente oxígeno para los tres. La carta no llegó a tiempo y sólo sobrevivió Tissandeur.
A partir de 1870 trabajó también en el estudio de diferentes agentes anestésicos. Con R. Blanchard y Gustave Darin publicó Sur les Anesthésiques (París, 1880). Se encargó del capítulo “De l’Emploi du protoxyde d’azote dans les opérations chirurgicales”.
Paul Bert es más conocido, sin embargo, por su dedicación a la política. Fue diputado republicano y ministro de Instrucción Pública y de Cultos del gobierno de Leon Gambetta (1838-1882) del 14 de noviembre de 1881 al 30 de enero de 1882. Junto con Jules Ferry (1832-1893) se le considera como el fundador de la escuela gratuita, laica y obligatoria. Fue uno de los más destacados oponentes al clericalismo. Perteneció a diversas asociaciones de librepensadores, la mayor parte de las cuales se crearon a principios de la década de los años ochenta del siglo XIX. Sus ideas políticas causaron grandes escándalos entre los círculos católicos. Bert opuso la ciencia a la religión; creía que sus sistemas de valores y creencias eran antagónicos. Luchó por la libertad de conciencia, por la eliminación de la enseñanza religiosa y la introducción de la enseñanza cívica y moral en las escuelas. En su tumba se hizo poner la inscripción “Ciencia y patria” reafirmándose en su convicción de la ciencia contra la religión.
En 1886 fue nombrado gobernador de Anham y Tonkin (Vietnam en la actualidad). Murió al poco tiempo de disentería en Hanoï, el 11 de noviembre de 1886.
Paul Bert. Curso de enseñanza científica: ciencias físicas y naturales ; traducción por E. Gadea. Paris: A. Colin, s/f., 16ª ed., 390 págs.: dibs.; 18 x 11,5 cm. Contenido: Zoología, botánica, geología y minerología, física, química, fisiología animal y vegetal, aplicaciones de la ciencia. (Colección particular).
(El destacado nos pertenece)
No hay comentarios:
Publicar un comentario