SEMINARIO:
GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
27 al 30 de noviembre de 2012

Calendario Lectivo y horario: del 27 al 30 de noviembre de 2012.
Asistencia presencial diaria: de 14 a 19 horas.
Lugar de realización: Fundación Ortega y Gasset Argentina, Viamonte 525, 3º piso, Centro Cultural Borges.
Fecha de Inscripción: del 18 de octubre al 23 de noviembre .
Se otorgarán becas de reducción arancelaria.
Informes e inscripción: Andrea Nora Cochetti.
Fundación Ortega y Gasset Argentina - Viamonte 525, 3º piso.
Centro Cultural Borges - C1053ABK - Buenos Aires - Argentina.
TEL/Fax: 54 11 5555-5452 / Tel.: 54 11 4314-2809
gestionculturalfoga@ortegaygasset.com.ar - http://www.ortegaygasset.com.ar
Gracias, Olga Beatriz Maldonado Sierra (Honduras)
FRAGMENTO
"La noción, la práctica, los procesos vinculados a la conformación de patrimonios ha estado imbuida de un “discurso asociado a la monumentalidad”, no solo por vía de la legitimidad de cierta trascendencia o excelencia cultural, sino también mediante una transfiguración de lo cotidiano, que ha llevado al sentido de oposición en que se ha construido ese discurso respecto del “discurso de lo cotidiano” (Santos Goncalves 2007).
Esa visión monumentalizada del patrimonio es comprensible desde cierta angustia colectiva vinculada a la “pérdida” o “ausencia” de aquello que nos resulta imprescindible para reproducirnos como sociedad. Pero también desde una visión de objetivación de los bienes y manifestaciones culturales, perspectiva desde la cual se ha arraigado y naturalizado esa concepción ligada al “patrimonio material/tangible”. Una lógica des-implicada del vínculo con las sociedades, aunque apele a las mismas.
Aún con la llegada del patrimonio inmaterial a este campo, este parece reencontrarse con la lógica de la pérdida, con la amenaza de la pérdida y al mismo tiempo con la necesidad de eternizar o inmortalizar esa “muerte” inevitable. Mediante procesos de institucionalización que eliminan las ambigüedades “naturales” que poseen los bienes y las expresiones, desde los que se establecen categorizaciones abstractas delimitadas por fronteras bien definidas produciendo activaciones patrimoniales: las vinculadas a lo tangible, las relacionadas con lo intangible, las arqueológicas, etc.; los mismos constituyen “rastros” o “restos” fijados/cristalizados siempre idénticos a sí mismos."
Dra. Mónica Lacarrieu
(Procesos de patrimonialización material-inmaterial de los
cementerios: valoración, transmisión y gestión)
Lacarrieu nos habla de problemas, retos y desafíos presentes al gestionar el patrimonio inmaterial partiendo de la idea de que el patrimonio debiera pensarse en su carácter integral. Aún hablando de lo inmaterial, la gestión comienza en el mismo momento en que definimos este tipo de patrimonio. En esta perspectiva, la autora problematiza la cuestión del traslado de la lógica ligada al patrimonio material hacia el inmaterial, considerando la cuestión de la cosificación, la autenticidad y la aplicación de inventarios y/o registros. Finalmente, se centra en tres casos de prácticas políticas y de gestión: el carnaval de Buenos Aires, declarado patrimonio y con problemas en su gestión; el Nguillatún mapuche que no llegó siquiera a declararse porque los mapuches decidieron que NO; las llamadas de tambores que quieren declaratoria pero no consiguen tenerla, pero que sin embargo, autogestionan su desarrollo y una buenísima experiencia como la de las paneleiras en Brasil.
LACARRIEU, M. (2008): "¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? Notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión", en Boletín GC, 17. Disponible en http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316760256_bgc17-MLacarrieu.pdf
http://www.dibam.cl/seminario_2004/pdf/capt_07_seminario.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario