16/8/25

Viejas aulas, nuevas funciones

 

LAS AÑORADAS AULAS 

DE LA CALLE COLÓN

Prof. Raquel Gail ©



Funcionarios del Municipio de Quilmes y autoridades educativas de la Región llevaron a cabo el miércoles 13 de agosto la inauguración del Centro de Gestión Educativa para Personas Jóvenes y Adultas, en las calles Mitre y Colón.

Las aulas históricas de la antigua Escuela Normal de Quilmes, construidas como ampliación del inmueble original en los años 30 y abandonadas desde hace décadas, han sido restauradas y reconvertidas como sede administrativa del Plan FinEs. Las únicas tres salas que quedaron en el predio de la Escuela Normal, cuando se hizo el reparto de la manzana para construir los actuales edificios de la Escuela Secundaria Nº 14 (antiguo Nacional de Quilmes) y de la Escuela Normal (que comprende el Jardín de Infantes Nº 49, la secundaria Nº 20 y el Instituto de Formación Docente Nº 104).

Allí se desarrolló una puesta en valor integral que incluye la refacción a nuevo de dos aulas y del laboratorio, adecuando el interior a las funciones asignadas. Sus días y horarios de atención serán: martes, miércoles y jueves de 9 a 15; y lunes y viernes de 15 a 19.

Es un espacio para educación de jóvenes y adultos de todas las edades, donde, además, el Municipio va a estar presente como Centro de Gestión Educativa según expresó el secretario de Educación, Culturas y Deportes, Joaquín Desmery. Mediante la cogestión entre la Comuna y la Provincia de Buenos Aires las personas interesadas podrán asesorarse y conocer la oferta de finalización de estudios en el distrito: Primaria; FinEs, Formación profesional, y otras propuestas educativas. El objetivo es que los jóvenes y adultos puedan finalizar las trayectorias educativas formales que, en algún momento de sus vidas, se han visto interrumpidas por motivos de cualquier otra índole.


El subdirector de la Dirección Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Roca, sostuvo: “El lugar que le damos a las personas de trabajo también habla de cuanto dignificamos nuestra tarea, así que sinceramente gracias porque acá hay un grupo de personas que hace muchos años trabaja en el programa y otros se fueron incorporando. El programa Fines en Quilmes es un sello de identidad y muchos municipios están ocupando espacios y dando respuestas al vacío del Gobierno Nacional”.


Por su parte, la coordinadora distrital de FinEs en Quilmes y candidata a Consejera Escolar, relató: “Tenemos comisiones de FinEs en distintos lugares como clubes de barrio, merenderos, Sociedades de Fomento. La idea es poder llegar a los vecinos y vecinas que no terminaron su formación en tiempo y forma, entonces es una respuesta que se viene a dar desde 2008 en la Provincia de Buenos Aires para que puedan continuar sus estudios.”


Hoy en día, el Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) es sostenido por la Provincia. En Quilmes cuenta con 41 sedes y 179 comisiones. Actualmente son 1.108 los estudiantes inscriptos, 880 en proceso de inscripción, y siguen abiertas las inscripciones. En julio de 2025 egresaron más de 300 estudiantes. Desde sus inicios en el año 2011 en Quilmes, el programa lleva alrededor de 10.000 egresados.

Participaron de la actividad el secretario de Servicios Públicos y candidato a Concejal Sebastián García; el subsecretario de Educación, Miguel Centurión; el director general de Infraestructura Escolar, Santiago Brardinelli; su par de Políticas Socioeducativas, Romina Amaya; el director de Gestión Educativa, Leandro Casazza; el presidente del Honorable Consejo Escolar (HCE), Gustavo Lappano; la Inspectora Jefa Distrital, Florencia Elvino; el Inspector Jefe Regional, Pablo Vinuesa; el director de la EES Nº 31, José Luis Hiza; el exdirector del Nivel Secundario de la Escuela Normal de Quilmes, Prof. Simón Centeno; los candidatos a consejeros escolares Mabel Montenegro y Rubén Ursino; la actual directora del Nivel Secundario Prof. Gabriela  Casarin, la directora interina de la Unidad Académica Prof. Lucila Fauda y la Inspectora del Nivel Superior Prof. Claudia Ciarlantini, entre otros muchos invitados.




Al fin, las queridas y olvidadas aulas de la calle Colón encontraron su destino.

FUENTES: 
Fotografías propias.

12/8/25

Guillermo Andreacchio

EL PRIMER PROFESOR DE INGLÉS

Prof. Raquel Gail ©


Guillermo Andreacchio, hijo de Andrés (1871) y Carmen Vizzoca o Vizzoco (1885), nació el 24 de diciembre de 1908 en la Capital Federal y estaba diplomado en Inglés por el Instituto Nacional del Profesorado de Enseñanza Secundaria.

Fueron sus hermanos Humberto (1903), Eugenio (1905), Deolinda (1912), Andrés Pascual (1914-1980), René Romeo (1917), Cata, y Dora. "Cholo" y "Mimí" podrían ser apelativos de alguno de ellos o bien de otros hermanos.


Según las constancias que obran en su legajo, el Sr. Andreacchio fue nombrado Profesor de Inglés por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación del 12 de mayo de 1936. Fue también profesor de los institutos “José E. Rodó” y “Joaquín V. González”, de la Capital Federal. Sirvió como Profesor interino y suplente en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata, desde 1934 [1]. Era Titular de 4 hs. en la Escuela Industrial de La Plata, a dónde se lo reintegró y cambió de situación de revista en 1940 cuando se resolvió anular la enseñanza de esa lengua en las Normales. [2].

Como hemos explicado en otra nota, durante un breve período, en el año 1938, se puso en práctica la opción del Inglés como Lengua Extranjera en algunas Escuelas Normales. La Asociación de Ex Alumnas egresadas del Instituto Nacional de Leguas Vivas reclamaba al gobierno la implementación de la enseñanza del Inglés, sin duda para encontrar allí un espacio laboral acorde a sus intereses y titulación. Así las cosas, en enero de 1937, se dictó un decreto que autorizaba la enseñanza de esa lengua en algunas Escuelas Normales, entre las cuales se incluía la de Quilmes.


En ésta, Andreacchio había sido nombrado por decreto Nº 196/938. El 23 de agosto se lo designa también en el Colegio Nacional de Quilmes, en virtud del decreto del 7 de marzo sobre acumulación de horas. En 1940 seguía ejerciendo en el Colegio Nacional, pese a que sus horas en la Normal habían sido transferidas al Industrial de La Plata [3]. En 1943 volvió a dictar Inglés en la Escuela Normal, en el marco de la reforma Rothe, según consta en su legajo. Por entonces vivía en la Capital Federal.

Suspensión de la enseñanza de Inglés

NOTAS:

[1] Universidad Nacional de La Plata, Publicaciones oficiales, Sección III, Anuario, Tomo XX, Año 1936, Núm. 3. Universidad Nacional de La Plata, Leyes, Decretos, Ordenanzas, Resoluciones y Actas de los Consejos de la Universidad, 1937.

[2] Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, 1941, Año IV, Nº 21, pág. 1003.

[3] Identificado en una fotografía publicada por el Diario El Sol en noviembre de ese año.

[4] Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Año 1, Nº 3, pág. 49.

FUENTES:

Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.

Bein, Roberto (2012). La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993. Tesis de doctorado. <https://www.academia.edu/111226811/La_pol%C3%ADtica_ling%C3%BC%C3%ADstica_respecto_de_las_lenguas_extranjeras_en_la_Argentina_a_partir_de_1993> Fecha de acceso: 12 jul. 2025.

Giménez, Paula. "Lenguas extranjeras y sistema educativo argentino: un recorrido histórico por las políticas lingüísticas del Estado en materia educativa (1904-1941)." Revista argentina de historiografía lingüística, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 1-23, mayo 2021. ISSN 1852-1495. Disponible en: <https://rahl.ar/index.php/rahl/article/view/196/266>. Fecha de acceso: 07 jul. 2025.


9/8/25

Idioma Francés

 LENGUA EXTRANJERA 

EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS

Prof. Raquel Gail ©


Este artículo brinda un marco conceptual e histórico a las notas publicadas, o en vías de publicación, sobre los profesores y profesoras de Francés que dieron clase durante las primeras décadas en la Escuela Normal de Quilmes.

Desde su fundación, nuestra Escuela se regía por el Plan de Estudios de 1904 que incluía Francés durante todo el ciclo, de manera que hubo muchos especialistas enseñando dicha Lengua Extranjera. Las modificaciones del Plan de Estudios de los años siguientes no alteraron ese aspecto. En esta cuestión, como en muchas otras, se diferenciaba claramente del régimen de los Colegios Nacionales. Los textos más usados al principio eran los de Lucien Abeille (1859-1949) y de Adolfo van Gelderen (1835-1918) [2], que ponen de manifiesto los criterios metodológicos e idelógicos vigentes en su tiempo. 

PLAN DE ESTUDIOS DE LAS ESCUELAS NORMALES 1904


En febrero de 1912, con Juan M. Garro [3] como ministro de la cartera de educación del presidente Roque Sáenz Peña, se estableció un plan de estudios para el bachillerato de los Colegios Nacionales de 6 años de duración, con 4 años elementales, de formación “para la vida” y 2 años superiores, preparatorios para la universidad. Se trataba de un plan claramente distinto del de las escuelas industriales, de las comerciales y de las normales (Ruiz, 2004). En la preparación del Magisterio continuaba enseñándose Francés.

PLAN DE ESTUDIOS DEL MAGISTERIO
PROMOCIONES 1933 A 1936


No obstante cabe aclarar que, durante un breve período, en el año 1938, se puso en práctica la opción del Inglés en algunos cursos del Magisterio, lo que supuso -entre otras cosas- la pérdida de horas cátedra para ciertos docentes y su posible reubicación en otro establecimiento o asignatura.

La Asociación de Ex Alumnas egresadas del Instituto Nacional de Leguas Vivas reclamaba al gobierno la implementación de la enseñanza del Inglés, sin duda para encontrar allí un espacio laboral acorde a sus intereses y titulación. Así las cosas, en enero de 1937, se dictó un decreto que autorizaba la enseñanza de esa lengua en algunas Escuelas Normales, entre las cuales se incluía la de Quilmes.

             
 
Sin embargo, poco tiempo después el nuevo gobierno retrotrajo la medida con otro decreto, fundado en que el pase de los estudiantes de un establecimiento a otro generaba incompatibilidades.



Hubo un profesor designado para dictar Inglés durante ese interludio experimental. Fue Guillermo Andreacchio (M. 16352 - D. M. 1 _ Cl. 1918), que fue trasladado en 1940 con cuatro horas de inglés (2 - 2) a la Escuela Industrial de La Plata (turno mañana), cesando en dos horas en la Escuela Normal de Quilmes  (Boletín del Ministerio 1940_12 pág.. 962)

Con la reforma conocida como Plan Rothe (por el apellido del ministro del Presidente Castillo) que se puso en práctica en 1942, se transformó completamente el Nivel Medio o Secundario, estableciéndose un Ciclo Básico Común de tres años para los Colegios Nacionales y las Escuelas Normales, que prácticamente se mantuvo sin cambios relevantes hasta 1993. Entre las muchas modificaciones que se aplicaron con dicho Plan, aquí sólo vamos a referir las que corresponden a las Lenguas Extranjeras. En el caso de las Normales, había opción entre Francés e Inglés durante ese primer Ciclo, y en 4º y 5º año ya no se enseñaba ninguna Lengua Extranjera. Por el contrario, en los Colegios Nacionales existían las mismas opciones pero, en el segundo ciclo, se alternaban con una segunda Lengua Extranjera que incluía la posibilidad del Italiano (ya incluido desde la reforma de 1906) y -eventualmente- alemán. También había particularidades para los Liceos de Señoritas, las Escuelas de Comercio, las Escuelas Industriales y otras modalidades académicas.

"La decisión de establecer un ciclo básico y uno superior, así como la no simultaneidad de la enseñanza de lenguas extranjeras [en los Colegio Nacionales] fueron discusiones que atravesaron todos los documentos analizados que se concretarían más tarde en el Plan Rothe de 1941" (Giménez, 2021). 

Las reformas de 1948 y de 1953 mantuvieron las dos opciones de Idioma Extranjero en el Ciclo Básico, reduciendo la carga horaria de 4 a 3 horas semanales. E introdujeron el Latín, argumentando que su "enseñanza ofrece un sólido cimiento para el dominio de la lengua castellana y de los demás idiomas enraizados en él; posee un indiscutible valor formal en la educación del pensamiento lógico y su inclusión en el ciclo básico pondrá a los estudiantes en contacto con las fuentes originarias de la civilización de occidente, en que se nutre nuestra cultura".

Como se puede suponer, hay una larga lista de profesoras y profesores que hemos encontrado dictando Francés en nuestra escuela a través de los años y en esta nota haremos referencia a los más antiguos. La primera profesora de Lengua Extranjera, cuando se inauguró la escuela en 1912, fue la Sra. Margarita Companc de Pérez Acuña [4], y la segunda la Sra. Léonie Obligado de De Madrid [5] (al año siguiente), ambas nacidas en Francia, como muchas de las que se fueron incorporando en los años posteriores.

He aquí una lista ordenada alfabéticamente por el apellido paterno de aquellos docentes, sobre los cuales se encontrará un artículo particular para cada uno en este Blog:

Companc de Pérez Acuña, Margarita 
Cotta, Juan Ángel 
Cotta de Varela, Laura Beatriz 
de Toro y Gómez,  Clara 
Fanelli de Romano, Aurelia 
Gligo de Vilche, Elvira E. E. 
Grandjean, Bertha 
Lombán de Casado, Josefa 
Naboulet, León  
Obligado de De Madrid, Léonie 
Pascali, María Elena  
Paternoster de Collet, María Josefa Adriana 
Sagot-Davouroux de Gilardón, Ana María Martha 
Salles de Fonade, Juana 
Pérez Companc, Alicia 
Rey Cazes, Juan Pedro Jorge 
Schneider de Eckert, Olga Emilia Ana 
Talou de Chanel, Eulalia Irma 
Texier de Silva, Clara 
Vanhulente, María Magdalena 
Zerial, Marta 

NOTAS:

[2] Abeille, Lucien (1893) "Cours theórique et pratique de français", Imprimerie Martin Biedma, Buenos Aires. Abeille, L. (1906) "Méthode directe pour l’enseignement du français. Parler, lire, écrire", Librerie française de Joseph Escary, Buenos Aires. Van Gelderen, A. y Sioen, A. (1884) "Clave del Nuevo método para aprender el Francés", Buenos Aires, Litografía y encuadernación de Jacobo Peuser.

[3] Véanse nuestras entradas del 30/7/2011 y 11/6/2012.

[1] La asignatura Labores para varones era Agricultura.

[4] Véase la extensa nota sobre ella, de fecha 19/06/2025.

[5] Véanse nuestros artículos de fechas 12/02/2013 y 26/06/2025.

BIBLIOGRAFÍA:

Bein, Roberto (2012). La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993. Tesis de doctorado. <https://www.academia.edu/111226811/La_pol%C3%ADtica_ling%C3%BC%C3%ADstica_respecto_de_las_lenguas_extranjeras_en_la_Argentina_a_partir_de_1993> Fecha de acceso: 12 jul. 2025.

Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.

Giménez, Paula. "Lenguas extranjeras y sistema educativo argentino: un recorrido histórico por las políticas lingüísticas del Estado en materia educativa (1904-1941)". En Revista Argentina de historiografía lingüística, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 1-23, mayo 2021. ISSN 1852-1495. Disponible en: <https://rahl.ar/index.php/rahl/article/view/196/266>. Fecha de acceso: 07 jul. 2025.

Iglesias, María Asunción (2017). "Plan Rothe: la consolidación del Ciclo Básico para la escuela media argentina a través de los discursos e historias profesionales de la burocracia educativa (1941-1946)". Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1512/te.1512.pdf>. Fecha de acceso: 09 jul. 2025.

Memoria presentada al Congreso Nacional de 1906 por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Años 1904 y 1905. Buenos Aires, Talleres gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1906.

Pasquale, Rosana (2006). "La historia de la enseñanza-aprendizaje del Francés Lengua Extranjera (F.L.E) en Argentina. Estudio diacrónico a partir de manuales de edición argentina, de los documentos oficiales y de las biografías lingüísticas de los actores”. Informe final de Investigación, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires.

Paquale, Rosana (2011). "Le Manuel des Langues étrangères contextualisé, un dispositif idéologique particulier." Revista de la SAPFESU, Nº 34, Año XXIX, Sep. 2011. Gráfica 1250: La Plata, Argentina, pp. 107-128.

República Argentina. Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Varios años.

República Argentina. Boletín Oficial. Varios años.

República Argentina. Secretaría de Educación de la Nación. Dirección General de Enseñanza Media y Normal (1942). Programas para los cursos de Ciclo Básico Común a los estudios de Bachillerato y Magisterio. Buenos Aires.

República Argentina. Secretaría de Educación de la Nación. Subsecretaría de Educación (1948). Plan de estudios. Cursos del Ciclo Básico (Bachillerato Elemental) y del Ciclo Superior del Magisterio. Programas del 1er. Año del Ciclo Básico Común y de 4º Año del Magisterio. Talleres Gráficos del Consejo N. de Educación, Buenos Aires.

República Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Dirección General de Enseñanza Secundaria, Normal, Especial y Superior (1953). Planes y Programas de estudio. Ciclo Básico. Segundo Ciclo de  Bachillerato. Ciclo Superior del Magisterio. Escuelas Normales Regionales. Escuelas Nacionales de Comercio. Buenos Aires.

Ruiz, Guillermo (2004). Documento de Cátedra Nº 1. "Evolución del Sistema Educativo Argentino desde el inicio de la Organización Institucional hasta mediados del S.XX: Estructura Académica, Expansión y Cobertura Cuantitativa". Asignatura: Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino. Facultad de Psicología, UBA.

6/8/25

Hace 19 años

 

NUESTRO ANIVERSARIO Nº 19

Prof. Raquel Gail ©


En 2006 iniciamos este alocado e incierto proyecto con alumnos de 1º H del Profesorado de Historia del ISFD Nº 104, sección terciaria de la antigua Escuela Normal de Quilmes. No podíamos siquiera imaginar que llegaríamos tan lejos en el tiempo, en el quehacer y en la trascendencia con tan modestos propósitos como los que tuvimos esos primeros días.

La preocupación fundamental era poner a salvo los documentos depositados en el subsuelo del edificio, afectados por plagas biológicas y por fenómenos físicos y químicos que estaban deteriorando una parte sustancial de la historia quilmeña, no solamente de la escuela. Allí permanecían acumulados testimonios escritos y fotográficos desde 1912 en las más indeseables condiciones, sin mobiliario suficiente ni adecuado, sin personal idóneo que lo organizase y ordenase, sin inventariar ni catalogar, sin la posibilidad de ser consultado por investigadores.

La primera actividad realizada tuvo el propósito de sensibilizar a la comunidad interna sobre el estado de dicho acervo y la imperiosa necesidad de rescatarlo y ponerlo en valor. Fue una Conferencia titulada “Algunas ideas sobre los archivos y sus usos”, a cargo del Lic. Ariel Ghizzardi. Pocos días después se realizó la segunda, “Conservación de documentos de archivo. Recomendaciones y Técnicas para un adecuado resguardo”. dictada por la Sra. Julia Volpati, nuestra valiosísima restauradora hasta el día de hoy.



De inmediato, se convocó a alumnos, ex-alumnos y docentes a formar parte de este proyecto, con una respuesta significativa de parte de muchas personas y el apoyo incondicional del director, Profesor Ernesto Prom.


Pronto nos pusimos en contacto con algunas instituciones que pudieran brindarnos apoyo, básicamente técnico, para elaborar un Plan de Trabajo y la Capacitación necesaria. Recibimos el auxilio más destacado de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, organización que no sólo nos ofreció capacitación durante varios años sino recursos monetarios para adquirir equipamiento e insumos indispensables.

En este Blog pueden leerse muchos detalles de los avances experimentados a lo largo de los años, así como se perciben los obstáculos atravesados y los que aún falta superar.

Fui Coordinadora (ad-honorem) del Proyecto Nº 1 del país en el marco del Programa Nacional de Archivos y Museos Escolares hasta fines del año 2024, acompañada por sinnúmero de voluntarios que, como yo misma, comprendieron la importancia de aportar tiempo y trabajo para sostener un ideal, una contribución a la historia local y a la historia de la educación argentina. Desde este año, la profesora Gabriela Ayala está dispuesta a continuar la labor, y la acompañamos en la medida de nuestras posibilidades muchos de los que antes participamos con el mismo entusiasmo.

El Archivo "Silvia Manuela Gorleri" es público y gratuito, está abierto a los estudiantes e investigadores, necesita nuevos voluntarios y recibe gustoso documentación en soporte papel o virtual para enriquecerse. 

El Blog www.archivo104.bogspot.com continúa creciendo, así como las noticias que se dan a conocer en el FB https://www.facebook.com/silvia.manuela.gorleri/ . También se espera que las autoridades del sistema educativo provincial tomen debida nota de su patrimonio y le suministren los insumos y el personal idóneo que nunca nos cansamos de solicitar por distintas vías.


Continuaremos integrando la Junta de Estudios Históricos de Quilmes que, desde que se reestructuró en su tercera etapa (2016), nos invitó a incorporarnos como una más de las instituciones que la conforman, dedicadas a investigar y difundir la historia local.

Y celebraremos los siguientes aniversarios con enorme satisfacción y orgullo por la tarea emprendida. Es un honor pertenecer y colaborar.

Prof. Raquel Gail y colaboradores

28/7/25

Fototeca digital


CRECE NUESTRA FOTOTECA DIGITAL

Prof. Raquel Gail © *


Desde 2012 estamos solicitando donación de fotografías de todos los tiempos para desarrollar la fototeca digital que enriquecería el acervo fotográfico en soporte papel que conservamos cuidadosamente, superior a los 600 ejemplares.

Hoy hemos recibido, por gentileza del coleccionista quilmeño Mauro Murillo, una secuencia de imágenes que refleja la trayectoria estudiantil de César Augusto Rennes (f. 1989) desde 1930 hasta 1941. Agradecemos especialmente a su nieta Marina Rennes la generosidad de compartirlas con la persona que sabrá conservarlas como merecen.

Entre las numerosas virtudes que poseen, las colecciones familiares revelan usos y costumbres de épocas que escapan a la memoria y nos muestran los rostros de quienes, para el público, son solamente nombres impresos o algunas vez oídos.

Primero Superior año 1930


Tercer grado año 1932

Atrás dice: "César Augusto Rennes, a los nueve años de edad. Alumno de 3er grado. Fotografía tomada el día 20 de abril del año 1932 en la Escuela Normal Mixta de Quilmes."

5º grado "B" año 1934, mayo 30

Probable 1er. año ¿1938? anverso

Misma foto anterior, dedicatorias (¿1938?)


Probable 2º año ¿1939?, 
Director Juan Manuel Cotta, 
Regente Irene Sofía Rodríguez Garay a su derecha
y Prof. Ana Luther a su izquierda


Probable tercer año ¿1940?, Director Juan Manuel Cotta y 
Vicedirectora Josefa Lombán de Casado


Fecha incierta ¿1941 ó 1942? 4º B

Misma foto anterior, dedicatorias (a)

Misma foto anterior, dedicatorias (b)

Misma foto anterior, apellidos

Curso de Dafne Frignoni de Rennes (4º B Promoción 1942 de Maestros). 
"Sentados: Márquez (Amelia Nieves), Varela (Nélida), Ana Luther (Profesora), Lezi, Cotta (Juan Manuel, Director), Sra. de Casado (Josefa Lombán, Vicedirectora), Irene Sofía Rodríguez Garay (Regente del Departamento de Aplicación), Páez (Esther), Blanco (Emma).
De pie: Laso (María Rosa), Rey (Obdulia), Cartasegna (María), Cotta (Blanca Helena) [1], Carretero (Inés), Ormart (Lucía), Frignoni (Dafne), Desmourés (Celia), Boscatto (Delia), Vazquez (María M.), Ponciolo (Nelly), Sta. Lomani, Sta. Alfonso.
Atrás: Pazos (Osvaldo Rubén), Lomuto (Alfredo O.), Maffi (Eduardo), Hitters (José G.), Rave (Luis), Moreno (Jorge), Ferro (Rodolfo), Velardo (Raúl Rosario), Geronés (Carlos Alberto), López, Codino (Horacio), Priani (Alberto), Sabato (Jorge Alberto) [2], Borrell (José Ignacio), Berro (Luis César), Ayola Gauna (Velmiro), Salinas (Mario), Ingrassia (Juan Carlos)."



ACERCA DEL PADRE 
DE CÉSAR AUGUSTO RENNES    

Transcribimos a continuación fragmentos publicados por Chalo Agnelli sobre Gustavo Francisco Rennes, padre del niño de las fotografías mostradas arriba.

Decía el diario "La Nación" del 23 de octubre de 1937:

QUILMES. — En la Escuela Nor­mal Mixta se llevaron a efecto hoy, como parte del programa de celebra­ción de las bodas de plata, los siguien­tes actos: las alumnas del Colegio Nacional, dirigidas por el profesor Gustavo Rennes, cantaron el Himno Argentino; acto seguido [...]

...............

En 1935, el Conservatorio Williams tenía 170 sucursales desparramadas por todo el país. La sucursal local era la Nº 9. Estuvo, en un primer momento, en la calle Rivadavia 82 y luego en Alsina 345, esquina con Mitre. Se dictaba: solfeo, armonía, piano, violín, violoncelo, canto, arpa, declamación y guitarra. El director y secretario fue el maestro Gustavo F. Rennes.

La sucursal de Quilmes fue fundada en 1907, por el mismo Williams, María Luisa Carranza Frías, Cayetano Argenziani y Gustavo F. Rennes. El primer concierto se realizó el 16 de junio de 1907, en el salón municipal (actual Casa de las Culturas) a beneficio de la Conferencia San Vicente de Paul. Participaron los profesores: Sélika Ramírez, Argenziani, Vicente Maccaroni, Rennes y J. Leónidas Piaggio y los alumnos Ana Angeletti, Raquel Sol, Adelaida Sarmiento, María Ester Llull, Raquel Cichero, Regina Cichero, Mercedes Von Kotsch, María L. Angeletti y Pedro Videla.

Gustavo F. Rennes fue el que estableció la sucursal del Conservatorio Williams en el pueblo de Quilmes en 1907, junto con Argenziani y la Srta. María Luisa Carranza Frías. Fue secretario de la Institución. Había estudiado en el Conservatorio de Buenos Aires, donde fue discípulo de los maestros Maurage y Maccarone, egresando como profesor de violín, de solfeo y de música de conjunto. Emprendedor, bregó por inculcar a las generaciones quilmeñas el espíritu musical que lo animó y le permitió realizar una trascendente labor docente, poniendo al servicio de su causa inteligencia y saber.

Formaron parte del cuerpo docente durante los primeros años de la sucursal Quilmes: Emilia L. Wagner (piano), Celia G. Gravell de Rennes (piano y solfeo) [3], Leopoldo Stiattessi (canto) [4], Luis Cione Pagano (declamación), J. Leónidas Piaggio (violonchelo) [5], además de los fundadores, los maestros: Argenziani (piano, armonía contrapunto y composición) [6] y Rennes (violín y música de conjunto). En 1927, se agregó como subdirector Celestino Piaggio [7].



NOTAS:

Será necesario cotejar con los documentos que obran en el Archivo para resolver las dudas sobre la datación de las fotografías.

[1] Blanca Helena Cotta, una de las hijas del Director, conocida por sus habilidades culinarias, se casó en segundas nupcias con Carlos Alberto Geronés, condiscípulo en este mismo curso.

[2] (4 de junio de 1924 - 16 de noviembre de 1983). Físico y tecnólogo de formación científica autodidacta; destacado en el campo de la metalurgia y de la enseñanza de la Física. Hijo de Vicente Esteban Sabato y Brígida Condron, era sobrino del escritor Ernesto Sabato. Luego de egresar del magisterio, en julio de 1947 se recibió de profesor de Física en el Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González". Fue profesor en las Escuelas Raggio. (Cf. Chalo Agnelli)

[3] Celia Gregoria Gravell (f. 1989), esposa de Gustavo Francisco Rennes y madre de César Augusto. 

[4] (Florencia 1851 - Buenos Aires 1928). Uno de los principales maestros de canto y director de coros de Buenos Aires, padre de César (1881-1934), artista favorito de la colectividad italiana.

[5] Era argentino naturalizado. Sus padres le habían dado por nombre José, el nuestro músico tomó luego legalmente por segundo nombre el de Leónidas, con el cual se dio a conocer en forma profesional. Si bien en un primer momento realizó estudios de piano junto a su padre, al ingresar al Conservatorio de Música de Buenos Aires dejó de lado este instrumento para abocarse al estudio del violonchelo bajo la guía de Carlos Marchal. Con Alberto Williams tomó cursos de armonía y composición. En el citado instituto alcanzó los diplomas de profesor de su instrumento (1904) y de Solfeo (1905), y obtuvo dos Premios como intérprete (Medalla de Oro en 1906 y 1907). A lo largo de su carrera realizó giras por el interior del país, la República Oriental del Uruguay y el Brasil, destacándose no sólo en calidad de solista, sino también en conjuntos de cámara tales como el Cuarteto Diapasón, fundado por Edmundo Weingand. Con esta agrupación efectuó el célebre ciclo de la Historia del Cuarteto (Asociación Wagneriana de Buenos Aires, 1918) y la Audición Integral de los Cuartetos de Cuerdas de Beethoven (Sociedad Argentina de Música de Cámara y Sinfónica, 1921). Además ejerció la docencia en el Instituto Musical "Maffioli y Solá", Instituto Nacional de Ciegos, y los conservatorios de Música de Buenos Aires, de Música de San Martín y Piaggio, del cual ya en 1919 era director. Su meritoria trayectoria interpretativa le valió no sólo el elogio y el reconocimiento de la crítica, sino también el de sus colegas y el de las instituciones en las cuales había actuado. Ejemplo de ello fue, la carta firmada por Carlos López Buchardo en calidad de Presidente de la Asociación Wagneriana.

[6] Discípulo de Alberto Williams y de Julián Aguirre, fue co-fundador del Conservatorio que ideara su maestro, donde ocupó el cargo de sub-director. Era profesor de piano, solfeo, armonía, contrapunto y composición. Sus vastos conocimientos musicales, sus dotes de artista y sus cualidades personales lo definieron como un formador imprescindible.

[7] (Concordia, 20 de diciembre de 1886 - Buenos Aires, 26 de octubre de 1931) fue un compositor, director de orquesta y pianista argentino. Estudió en la Schola Cantorum de París. Celestino era hijo de Víctor (o Victorio) Piaggio y Luisa Monti, quienes tuvieron nueve hijos, de los cuales 6 se destacaron en la música: Víctor, Celestino, Leónidas, Amelia, Leonor y Elsa. Celestino junto con su hermana pianista Elsa, con quien grabó un álbum con obras para piano de Ernesto Drangosch y Manuel Gómez Carillo.

FUENTES:

21/7/25

Catedrática y Vicedirectora


MARÍA JOSEFA GABRIELA LOMBÁN AGUERREBERE DE CASADO *

Prof. Raquel Gail ©


La Sra. Lombán de Casado nació en Mercedes (Pcia. de Buenos Aires) el 5 de enero de 1884, segunda de los cinco hijos que tuvieron Luis Felipe Lombán (1830) y Francisca Arreguebere (1851). El padre, inmigrante asturiano, instaló en esa antigua ciudad la primera fábrica de velas, jabones y aceites.

Sus hermanos se llamaron Luis Eduardo (1883), Joaquín Antonio (1885), Eda Ernestina (1887) y Alejandro José (1888). El segundo, Joaquín, era el padre del conocido docente, historiador y escritor asentado en Quilmes, Juan Carlos Lombán. Josefa contrajo matrimonio en 1910 con Pedro Carlos Casado Álvarez (1881) y tuvo sólo una hija, María Elina, apodada Chila (1914).

Se recibió en la Escuela Normal Nacional de Mercedes [1] , de la que era director Víctor Mercante, y su título fue expedido el 4 de marzo de 1903. Inmediatamente fue nombrada en la Escuela Nº 1 de Suipacha [2] hasta que, en agosto, pasó a prestar servicios en la Escuela Graduada Nº 2 de Chivilcoy. En ese período esta escuela recibió la donación de "un piano, una mesa y otros útiles de que carece" [...] "para que las clases de Música y Labores puedan darse con éxito" según expresa la nota presentada por una comisión de mujeres reunidas a tal fin [3]. Renunció porque fue designada maestra de grado en la Escuela Normal de Chivilcoy que acababa de crearse, donde permaneció desde el 1º de marzo de 1905 hasta el 28 de febrero de 1909 [4]. Esta institución luego se llamó Escuela Normal Mixta “Domingo Faustino Sarmiento” y en la actualidad recibe el nombre de Escuela de Educación Secundaria Nº 205 "Domingo Faustino Sarmiento". Desde abril de 1909 hasta febrero de 1911 trabajó en la Escuela Nº 5 de Mercedes.

Entre 1916 y 1921 fue catedrática en la Escuela Normal Popular de Mercedes [5], ascendiendo a la Dirección por los últimos cuatro años. Simultáneamente, desde noviembre de 1919 hasta octubre de 1922 estuvo a cargo de una cátedra de Educación Física y Estética y de allí se le dio traslado como Regente a la Escuela Normal Mixta de Chivilcoy. El cargo de Regente implicaba la conducción de la cátedra denominada Crítica, de suma importancia en la formación de los educacionistas. En mayo de 1923 fue ascendida a Vicedirectora con 6 horas de Ciencias y Letras hasta que, por decreto del 9 de agosto de 1928, fue trasladada con igual cargo y 9 horas de Ciencias a la Escuela Normal de Quilmes en reemplazo del Sr. Olivio J. Acosta que se había jubilado como vicedirector. Hasta el 2 de mayo de 1938 fue suplente de la regente Crescencia López Oliveros de Molina y profesora de Geografía con 2 horas cátedra. También dictó las asignaturas Pedagogía y Francés.


Josefa Lombán de Casado se jubiló a avanzada edad, en 1944, pero nunca se retiró completamente de la docencia, ya que a partir de ese momento se desempeñó en varios ámbitos culturales de Quilmes. En 1942, fue designada para integrar la primera Comisión Municipal de Cultura junto con el Dr. Alberto Iacobucci, el Dr. Emilio Caset, Armando Bucich, Gustavo Rennes, Roberto Fossati, Víctor Roverano y Adolfo Bazán. Este organismo, creado por el Dr. Fernando Pozzo cuando fue comisionado municipal (15/5/40-15/4/41) se oficializó durante la intendencia del Dr. Manuel J. Cruz, el 7 de julio de 1942 por la ordenanza Nº 1333 y tenía por función organizar y concretar diversas actividades de difusión artística-cultural.


NOTAS:

* Este artículo toma como base el publicado por Chalo Agnelli en El Quilmero en junio de 2012.

[1] La Escuela Normal de Mercedes es una de las primeras escuelas normalistas que se crearon en la Argentina, bajo el impulso del Estado Nacional. El 23 de marzo de 1887, siendo Presidente de la República el Dr. Miguel Juárez Celman, y Ministro de Justicia e Instrucción Pública el Dr. Filemón Posse, se firmó el decreto por el cual se la creaba. El primer local que ocupó fue la casa de la calle 22 y 23, un salón del que luego fue Instituto Lowe, hoy 29 y 26, fincas que abarcaban donde actualmente funciona el juzgado en lo civil Nº 3. Siendo estrecho el local, la Dirección solicitó otro que ocupaba la Escuela Nº 5, ex calles 24 y 21, hoy Escuela Nº 2, contiguo al que funcionaba la Escuela Normal al Presidente del Consejo Escolar, Sr. Justo Dillón. El mismo, lo concedió por tres años en el mes de agosto del mismo año. Las clases comenzaron el 12 de marzo de 1888 con 6 alumnos en 1º año, 10 en 2º año y 218 en el Departamento de Aplicación. En 1889, tuvo 3 cursos normales. En 1903, empezaron las gestiones y poco después se aprobaba la ley de edificación escolar que comprendía a la Escuela Normal de Mercedes. El constructor, París Giannini, de acuerdo con la distribución dada por el Sr. Mercante, proyectó el plano que, con pocas variantes, aprobó la Oficina de Arquitectura. En 1907, la Escuela ocupó su nuevo y amplio local en la manzana comprendida por las calles 29 y 27; 36 y 38. Desde 1889 a 1906, se diplomaron 186 maestros de ambos sexos. Desde 1907 a 1936 más o menos 1050. Seguidamente, cientos de egresados surgieron de sus aulas
[2] Pequeña localidad en el norte de la provincia, hoy cabecera de partido, conectada por el ferrocarril con Mercedes y Chivilcoy.

[3] Revista de Educación, Año III, Nº 6, junio de 1904, pág. 439.

[4] El 12 (según otras fuentes el 18) de abril del año 1905, se creaba en la ciudad de Chivilcoy la Escuela Normal Nacional Superior, durante la presidencia de Manuel Quintana y la gobernación de la provincia de Buenos Aires en manos de Marcelino Ugarte. En el momento de su creación ocupó el edificio donde hoy se encuentra el correo y la nueva sede fue inaugurada en 1912, siendo ésta la que utiliza hasta la fecha (2005). Su primer cuerpo docente estaba constituido por el director Alejandro Mathus (1870-1921), la vicedirectora Clelia Táliche, regente Welindo Palavecino y secretario José M. Gómez. Algunas personalidades que dejaron su huella en el establecimiento fueron Julio F. Cortázar, David A. Almirón, Juan Manuel Cotta (nuestro segundo Director en Quilmes), Mariano Serafín, Leontina Poch y Delia Garibotti. <http://www.hcdn.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-122/122-2138.pdf.>

[5] Luis Martínez Urrutia – escribano y profesor de enseñanza secundaria – fue presidente, director y profesor de la Escuela Normal Popular, rector y profesor del Colegio Nacional Florentino Ameghino, profesor de la Escuela Normal Justo José de Urquiza y comisionado escolar en la Ciudad de Mercedes. Escribió una Reseña Histórica en 1955 sobre esta Normal. Con el objetivo de recuperar el pasado, actualizarlo y ponerlo en cuestión, casi 35 años después de la experiencia, el autor restituye a través del texto una experiencia casi olvidada “que creó valores en la sociedad y que señalará su existencia en tanto esos valores tuvieron permanencia”. “La Escuela Normal Popular inició sus clases regularmente el 1º de abril de 1912 (…) y durante todo el ciclo escolar desarrolló su benéfica acción docente preparando en sus aulas a los aspirantes a maestros infantiles…” Ese mismo año, las autoridades elevaron a la Dirección General de Escuelas una petición de reconocimiento fundada en el reglamento de creación de la Escuela Normal Popular. El Honorable Consejo de Educación resolvió dar validez y reconocimiento a los títulos que allí se expidieran, con igual reconocimiento que los expedidos por el propio Consejo, nombró los tribunales examinadores y acordó las fechas para la celebración de exámenes. En 1914 la escuela se dio su estatuto, en el que, entre otros considerandos establecía la publicidad de todos los actos y resoluciones de la institución “a fin de entregarlos al pueblo para su conocimiento y fiscalización” y generó el primer contingente de egresados “con la suficiente ilustración para desenvolverse cumplidamente en la delicada labor educacional”. Opiniones de prestigiosos educadores destacan el valor de la experiencia realizada. Víctor Mercante señaló que “en organización, en programas, en catedráticos, en alumnos, en nada resultan inferiores a las escuelas normales de la Nación; a veces las exceden porque hay más empeño en los elementos que trabajan". Carlos Vergara, que fue director de la Escuela Normal Nacional de Mercedes, planteó en un estudio sobre los problemas de la educación en la América española que “la acción popular es para el progreso lo que el sol para fecundar la tierra (…) A mi juicio, las escuelas normales populares encarnan la salvación de la escuela argentina, completamente desnaturalizada por las despreciables rutinas”. Ernesto Nelson opinó que “si al margen de la ley y ante la sonrisa despectiva del oficialismo se ha podido promover un movimiento tan intenso como el de las escuelas normales populares, ¿cuán inmenso no sería el estímulo de los vecindarios llamados a ser realmente árbitros de sus propios destinos educacionales?”. Para Rufino Bello “la Escuela Normal Popular de Mercedes, que ha sido la primera de este carácter fundada en la provincia, ha plantado jalones inconmovibles en la senda a recorrer” <http://www.bnm.me.gov.ar/novedades/?p=101>


FUENTES:

Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.
Guevara, Raúl (2006). Jurisdicción transfederal. La leyenda de la Ley 1420 y otros mitos porteños en educación. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias Sociales. Edición del autor.
Herrero, Alejandro (2020). "Las Escuelas Normales de la Provincia de Buenos Aires. El Caso de Mercedes, 1911-1920." En  Épocas. Revista de Historia. ISSN 1851-443X, FHGT-USAL, Buenos Aires. Nº 20, primer semestre 2020, [pp. 125-143].
Martínez Urrutia, L. (1955). La Escuela Normal Popular. Reseña histórica. Mercedes. Talleres Gráficos Cassani. 
Revista  Anales de la Educación Común, La Plata, Buenos Aires. Varios años.
Revista de Educación, La Plata, Buenos Aires.
Rodríguez, Laura G. (2022). "Las primeras Escuelas Normales de la provincia de Buenos Aires (Mercedes, Azul, Dolores, San Nicolás y La Plata): el arribo de una burocracia nacional a las ciudades del interior (1887-1920)". En Ejes de economía y sociedad 6(11), 134-160. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17468/pr.17468.pdf 

17/7/25

De Toro y Gómez


CLARA MARÍA DEL CARMEN FLORENCIA DE TORO Y GÓMEZ

Prof. Raquel Gail ©


También conocida como Clara de Toro y Gisbert, por el apellido materno, era hija del prestigioso lexicógrafo Miguel de Toro y Gómez [1] y de María de la Purificación Gisbert y López. Nació el 8 de junio de 1891 en París, ciudad donde se educó. Tuvo al menos dos hermanos mayores, el Dr. Miguel de Toro y Gisbert (1880-1966) [2] y el Ingeniero Carlos Antonio Vicente de Toro (1884-1945) [3].

Se licenció en Filosofía y Letras en su ciudad natal en 1912, el mismo año que falleció la madre a los 61 años. El hermano radicado en Argentina, Carlos, la convenció para que emigrara y así llegó con el padre a nuestro país. Su formación académica se habrá visto influida, sin duda, por la experticia de su padre en la materia.


En 1916 se la designó para hacerse cargo de las cátedras de Castellano y de Francés de 2º y 4º año en la Escuela Normal de Quilmes, lo que parece haber sido su debut docente. Luego fue Profesora de Gramática Histórica y de Idioma Nacional en la Escuela Normal de Profesoras Nº 1 y en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario. 


Escribió varios libros de lectura para la escuela primaria: "La escuela y la vida" editado en 1922 (3er. grado) [4], "El hogar de todos" publicado en 1923 (4º grado) y "Almas en flor", publicado en 1924 y autorizado en 1925 (5º grado), que componen una trilogía. Sus obras se diferencian de otras contemporáneas porque los textos se encuentran acompañados por ejercicios de lenguaje, que según su redactora, “…responden al concepto moderno de la enseñanza de la gramática por medio de los textos…”; además de contar con palabras explicadas. Por otra parte, editó "Batir de alas" (1º Superior), todos impresos por Kapelusz, casa editora a la que su representante legal cedió los derechos en 1957.

El hogar de todos, pág. 101

Según el análisis que hace Agustina Mosso en su Tesis, "ella [...] no escribió para alfabetizar sino para anexar a las prácticas educativas cotidianas saberes que excedían la experiencia escolar básica y pensaban las ciencias sociales y naturales, la literatura y la instrucción cívica bajo una mirada más compleja que ejercitara la lectura experimentada en los años escolares previos a los que sus libros se destinaban"... "Los tipos documentales que la representan en su mayoría se vinculan a los libros de texto escolares que pensó, escribió y publicó. Con los mismos, [...] la escuela primaria argentina emprendió el trabajo de formar lectores/as y orientarlos/as en contenidos y modos de leer."

`La escuela y la vida´ incluía lecturas con contenidos de "geografía, historia, ciencias naturales-física y química, instrucción moral e instrucción cívica. La introducción dejaba en claro los objetivos de la maestra: brindar lecturas provechosas cuyo objeto era formar un lenguaje puro y un vocabulario variado y diverso. A este libro de lectura Clara lo ordenaba según cuestionarios con el fin de estimular en el estudiantado el establecimiento de relaciones entre sus vidas y las lecturas: reflexiones aplicadas luego en prácticas morales y decentes [...] el foco estaba colocado en la formación moral de niños y niñas". (Mosso)



En la lectura que dedica a hacer un "Paralelo entre Belgrano y San Martín, que incluye retratos de ambos y cuyo autor es Mitre, las palabras explicadas son fisonomía, ambiciones bastardas, la vulgaridad, poder magnético; el ejercicio de lenguaje exige indicar sinónimos para entenderse, abnegación, poderosa, elevada, mando, acciones, guerra, constancia y el cuestionario cierra con ¿Qué ejemplo nos da su conducta?, pregunta que hace referencia directa a estos dos hombres a los que considera naturalezas superiores." (Poggi)

     

"En el intento por escribir su libro, la maestra leyó textos del productor literario francés Javier Marmier (1808-1892) como así también novelas históricas defensoras de los derechos de las mujeres pertenecientes a los hermanos Pablo (1860-1918) y Víctor Margueritte (1866-1942). Este último fue un reconocido novelista nativo de Francia, autor dramático, activista pacifista y feminista. Además, el libro presentó fragmentos de las fábulas de Samaniego, interpretadas por M. de Toro y Gómez (como Adelina con su padre), del novelista romántico francés Víctor Hugo (1802-1885) y del periodista español José Selgas (1822-1882)." (Mosso)

"...entre lecturas argentinas, españolas y francesas la autora Clara de Toro armó un índice que subdividía temas generales en pequeños grupos donde relacionaba la familia-el hogar, la patria, la conducta-defectos y cualidades, la naturaleza y el trabajo-la escuela. El libro también osciló entre textos del químico español Enrique Herrero Ducloux (1877-1962), del catedrático rosarino Enrique Rivarola (1862), del químico francés Luis Pasteur (1822-1895), del poeta español Miguel Agustín Príncipe (1811-1863) y del escritor danés, famoso por sus cuentos para niños y niñas, Hans C. Andersen (1805-1875). (Mosso) 

"Almas en flor dispersó lecturas compendiadas por la maestra autora. Las mismas podían transcribirse en decisiones específicas. [...], reparó no solamente en la importancia de los contenidos a enseñar sino también en los modos de aprender. Para que esto pasara, colocó detrás de las lecciones cuestionarios que llevaban a los y las estudiantes a la reflexión sobre lo que leían, en tanto pauta para el establecimiento de vínculos entre acciones e ideas" (Mosso). Al respecto decía: “Nuestro cuestionario tiende a acostumbrar al alumno a observar su propia conducta y a organizarla conscientemente de acuerdo con sus ideales”.

La tesista, sin embargo, no analiza "Batir de alas", su último libro, que tiene características estructurales semejantes pero propósitos diferentes, al estar destinado a estudiantes más pequeños. Lo explica ella misma en la Introducción. Hay que decir que, en primer lugar, la tipografía es de mayor tamaño, como era habitual en los textos para grados inferiores. Mantiene la explicación de vocablos y el cuestionario final que practicó en los anteriores.


He aquí la primera parte de la Introducción, en la que justifica los recursos que emplea. En la página siguiente agrega: "si bien hemos tratado de emplear generalmente las palabras más corrientes, para asegurar una más fácil comprensión, hemos querido, sin embargo, conciliar ésta con un enriquecimiento progresivo del lenguaje. Para ello empleamos de cuando en cuando palabras menos conocidas, cuyo significado está contenido en el Vocabulario que figura al final de la lectura. En el mismo Vocabulario indicamos a veces, a propósito de algún término de la lectura, una o más palabras de la misma familia, pues no sólo se enriquece así el lenguaje, sino que se acostumbra el niño a coordinar sus conocimientos." 

"En los Cuestionarios, muy sencillos, naturalmente, como corresponde a la edad de los lectores, apunta el propósito que hemos desarrollado con aprobación de los Srs. Maestros en los libros más adelantados. Consiste en hacer reflexionar al niño acerca de lo que lee, después de haberse cerciorado de que lo ha comprendido." [5]


Además del Índice de lecturas con la numeración de las páginas respectivas, agrega otro Índice temático, que la autora denomina metódico, en el que las lecturas están agrupadas por motivos o asuntos comunes, como se dijo antes, tales como `Cuadros de la vida diaria´, por citar un ejemplo.  Sus obras se reprodujeron a lo largo de muchos años, alcanzando hasta 30 ediciones en algunos casos.


En 1922 se la trasladó a la Escuela Normal de Profesoras. Sabemos que en 1927 también prestó servicios en dicho establecimiento. [6] En las horas de Francés fue sustituida por Margarita Companc de Pérez Acuña.

No tenemos conocimiento de que haya producido textos para la enseñanza del Francés.

NOTAS:

[1] Licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, residió en París, donde ejerció como profesor de la Asociación Politécnica y fue oficial de la Academia.​ Periodista, escritor, lexicógrafo, traductor y gramático, autor de obras filológicas e históricas, entre ellas un Diccionario enciclopédico de la lengua castellana.​ Colaboró en publicaciones periódicas como Alrededor del Mundo (1903).​ En su condición de traductor, en 1885 se publicó la versión en español de Rafael, de Alphonse de Lamartine.​ Nació en  Andalucía en 1851 y falleció en 1922 en Buenos Aires. (Wikipedia).

[2] Miguel de Toro y Gisbert nació en Madrid en 1880 y falleció en Buenos Aires en 1966. Hijo de Miguel de Toro y Gómez citado arriba, polígrafo y destacado lexicógrafo, en París se formó en la universidad y trabajó como lexicógrafo para la editorial Larousse casi toda su vida. Responsable de la primera edición española del Pequeño Larousse ilustrado. Nacionalizado francés y enrolado en el ejército, por herida de bala en el hombro izquierdo perdió movilidad en ese brazo. En 1914 fue nombrado académico correspondiente en el extranjero (Francia) y mantuvo una intensa y continua participación en el Boletín de la Real Academia Española. Obtuvo el grado de Doctor en Letras por la Universidad de París en 1927 con una tesis titulada L’évolution de la langue espagnole en Argentine, posteriormente publicada en francés (1933). En 1932 defendió su segunda tesis doctoral, un fragmento del diccionario general de la lengua española, publicada al mismo tiempo que la primera también en París. Fue autor de obras de ortología, gramática y enseñanza de la lengua española. Entre ellas destaca su Ortología castellana de nombres propios (1911), cuya importancia y relieve en la filología hispanoamericana fueron subrayados por Cuervo en su carta prólogo. Merece una mención su Tesoro de la lengua española: ortografía, conjugación […] parónimos (1911, con una segunda edición en 1917). Como pionero de la lexicografía dialectal hispanoamericana y andaluza, merece una mención particular Americanismos (1912), sobre el léxico del español de América y Voces andaluzas (o usadas por autores andaluces) que faltan en el Diccionario de la Academia Española (1920) que, además de destacar por su exhaustividad, sobresale por su concepción moderna, compuesto a partir de un corpus primario de textos literarios y un corpus secundario de textos gramaticales y lexicográficos.    <https://www.bvfe.es/es/component/mtree/autor/10770-toro-y-gisbert-miguel-de.html>

[3] Carlos Antonio Vicente de Toro, recibido de Ingeniero Civil en Francia, se radicó en Argentina luego de venir al país para la construcción del ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano. Fue Jefe de la Seccional de Puentes y Caminos de la Nación en Mendoza (1903). Desempeñó luego el mismo cargo en San Juan, donde ocupó además cargos docentes en la Escuela de Minería y en el Colegio Nacional. Más tarde residió en Buenos Aires donde se diplomó en Ingeniería en Petróleo en la Universidad, pasando inmediatamente a ocupar altos cargos en Yacimientos Petrolíferos fiscales (YPF) desde 1930 a 1938. Más tarde ingresó a la Dirección de Minas del Ministerio de Agricultura donde permaneció por espacio de seis años integrando la planilla del personal superior. En el último período de vida fue Jefe de la Sección Explotaciones Petrolíferas de la Dirección de Minas y Geología de la Ciudad de Buenos Aires.

[4] Texto aprobado en mayo de 1923 y, nuevamente, en 1926. Revista El Monitor de la Educación Común, Año 41, Nº 605, pág. 82, y Año 44, Nº 639, pág. 116.

[5] Batir de alas, pág. 4. (Edición 1935).

[6] Boletín oficial.

FUENTES: 

Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad. Sitio web https://www.bvfe.es/es/

Boletín Oficial de la República Argentina, 29/12/1927.

Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri".

Mosso, Agustina G. (2022). Maestras productoras de saberes. Prácticas de escritura, trabajo editorial y disputas intelectuales. Argentina, primeras décadas del siglo XX. Tesis de doctorado, UBA.

Poggi, Marta Mercedes (2020). "Entre la historia y la memoria. Manuel Belgrano en los libros escolares (1880-1930)". Instituto de Estudios Históricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). En Anales de la Educación Común, Vol. 1, Nº 1-2.

República Argentina. Biblioteca Nacional de Maestros. Buenos Aires.

Revista El Monitor de la Educación Común. Número 627 (1925)

Scharagrodsky, P.; Andrada, M. (2001). `Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas´. Diálogos (San José), 2 (4), 1-14. En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14622/pr.14622.pdf