21/7/25

Catedrática y Vicedirectora


MARÍA JOSEFA GABRIELA LOMBÁN AGUERREBERE DE CASADO *

Prof. Raquel Gail ©


La Sra. Lombán de Casado nació en Mercedes (Pcia. de Buenos Aires) el 5 de enero de 1884, segunda de los cinco hijos que tuvieron Luis Felipe Lombán (1830) y Francisca Arreguebere (1851). El padre, inmigrante asturiano, instaló en esa antigua ciudad la primera fábrica de velas, jabones y aceites.

Sus hermanos se llamaron Luis Eduardo (1883), Joaquín Antonio (1885), Eda Ernestina (1887) y Alejandro José (1888). El segundo, Joaquín, era el padre del conocido docente, historiador y escritor asentado en Quilmes, Juan Carlos Lombán. Josefa contrajo matrimonio en 1910 con Pedro Carlos Casado Álvarez (1881) y tuvo sólo una hija, María Elina, apodada Chila (1914).

Se recibió en la Escuela Normal Nacional de Mercedes [1] , de la que era director Víctor Mercante, y su título fue expedido el 4 de marzo de 1903. Inmediatamente fue nombrada en la Escuela Nº 1 de Suipacha [2] hasta que, en agosto, pasó a prestar servicios en la Escuela Graduada Nº 2 de Chivilcoy. En ese período esta escuela recibió la donación de "un piano, una mesa y otros útiles de que carece" [...] "para que las clases de Música y Labores puedan darse con éxito" según expresa la nota presentada por una comisión de mujeres reunidas a tal fin [3]. Renunció porque fue designada maestra de grado en la Escuela Normal de Chivilcoy que acababa de crearse, donde permaneció desde el 1º de marzo de 1905 hasta el 28 de febrero de 1909 [4]. Esta institución luego se llamó Escuela Normal Mixta “Domingo Faustino Sarmiento” y en la actualidad recibe el nombre de Escuela de Educación Secundaria Nº 205 "Domingo Faustino Sarmiento". Desde abril de 1909 hasta febrero de 1911 trabajó en la Escuela Nº 5 de Mercedes.

Entre 1916 y 1921 fue catedrática en la Escuela Normal Popular de Mercedes [5], ascendiendo a la Dirección por los últimos cuatro años. Simultáneamente, desde noviembre de 1919 hasta octubre de 1922 estuvo a cargo de una cátedra de Educación Física y Estética y de allí se le dio traslado como Regente a la Escuela Normal Mixta de Chivilcoy. El cargo de Regente implicaba la conducción de la cátedra denominada Crítica, de suma importancia en la formación de los educacionistas. En mayo de 1923 fue ascendida a Vicedirectora con 6 horas de Ciencias y Letras hasta que, por decreto del 9 de agosto de 1928, fue trasladada con igual cargo y 9 horas de Ciencias a la Escuela Normal de Quilmes en reemplazo del Sr. Olivio J. Acosta que se había jubilado como vicedirector. Hasta el 2 de mayo de 1938 fue suplente de la regente Crescencia López Oliveros de Molina y profesora de Geografía con 2 horas cátedra. También dictó las asignaturas Pedagogía y Francés.


Josefa Lombán de Casado se jubiló a avanzada edad, en 1944, pero nunca se retiró completamente de la docencia, ya que a partir de ese momento se desempeñó en varios ámbitos culturales de Quilmes. En 1942, fue designada para integrar la primera Comisión Municipal de Cultura junto con el Dr. Alberto Iacobucci, el Dr. Emilio Caset, Armando Bucich, Gustavo Rennes, Roberto Fossati, Víctor Roverano y Adolfo Bazán. Este organismo, creado por el Dr. Fernando Pozzo cuando fue comisionado municipal (15/5/40-15/4/41) se oficializó durante la intendencia del Dr. Manuel J. Cruz, el 7 de julio de 1942 por la ordenanza Nº 1333 y tenía por función organizar y concretar diversas actividades de difusión artística-cultural.


NOTAS:

* Este artículo toma como base el publicado por Chalo Agnelli en El Quilmero en junio de 2012.

[1] La Escuela Normal de Mercedes es una de las primeras escuelas normalistas que se crearon en la Argentina, bajo el impulso del Estado Nacional. El 23 de marzo de 1887, siendo Presidente de la República el Dr. Miguel Juárez Celman, y Ministro de Justicia e Instrucción Pública el Dr. Filemón Posse, se firmó el decreto por el cual se la creaba. El primer local que ocupó fue la casa de la calle 22 y 23, un salón del que luego fue Instituto Lowe, hoy 29 y 26, fincas que abarcaban donde actualmente funciona el juzgado en lo civil Nº 3. Siendo estrecho el local, la Dirección solicitó otro que ocupaba la Escuela Nº 5, ex calles 24 y 21, hoy Escuela Nº 2, contiguo al que funcionaba la Escuela Normal al Presidente del Consejo Escolar, Sr. Justo Dillón. El mismo, lo concedió por tres años en el mes de agosto del mismo año. Las clases comenzaron el 12 de marzo de 1888 con 6 alumnos en 1º año, 10 en 2º año y 218 en el Departamento de Aplicación. En 1889, tuvo 3 cursos normales. En 1903, empezaron las gestiones y poco después se aprobaba la ley de edificación escolar que comprendía a la Escuela Normal de Mercedes. El constructor, París Giannini, de acuerdo con la distribución dada por el Sr. Mercante, proyectó el plano que, con pocas variantes, aprobó la Oficina de Arquitectura. En 1907, la Escuela ocupó su nuevo y amplio local en la manzana comprendida por las calles 29 y 27; 36 y 38. Desde 1889 a 1906, se diplomaron 186 maestros de ambos sexos. Desde 1907 a 1936 más o menos 1050. Seguidamente, cientos de egresados surgieron de sus aulas
[2] Pequeña localidad en el norte de la provincia, hoy cabecera de partido, conectada por el ferrocarril con Mercedes y Chivilcoy.

[3] Revista de Educación, Año III, Nº 6, junio de 1904, pág. 439.

[4] El 12 (según otras fuentes el 18) de abril del año 1905, se creaba en la ciudad de Chivilcoy la Escuela Normal Nacional Superior, durante la presidencia de Manuel Quintana y la gobernación de la provincia de Buenos Aires en manos de Marcelino Ugarte. En el momento de su creación ocupó el edificio donde hoy se encuentra el correo y la nueva sede fue inaugurada en 1912, siendo ésta la que utiliza hasta la fecha (2005). Su primer cuerpo docente estaba constituido por el director Alejandro Mathus (1870-1921), la vicedirectora Clelia Táliche, regente Welindo Palavecino y secretario José M. Gómez. Algunas personalidades que dejaron su huella en el establecimiento fueron Julio F. Cortázar, David A. Almirón, Juan Manuel Cotta (nuestro segundo Director en Quilmes), Mariano Serafín, Leontina Poch y Delia Garibotti. <http://www.hcdn.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-122/122-2138.pdf.>

[5] Luis Martínez Urrutia – escribano y profesor de enseñanza secundaria – fue presidente, director y profesor de la Escuela Normal Popular, rector y profesor del Colegio Nacional Florentino Ameghino, profesor de la Escuela Normal Justo José de Urquiza y comisionado escolar en la Ciudad de Mercedes. Escribió una Reseña Histórica en 1955 sobre esta Normal. Con el objetivo de recuperar el pasado, actualizarlo y ponerlo en cuestión, casi 35 años después de la experiencia, el autor restituye a través del texto una experiencia casi olvidada “que creó valores en la sociedad y que señalará su existencia en tanto esos valores tuvieron permanencia”. “La Escuela Normal Popular inició sus clases regularmente el 1º de abril de 1912 (…) y durante todo el ciclo escolar desarrolló su benéfica acción docente preparando en sus aulas a los aspirantes a maestros infantiles…” Ese mismo año, las autoridades elevaron a la Dirección General de Escuelas una petición de reconocimiento fundada en el reglamento de creación de la Escuela Normal Popular. El Honorable Consejo de Educación resolvió dar validez y reconocimiento a los títulos que allí se expidieran, con igual reconocimiento que los expedidos por el propio Consejo, nombró los tribunales examinadores y acordó las fechas para la celebración de exámenes. En 1914 la escuela se dio su estatuto, en el que, entre otros considerandos establecía la publicidad de todos los actos y resoluciones de la institución “a fin de entregarlos al pueblo para su conocimiento y fiscalización” y generó el primer contingente de egresados “con la suficiente ilustración para desenvolverse cumplidamente en la delicada labor educacional”. Opiniones de prestigiosos educadores destacan el valor de la experiencia realizada. Víctor Mercante señaló que “en organización, en programas, en catedráticos, en alumnos, en nada resultan inferiores a las escuelas normales de la Nación; a veces las exceden porque hay más empeño en los elementos que trabajan". Carlos Vergara, que fue director de la Escuela Normal Nacional de Mercedes, planteó en un estudio sobre los problemas de la educación en la América española que “la acción popular es para el progreso lo que el sol para fecundar la tierra (…) A mi juicio, las escuelas normales populares encarnan la salvación de la escuela argentina, completamente desnaturalizada por las despreciables rutinas”. Ernesto Nelson opinó que “si al margen de la ley y ante la sonrisa despectiva del oficialismo se ha podido promover un movimiento tan intenso como el de las escuelas normales populares, ¿cuán inmenso no sería el estímulo de los vecindarios llamados a ser realmente árbitros de sus propios destinos educacionales?”. Para Rufino Bello “la Escuela Normal Popular de Mercedes, que ha sido la primera de este carácter fundada en la provincia, ha plantado jalones inconmovibles en la senda a recorrer” <http://www.bnm.me.gov.ar/novedades/?p=101>


FUENTES:

Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.
Guevara, Raúl (2006). Jurisdicción transfederal. La leyenda de la Ley 1420 y otros mitos porteños en educación. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias Sociales. Edición del autor.
Herrero, Alejandro (2020). "Las Escuelas Normales de la Provincia de Buenos Aires. El Caso de Mercedes, 1911-1920." En  Épocas. Revista de Historia. ISSN 1851-443X, FHGT-USAL, Buenos Aires. Nº 20, primer semestre 2020, [pp. 125-143].
Martínez Urrutia, L. (1955). La Escuela Normal Popular. Reseña histórica. Mercedes. Talleres Gráficos Cassani. 
Revista  Anales de la Educación Común, La Plata, Buenos Aires. Varios años.
Revista de Educación, La Plata, Buenos Aires.
Rodríguez, Laura G. (2022). "Las primeras Escuelas Normales de la provincia de Buenos Aires (Mercedes, Azul, Dolores, San Nicolás y La Plata): el arribo de una burocracia nacional a las ciudades del interior (1887-1920)". En Ejes de economía y sociedad 6(11), 134-160. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17468/pr.17468.pdf 

No hay comentarios:

Publicar un comentario