9/8/25

Idioma Francés

 LENGUA EXTRANJERA 

EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS

Prof. Raquel Gail ©


Este artículo brinda un marco conceptual e histórico a las notas publicadas, o en vías de publicación, sobre los profesores y profesoras de Francés que dieron clase durante las primeras décadas en la Escuela Normal de Quilmes.

Desde su fundación, nuestra Escuela se regía por el Plan de Estudios de 1904 que incluía Francés durante todo el ciclo, de manera que hubo muchos especialistas enseñando dicha Lengua Extranjera. Las modificaciones del Plan de Estudios de los años siguientes no alteraron ese aspecto. En esta cuestión, como en muchas otras, se diferenciaba claramente del régimen de los Colegios Nacionales. Los textos más usados al principio eran los de Lucien Abeille (1859-1949) y de Adolfo van Gelderen (1835-1918) [2], que ponen de manifiesto los criterios metodológicos e idelógicos vigentes en su tiempo. 

PLAN DE ESTUDIOS DE LAS ESCUELAS NORMALES 1904


En febrero de 1912, con Juan M. Garro [3] como ministro de la cartera de educación del presidente Roque Sáenz Peña, se estableció un plan de estudios para el bachillerato de los Colegios Nacionales de 6 años de duración, con 4 años elementales, de formación “para la vida” y 2 años superiores, preparatorios para la universidad. Se trataba de un plan claramente distinto del de las escuelas industriales, de las comerciales y de las normales (Ruiz, 2004). En la preparación del Magisterio continuaba enseñándose Francés.

PLAN DE ESTUDIOS DEL MAGISTERIO
PROMOCIONES 1933 A 1936


No obstante cabe aclarar que, durante un breve período, en el año 1938, se puso en práctica la opción del Inglés en algunos cursos del Magisterio, lo que supuso -entre otras cosas- la pérdida de horas cátedra para ciertos docentes y su posible reubicación en otro establecimiento o asignatura.

La Asociación de Ex Alumnas egresadas del Instituto Nacional de Leguas Vivas reclamaba al gobierno la implementación de la enseñanza del Inglés, sin duda para encontrar allí un espacio laboral acorde a sus intereses y titulación. Así las cosas, en enero de 1937, se dictó un decreto que autorizaba la enseñanza de esa lengua en algunas Escuelas Normales, entre las cuales se incluía la de Quilmes.

             
 
Sin embargo, poco tiempo después el nuevo gobierno retrotrajo la medida con otro decreto, fundado en que el pase de los estudiantes de un establecimiento a otro generaba incompatibilidades.



Hubo un profesor designado para dictar Inglés durante ese interludio experimental. Fue Guillermo Andreacchio (M. 16352 - D. M. 1 _ Cl. 1918), que fue trasladado en 1940 con cuatro horas de inglés (2 - 2) a la Escuela Industrial de La Plata (turno mañana), cesando en dos horas en la Escuela Normal de Quilmes  (Boletín del Ministerio 1940_12 pág.. 962)

Con la reforma conocida como Plan Rothe (por el apellido del ministro del Presidente Castillo) que se puso en práctica en 1942, se transformó completamente el Nivel Medio o Secundario, estableciéndose un Ciclo Básico Común de tres años para los Colegios Nacionales y las Escuelas Normales, que prácticamente se mantuvo sin cambios relevantes hasta 1993. Entre las muchas modificaciones que se aplicaron con dicho Plan, aquí sólo vamos a referir las que corresponden a las Lenguas Extranjeras. En el caso de las Normales, había opción entre Francés e Inglés durante ese primer Ciclo, y en 4º y 5º año ya no se enseñaba ninguna Lengua Extranjera. Por el contrario, en los Colegios Nacionales existían las mismas opciones pero, en el segundo ciclo, se alternaban con una segunda Lengua Extranjera que incluía la posibilidad del Italiano (ya incluido desde la reforma de 1906) y -eventualmente- alemán. También había particularidades para los Liceos de Señoritas, las Escuelas de Comercio, las Escuelas Industriales y otras modalidades académicas.

"La decisión de establecer un ciclo básico y uno superior, así como la no simultaneidad de la enseñanza de lenguas extranjeras [en los Colegio Nacionales] fueron discusiones que atravesaron todos los documentos analizados que se concretarían más tarde en el Plan Rothe de 1941" (Giménez, 2021). 

Las reformas de 1948 y de 1953 mantuvieron las dos opciones de Idioma Extranjero en el Ciclo Básico, reduciendo la carga horaria de 4 a 3 horas semanales. E introdujeron el Latín, argumentando que su "enseñanza ofrece un sólido cimiento para el dominio de la lengua castellana y de los demás idiomas enraizados en él; posee un indiscutible valor formal en la educación del pensamiento lógico y su inclusión en el ciclo básico pondrá a los estudiantes en contacto con las fuentes originarias de la civilización de occidente, en que se nutre nuestra cultura".

Como se puede suponer, hay una larga lista de profesoras y profesores que hemos encontrado dictando Francés en nuestra escuela a través de los años y en esta nota haremos referencia a los más antiguos. La primera profesora de Lengua Extranjera, cuando se inauguró la escuela en 1912, fue la Sra. Margarita Companc de Pérez Acuña [4], y la segunda la Sra. Léonie Obligado de De Madrid [5] (al año siguiente), ambas nacidas en Francia, como muchas de las que se fueron incorporando en los años posteriores.

He aquí una lista ordenada alfabéticamente por el apellido paterno de aquellos docentes, sobre los cuales se encontrará un artículo particular para cada uno en este Blog:

Companc de Pérez Acuña, Margarita 
Cotta, Juan Ángel 
Cotta de Varela, Laura Beatriz 
de Toro y Gómez,  Clara 
Fanelli de Romano, Aurelia 
Gligo de Vilche, Elvira E. E. 
Grandjean, Bertha 
Lombán de Casado, Josefa 
Naboulet, León  
Obligado de De Madrid, Léonie 
Pascali, María Elena  
Paternoster de Collet, María Josefa Adriana 
Sagot-Davouroux de Gilardón, Ana María Martha 
Salles de Fonade, Juana 
Pérez Companc, Alicia 
Rey Cazes, Juan Pedro Jorge 
Schneider de Eckert, Olga Emilia Ana 
Talou de Chanel, Eulalia Irma 
Texier de Silva, Clara 
Vanhulente, María Magdalena 
Zerial, Marta 

NOTAS:

[2] Abeille, Lucien (1893) "Cours theórique et pratique de français", Imprimerie Martin Biedma, Buenos Aires. Abeille, L. (1906) "Méthode directe pour l’enseignement du français. Parler, lire, écrire", Librerie française de Joseph Escary, Buenos Aires. Van Gelderen, A. y Sioen, A. (1884) "Clave del Nuevo método para aprender el Francés", Buenos Aires, Litografía y encuadernación de Jacobo Peuser.

[3] Véanse nuestras entradas del 30/7/2011 y 11/6/2012.

[1] La asignatura Labores para varones era Agricultura.

[4] Véase la extensa nota sobre ella, de fecha 19/06/2025.

[5] Véanse nuestros artículos de fechas 12/02/2013 y 26/06/2025.

BIBLIOGRAFÍA:

Bein, Roberto (2012). La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993. Tesis de doctorado. <https://www.academia.edu/111226811/La_pol%C3%ADtica_ling%C3%BC%C3%ADstica_respecto_de_las_lenguas_extranjeras_en_la_Argentina_a_partir_de_1993> Fecha de acceso: 12 jul. 2025.

Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.

Giménez, Paula. "Lenguas extranjeras y sistema educativo argentino: un recorrido histórico por las políticas lingüísticas del Estado en materia educativa (1904-1941)". En Revista Argentina de historiografía lingüística, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 1-23, mayo 2021. ISSN 1852-1495. Disponible en: <https://rahl.ar/index.php/rahl/article/view/196/266>. Fecha de acceso: 07 jul. 2025.

Iglesias, María Asunción (2017). "Plan Rothe: la consolidación del Ciclo Básico para la escuela media argentina a través de los discursos e historias profesionales de la burocracia educativa (1941-1946)". Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1512/te.1512.pdf>. Fecha de acceso: 09 jul. 2025.

Memoria presentada al Congreso Nacional de 1906 por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Años 1904 y 1905. Buenos Aires, Talleres gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1906.

Pasquale, Rosana (2006). "La historia de la enseñanza-aprendizaje del Francés Lengua Extranjera (F.L.E) en Argentina. Estudio diacrónico a partir de manuales de edición argentina, de los documentos oficiales y de las biografías lingüísticas de los actores”. Informe final de Investigación, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires.

Paquale, Rosana (2011). "Le Manuel des Langues étrangères contextualisé, un dispositif idéologique particulier." Revista de la SAPFESU, Nº 34, Año XXIX, Sep. 2011. Gráfica 1250: La Plata, Argentina, pp. 107-128.

República Argentina. Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Varios años.

República Argentina. Boletín Oficial. Varios años.

República Argentina. Secretaría de Educación de la Nación. Dirección General de Enseñanza Media y Normal (1942). Programas para los cursos de Ciclo Básico Común a los estudios de Bachillerato y Magisterio. Buenos Aires.

República Argentina. Secretaría de Educación de la Nación. Subsecretaría de Educación (1948). Plan de estudios. Cursos del Ciclo Básico (Bachillerato Elemental) y del Ciclo Superior del Magisterio. Programas del 1er. Año del Ciclo Básico Común y de 4º Año del Magisterio. Talleres Gráficos del Consejo N. de Educación, Buenos Aires.

República Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Dirección General de Enseñanza Secundaria, Normal, Especial y Superior (1953). Planes y Programas de estudio. Ciclo Básico. Segundo Ciclo de  Bachillerato. Ciclo Superior del Magisterio. Escuelas Normales Regionales. Escuelas Nacionales de Comercio. Buenos Aires.

Ruiz, Guillermo (2004). Documento de Cátedra Nº 1. "Evolución del Sistema Educativo Argentino desde el inicio de la Organización Institucional hasta mediados del S.XX: Estructura Académica, Expansión y Cobertura Cuantitativa". Asignatura: Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino. Facultad de Psicología, UBA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario