CRECE NUESTRA FOTOTECA DIGITAL
Prof. Raquel Gail © *
Desde 2012 estamos solicitando donación de fotografías de todos los tiempos para desarrollar la fototeca digital que enriquecería el acervo fotográfico en soporte papel que conservamos cuidadosamente, superior a los 600 ejemplares.
Hoy hemos recibido, por gentileza del coleccionista quilmeño Mauro Murillo, una secuencia de imágenes que refleja la trayectoria estudiantil de César Augusto Rennes (f. 1989) desde 1930 hasta 1941. Agradecemos especialmente a su nieta Marina Rennes la generosidad de compartirlas con la persona que sabrá conservarlas como merecen.
Entre las numerosas virtudes que poseen, las colecciones familiares revelan usos y costumbres de épocas que escapan a la memoria y nos muestran los rostros de quienes, para el público, son solamente nombres impresos o algunas vez oídos.
Primero Superior año 1930
Tercer grado año 1932
Atrás dice: "César Augusto Rennes, a los nueve años de edad. Alumno de 3er grado. Fotografía tomada el día 20 de abril del año 1932 en la Escuela Normal Mixta de Quilmes."
5º grado "B" año 1934, mayo 30
Probable 1er. año ¿1938? anverso
Misma foto anterior, dedicatorias (¿1938?)
Probable 2º año ¿1939?, Director Juan Manuel Cotta,
Regente Irene Sofía Rodríguez Garay a su derecha
y Prof. Ana Luther a su izquierda
Probable tercer año ¿1940?, Director Juan Manuel Cotta y
Vicedirectora Josefa Lombán de Casado
Misma foto anterior, dedicatorias (a)
Misma foto anterior, dedicatorias (b)
Misma foto anterior, apellidos
Curso de Dafne Frignoni de Rennes (4º B Promoción 1942 de Maestros).
"Sentados: Márquez (Amelia Nieves), Varela (Nélida), Ana Luther (Profesora), Lezi, Cotta (Juan Manuel, Director), Sra. de Casado (Josefa Lombán, Vicedirectora), Irene Sofía Rodríguez Garay (Regente del Departamento de Aplicación), Páez (Esther), Blanco (Emma).
De pie: Laso (María Rosa), Rey (Obdulia), Cartasegna (María), Cotta (Blanca Helena) [1], Carretero (Inés), Ormart (Lucía), Frignoni (Dafne), Desmourés (Celia), Boscatto (Delia), Vazquez (María M.), Ponciolo (Nelly), Sta. Lomani, Sta. Alfonso.
Atrás: Pazos (Osvaldo Rubén), Lomuto (Alfredo O.), Maffi (Eduardo), Hitters (José G.), Rave (Luis), Moreno (Jorge), Ferro (Rodolfo), Velardo (Raúl Rosario), Geronés (Carlos Alberto), López, Codino (Horacio), Priani (Alberto), Sabato (Jorge Alberto) [2], Borrell (José Ignacio), Berro (Luis César), Ayola Gauna (Velmiro), Salinas (Mario), Ingrassia (Juan Carlos)."
DE CÉSAR AUGUSTO RENNES
Transcribimos a continuación fragmentos publicados por Chalo Agnelli sobre Gustavo Francisco Rennes, padre del niño de las fotografías mostradas arriba.
QUILMES. — En la Escuela Normal Mixta se llevaron a efecto hoy, como parte del programa de celebración de las bodas de plata, los siguientes actos: las alumnas del Colegio Nacional, dirigidas por el profesor Gustavo Rennes, cantaron el Himno Argentino; acto seguido [...]
...............
En 1935, el Conservatorio Williams tenía 170 sucursales desparramadas por todo el país. La sucursal local era la Nº 9. Estuvo, en un primer momento, en la calle Rivadavia 82 y luego en Alsina 345, esquina con Mitre. Se dictaba: solfeo, armonía, piano, violín, violoncelo, canto, arpa, declamación y guitarra. El director y secretario fue el maestro Gustavo F. Rennes.
La sucursal de Quilmes fue fundada en 1907, por el mismo Williams, María Luisa Carranza Frías, Cayetano Argenziani y Gustavo F. Rennes. El primer concierto se realizó el 16 de junio de 1907, en el salón municipal (actual Casa de las Culturas) a beneficio de la Conferencia San Vicente de Paul. Participaron los profesores: Sélika Ramírez, Argenziani, Vicente Maccaroni, Rennes y J. Leónidas Piaggio y los alumnos Ana Angeletti, Raquel Sol, Adelaida Sarmiento, María Ester Llull, Raquel Cichero, Regina Cichero, Mercedes Von Kotsch, María L. Angeletti y Pedro Videla.
Gustavo F. Rennes fue el que estableció la sucursal del Conservatorio Williams en el pueblo de Quilmes en 1907, junto con Argenziani y la Srta. María Luisa Carranza Frías. Fue secretario de la Institución. Había estudiado en el Conservatorio de Buenos Aires, donde fue discípulo de los maestros Maurage y Maccarone, egresando como profesor de violín, de solfeo y de música de conjunto. Emprendedor, bregó por inculcar a las generaciones quilmeñas el espíritu musical que lo animó y le permitió realizar una trascendente labor docente, poniendo al servicio de su causa inteligencia y saber.
Formaron parte del cuerpo docente durante los primeros años de la sucursal Quilmes: Emilia L. Wagner (piano), Celia G. Gravell de Rennes (piano y solfeo) [3], Leopoldo Stiattessi (canto) [4], Luis Cione Pagano (declamación), J. Leónidas Piaggio (violonchelo) [5], además de los fundadores, los maestros: Argenziani (piano, armonía contrapunto y composición) [6] y Rennes (violín y música de conjunto). En 1927, se agregó como subdirector Celestino Piaggio [7].
NOTAS:
* Será necesario cotejar con los documentos que obran en el Archivo para resolver las dudas sobre la datación de las fotografías.
[1] Blanca Helena Cotta, una de las hijas del Director, conocida por sus habilidades culinarias, se casó en segundas nupcias con Carlos Alberto Geronés, condiscípulo en este mismo curso.
[2] (4 de junio de 1924 - 16 de noviembre de 1983). Físico y tecnólogo de formación científica autodidacta; destacado en el campo de la metalurgia y de la enseñanza de la Física. Hijo de Vicente Esteban Sabato y Brígida Condron, era sobrino del escritor Ernesto Sabato. Luego de egresar del magisterio, en julio de 1947 se recibió de profesor de Física en el Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González". Fue profesor en las Escuelas Raggio. (Cf. Chalo Agnelli)
[3] Celia Gregoria Gravell (f. 1989), esposa de Gustavo Francisco Rennes y madre de César Augusto.
[4] (Florencia 1851 - Buenos Aires 1928). Uno de los principales maestros de canto y director de coros de Buenos Aires, padre de César (1881-1934), artista favorito de la colectividad italiana.
[5] Era argentino naturalizado. Sus padres le habían dado por nombre José, el nuestro músico tomó luego legalmente por segundo nombre el de Leónidas, con el cual se dio a conocer en forma profesional. Si bien en un primer momento realizó estudios de piano junto a su padre, al ingresar al Conservatorio de Música de Buenos Aires dejó de lado este instrumento para abocarse al estudio del violonchelo bajo la guía de Carlos Marchal. Con Alberto Williams tomó cursos de armonía y composición. En el citado instituto alcanzó los diplomas de profesor de su instrumento (1904) y de Solfeo (1905), y obtuvo dos Premios como intérprete (Medalla de Oro en 1906 y 1907). A lo largo de su carrera realizó giras por el interior del país, la República Oriental del Uruguay y el Brasil, destacándose no sólo en calidad de solista, sino también en conjuntos de cámara tales como el Cuarteto Diapasón, fundado por Edmundo Weingand. Con esta agrupación efectuó el célebre ciclo de la Historia del Cuarteto (Asociación Wagneriana de Buenos Aires, 1918) y la Audición Integral de los Cuartetos de Cuerdas de Beethoven (Sociedad Argentina de Música de Cámara y Sinfónica, 1921). Además ejerció la docencia en el Instituto Musical "Maffioli y Solá", Instituto Nacional de Ciegos, y los conservatorios de Música de Buenos Aires, de Música de San Martín y Piaggio, del cual ya en 1919 era director. Su meritoria trayectoria interpretativa le valió no sólo el elogio y el reconocimiento de la crítica, sino también el de sus colegas y el de las instituciones en las cuales había actuado. Ejemplo de ello fue, la carta firmada por Carlos López Buchardo en calidad de Presidente de la Asociación Wagneriana.
[6] Discípulo de Alberto Williams y de Julián Aguirre, fue co-fundador del Conservatorio que ideara su maestro, donde ocupó el cargo de sub-director. Era profesor de piano, solfeo, armonía, contrapunto y composición. Sus vastos conocimientos musicales, sus dotes de artista y sus cualidades personales lo definieron como un formador imprescindible.
[7] (Concordia, 20 de diciembre de 1886 - Buenos Aires, 26 de octubre de 1931) fue un compositor, director de orquesta y pianista argentino. Estudió en la Schola Cantorum de París. Celestino era hijo de Víctor (o Victorio) Piaggio y Luisa Monti, quienes tuvieron nueve hijos, de los cuales 6 se destacaron en la música: Víctor, Celestino, Leónidas, Amelia, Leonor y Elsa. Celestino junto con su hermana pianista Elsa, con quien grabó un álbum con obras para piano de Ernesto Drangosch y Manuel Gómez Carillo.
FUENTES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario