CLARA TEXIER DE SILVA
Prof. Raquel Gail ©
Liceo de Bordeaux ca. 1900
Aunque firmaba Clara Texier, su nombre completo era Juana María Clara. Argentina naturalizada, nació el 2 de agosto de 1897 en Couze-Saint Front, Dordogne, Francia, hija de Adolfo (Adolphe) Texier (1866) y Juana (Jeanne) Dumas (1872). Dordoña (Dordogne) es un departamento rural en el suroeste de Francia, conocido por su hermoso valle fluvial, su rica historia y su gastronomía. El departamento se corresponde aproximadamente con la antigua provincia de Périgord y su capital es Périgueux. Couze-et-Saint-Front es una población y comuna francesa, situada en la región de Aquitania, departamento de Dordoña, en el distrito de Bergerac y cantón de Lalinde. La profesora Juana Salles de Fonade también provenía de la región de Bordeaux, como hemos señalado en la nota respectiva, aunque era mucho mayor que la Sra. Texier de Silva. No tuvieron oportunidad de coincidir en esta escuela.
Clara tenía Diploma Superior de Francés (Brevet) expedido por el Liceo de Bordeaux (Burdeos), que es el centro de una famosa región vitivinícola, ciudad puerto en el río Garonne (Garona), precisamente en el suroeste francés.
El apellido Texier es significa "tejedor", derivado de la palabra latina "texere" que se traduce como "tejer". Es un apellido ocupacional, indicando que sus primeros portadores probablemente se dedicaban a la actividad de tejer. Texier, o sus variantes como Tessier, se ha extendido a otros países, incluyendo Inglaterra, donde llegó con inmigrantes hugonotes. Otras variantes, como Tisser, Tissier y Tissot, están presentes especialmente en la región este de Francia.
Casada con Juan José Antonio Silva (1894) en 1932, tuvo dos hijos, José Luis Adolfo (1933), que fue contador, y María Clara Camelia (1935). Anteriormente había tenido otro hijo/a (1923). Vivía en la Avda. Pueyrredón, en la Capital Federal.
Desde mediados de 1931 hasta 1942 dictó clases en el Colegio Nacional "Bernardino Rivadavia"
[1]. En 1935 renuncia a seis horas que dictaba en el Liceo Nacional de Señoritas Nº 1
[2]. En marzo de 1942 ingresó a la
Escuela Normal de Quilmes con cuatro horas cátedra.
NOTAS:
[1] Este colegio fue creado como desprendimiento sur del Colegio Nacional Buenos Aires en el año 1891 bajo el nombre del Sección Sud del Colegio Nacional; su primer vicerrector fue el Profesor Nicolás de Vedia. El 4 de mayo de 1891,por un decreto firmado por el presidente Carlos Pellegrini y bajo la gestión del Dr. Francisco Julián Beazley, comenzaron a dictarse clases, hasta convertirse en el Colegio Nacional N°1 Bernardino Rivadavia, por decreto en 1909. En el año 1896 se nombran autoridades propias, el Profesor Arturo de Gainza fue el primer Rector designado. El colegio ocupó varios edificios, el primero en la calle San Juan 2261, luego en la calle Piedras 1094 en 1893. En 1913 la institución se muda a la calle Solís 727, hasta que finalmente, en el año 1940 se produce el traslado al edificio que ocupa en la actualidad.[
[2] El Liceo Nacional de Señoritas Nº 1, también conocido como Liceo N°1 "José Figueroa Alcorta", es un histórico colegio secundario femenino de Buenos Aires que luego incorporó varones y actualmente se llama Liceo Nacional Nº 1. Se fundó el 4 de marzo de 1907 y ha tenido varias ubicaciones y cambios de nombre a lo largo de su historia. Hoy día se encuentra en Av. Santa Fe 2778.
1937 Liceo Nacional de Señoritas Nº 1
FUENTES:
Documentos del Archivo "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.
Ministerio de Justicia e
Instrucción Pública (1935). Nómina del Personal Docente dependiente de la Dirección
General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial.
Boletín Oficial, 1º de abril de
1963 y 26 de octubre de 1984
https://archive.org/stream/Boletin_Oficial_Republica_Argentina_1ra_seccion_1963-04-01/1963-04-01_djvu.txt
https://archive.org/stream/Boletin_Oficial_Republica_Argentina_2da_seccion_1984-10-26/1984-10-26_djvu.txt
https://www.liceo1.ar/sobre-nosotros/nuestra-historia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario