12/8/25

Guillermo Andreacchio

EL PRIMER PROFESOR DE INGLÉS

Prof. Raquel Gail ©


Guillermo Andreacchio, hijo de Andrés (1871) y Carmen Vizzoca o Vizzoco (1885), nació el 24 de diciembre de 1908 en la Capital Federal y estaba diplomado en Inglés por el Instituto Nacional del Profesorado de Enseñanza Secundaria.

Fueron sus hermanos Humberto (1903), Eugenio (1905), Deolinda (1912), Andrés Pascual (1914-1980), René Romeo (1917), Cata, y Dora. "Cholo" y "Mimí" podrían ser apelativos de alguno de ellos o bien de otros hermanos.


Según las constancias que obran en su legajo, el Sr. Andreacchio fue nombrado Profesor de Inglés por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación del 12 de mayo de 1936. Fue también profesor de los institutos “José E. Rodó” y “Joaquín V. González”, de la Capital Federal. Sirvió como Profesor interino y suplente en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata, desde 1934 [1]. Era Titular de 4 hs. en la Escuela Industrial de La Plata, a dónde se lo reintegró y cambió de situación de revista en 1940 cuando se resolvió anular la enseñanza de esa lengua en las Normales. [2].

Como hemos explicado en otra nota, durante un breve período, en el año 1938, se puso en práctica la opción del Inglés como Lengua Extranjera en algunas Escuelas Normales. La Asociación de Ex Alumnas egresadas del Instituto Nacional de Leguas Vivas reclamaba al gobierno la implementación de la enseñanza del Inglés, sin duda para encontrar allí un espacio laboral acorde a sus intereses y titulación. Así las cosas, en enero de 1937, se dictó un decreto que autorizaba la enseñanza de esa lengua en algunas Escuelas Normales, entre las cuales se incluía la de Quilmes.


En ésta, Andreacchio había sido nombrado por decreto Nº 196/938. El 23 de agosto se lo designa también en el Colegio Nacional de Quilmes, en virtud del decreto del 7 de marzo sobre acumulación de horas. En 1940 seguía ejerciendo en el Colegio Nacional, pese a que sus horas en la Normal habían sido transferidas al Industrial de La Plata [3]. En 1943 volvió a dictar Inglés en la Escuela Normal, en el marco de la reforma Rothe, según consta en su legajo. Por entonces vivía en la Capital Federal.

Suspensión de la enseñanza de Inglés

NOTAS:

[1] Universidad Nacional de La Plata, Publicaciones oficiales, Sección III, Anuario, Tomo XX, Año 1936, Núm. 3. Universidad Nacional de La Plata, Leyes, Decretos, Ordenanzas, Resoluciones y Actas de los Consejos de la Universidad, 1937.

[2] Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, 1941, Año IV, Nº 21, pág. 1003.

[3] Identificado en una fotografía publicada por el Diario El Sol en noviembre de ese año.

[4] Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Año 1, Nº 3, pág. 49.

FUENTES:

Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.

Bein, Roberto (2012). La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993. Tesis de doctorado. <https://www.academia.edu/111226811/La_pol%C3%ADtica_ling%C3%BC%C3%ADstica_respecto_de_las_lenguas_extranjeras_en_la_Argentina_a_partir_de_1993> Fecha de acceso: 12 jul. 2025.

Giménez, Paula. "Lenguas extranjeras y sistema educativo argentino: un recorrido histórico por las políticas lingüísticas del Estado en materia educativa (1904-1941)." Revista argentina de historiografía lingüística, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 1-23, mayo 2021. ISSN 1852-1495. Disponible en: <https://rahl.ar/index.php/rahl/article/view/196/266>. Fecha de acceso: 07 jul. 2025.


No hay comentarios:

Publicar un comentario