EL "SARMIENTO"
Ayer y hoy
Por Roberto “Tito” Cossa
(Fragmentos)
–El es Tito Cossa, ex alumno. Hoy es un escritor importante.
Y agregó:
–Lo echaron de este colegio.
La platea estalló en aplausos y gritos de admiración y de júbilo. Alguien gritó: “¡ídolo!”. [...]
Afiche de la obra puesta en escena en 2004 |
Inevitablemente, me llegaban las imágenes del pasado. Un colegio gris, grises la paredes y grises las ropas; grises los profesores, grises por rutinarios, por cansados, salvo pocas excepciones. En el Sarmiento de hoy estallan los colores. Es un colegio que está vivo. Pero también es un colegio que enfrenta problemas, educativos y sociales, complejos. El 80 por ciento de los alumnos y alumnas del colegio Sarmiento provienen de las villas de Retiro, con todo lo que ello implica: bajo nivel educativo primario y, en muchos casos, graves problemas familiares. El Sarmiento de mis tiempos, opaco y todo, era un espacio previsible. La antesala de la universidad y de un futuro seguro. El Sarmiento de estos días forma estudiantes con destino incierto. Lo dijo muy bien la actual rectora, la profesora Levinsky, al cumplirse, semanas atrás, el 130º aniversario de la fundación del colegio. Afirmó lo siguiente:
R. "Tito" Cossa |
“Cuando el Colegio Sarmiento fue fundado en 1892, y a lo largo de varias décadas del siglo pasado, los estudiantes ingresaban al templo del saber con sus trajes, con rigurosas corbatas, gomina; marcas de un estilo homogéneo, sólido, seguro de sí mismo, que correspondía a un destino infalible en el que un buen trabajo, la universidad y el ascenso social estaban garantizados. Eran épocas en las que se podía enseñar lo mismo a todos en el mismo momento. Porque la escuela secundaria no era para todos, sólo la primaria era obligatoria. Hoy entran los que antes no entraban. Entran todos: los que quieren estudiar, los que pueden, los que no quieren, los que no pueden, los que están solos en la vida, los que tienen una familia detrás, los honestos, los descarriados, los obedientes y los peleados con la ley. O sea que estamos frente a un desafío histórico: la necesidad de refundar una escuela que dé lugar, también, a los que están fuera de lugar”. [...]
Mientras escribía esta nota recordé que la rectora me mencionó al pasar que están “viviendo un momento muy difícil con el presupuesto para que los proyectos pedagógicos y culturales alternativos sigan existiendo el año próximo”.
El Sarmiento de hoy no sólo necesita del presupuesto que cubra sus necesidades. Se trata –como dice Levinsky– de refundar una escuela que dé lugar a los que no tienen lugar. Está en juego el futuro de chicos y chicas castigados por un mundo que ellos no construyeron.
************************
Síntesis de la obra: 'Susy vive sola en una grande de Villa del Parque. Casa solariega en la que ayer vivió junto a su Padre, un anarquista español exiliado, su Madre, una mujer de refinadas costumbres y su hermana menor, Zule. Es 17 de Octubre y en la plazoleta se festejará, como ya es costumbre familiar desde hace años, el aniversario de muerte de Frederic Chopin. Palumbo, el guardaparque, hace los preparativos para el acto. Un aniversario más parece anunciarse en Villa del Parque, pero el murmullo del pasado y una llegada inesperada, pondrán en riesgo la tranquila cotidianeidad del día'
Fuentes: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-209648-2012-12-12.html
http://ar.fotolog.com/cartelera_teatro/74058696/
http://www.encontrarse.com/salidas/salg_evento.php3?salID=4979
(El destacado nos pertenece)
No hay comentarios:
Publicar un comentario