A partir de las fuentes encontradas en el archivo del "Mariano Acosta", nos resultó de interés reconstruir como funcionaba el otorgamiento de becas para el 1900, investigar la reglamentación y rastrear alguna fuente que comentara cómo se otorgaban en lo cotidiano. A su vez, comparar el monto de las becas en relación al salario docente y a los salarios de aquellos años y ver cuál era el valor adquisitivo de ese monto haciendo un pequeño análisis del costo de vida de la época.
En primer lugar presentaré las fuentes que obtuve en el archivo, que motivaron el resto del trabajo:
* Carta del 7 de enero de 1908 al Sr. Director de la Escuela Normal de Profesores de la Capital donde los que suscriben solicitan que se liquiden las becas hasta el 31 de diciembre, ya que al no ser de la Capital necesitaban recursos para trasladarse a sus provincias
* Carta de Clemente Frigerio al Ministro de Instruccion Pública en la cual eleva la solicitud presentada por varios alumnos de 6º año pidiendo se les abone la beca del mes de diciembre último.
* Respuesta del Ministerio de Instrucción Pública de la Nación Argentina:
“considerando las razones en que se funda la presente solicitud y atento lo informado por la direccion de la escuela normal de profesores de la capital se resuelve:
Que se liquide hasta el mes de diciembre inclusive el importe de las becas de los alumnos que terminaron sus estudios en las pruebas finales de noviembre pasado (...)”
* Carta de un grupo de alumnos solicitando al Ministro de Instrucción Pública, por intermedio del Director de la Escuela Normal de Profesores que se prolonguen la becas por enero y febrero de 1910, argumentando que estaban incluidas en el presupuesto y que recién serian otorgadas el 1º de marzo, alegan también los gastos de traslado a sus provincias de origen.
* Carta al Ministro de Instrucción Pública que acompaña y refuerza el pedido de los alumnos escrita por la Dirección.
* Carta del inspector general de escuelas O. Maldonado dando su parecer favorable al pedido de los alumnos
El Sr. E. Valerio le comunica al ministerio que tomando en cuenta el informe de la Inspección haga lugar al pedido.
El Ministro hace lugar al pedido de los alumnos.
Reglamentación acerca de las becas:
Las leyes que regulaban el otorgamiento de las becas eran:
• la Ley 1420 (de educación común en la Capital, colonias y Territorios Nacionales) sancionada el 08/07/1884, de la cual podemos citar el Capítulo V, (Tesoro común de las escuelas. Fondo Escolar Permanente):
“Art. 47.- El Tesoro Nacional costeará las becas y demás gastos de enseñanza de los alumnos que se dediquen a la carrera de magisterio en las escuelas normales de la Capital, o de las que se establecieran en los Territorios Nacionales.
(…)
Art. 57.- Son atribuciones y deberes del Consejo Nacional de Educación:
2. Vigilar la enseñanza de las escuelas normales de Capital, colonias y Territorios Nacionales, proponer el nombramiento o renovación de su personal y concesión o caducidad de becas al Ministerio de Instrucción Pública.”
•La Ley de la provincia de Buenos Aires, sancionada el 30 de julio de 1874:
Articulo 1º- Serán costeados por el Tesoro de la Provincia ciento cincuenta alumnos varones y mujeres que quieran ingresar a las escuelas Normales que se establezcan en la Capital, para seguir los cursos correspondientes y dedicarse a la carrera del profesorado en las escuelas comunes de la Provincia.
Art. 2º - Cada uno de los alumnos maestros recibirá gratis los libros y útiles de enseñanza, la mantención y vestido o una pensión mensual para estos objetos (...)
Art. 3º - Destínase la suma mensual de sesenta mil pesos moneda corriente, para los gastos a que se refiere el artículo anterior.
Art 4º - Todo el que obtenga una plaza de alumno maestro quedará obligado a dedicarse por cuatro años a la enseñanza en alguna de las escuelas de la Provincia, luego de que haya terminado sus estudios.
•El Reglamento para la Escuela Normal de Maestros de la Provincia de Buenos Aires: que también reglamenta sobre la adjudicación de las becas (Art. 5º, 6º, 7º y 8º), siendo de relevancia el Artículo 5º: “todo alumno maestro recibirá una subvención mensual de trescientos cincuenta pesos moneda corriente que se entregará por el tesorero de la Comisión Administradora a los padres o tutores”
Para poder confrontar el texto de las leyes con la vida cotidiana, debemos recurrir a la fuente de Valentín Mestroni, quien, en su libro de memorias “Los maestros que he tenido” (Ed. Plus Ultra 1965), hace mención acerca de recomendaciones para la obtención de la beca y atrasos en el pago de la misma.
Para el año 1900, cada provincia disponía de dos becas de $50 las cuales eran adjudicadas a dos estudiantes que habiendo obtenido en ellas el título de “Maestro Normal”, venían a Capital para perfeccionar su diploma y obtener el de “Profesor Normal”. Por su parte, los estudiantes de Capital recibían una beca cuyo valor era de $30.
En cuanto al modo de obtener la subvención, Mestroni observa:
Para que las becas fuesen otorgadas a un alumno del interior, éste debía tener condiciones sobresalientes, o de otro modo era necesaria la “intervención” de algún senador o diputado ante el Ministerio de Instrucción Pública de la Nación. En Capital se otorgaban a quienes conocían a algún allegado al Ministro, y en el caso de que sobraran, el director de la escuela proponía a los candidatos.
Salario docente y salario obrero:
En cuanto al segundo punto a tratar, en este cuadro se pueden observar algunos datos de la época que dan cuenta del salario de un albañil y de un peón de la policía entre 1903 y 1912, simplemente para tener un parámetro de comparación con el monto de las becas otorgadas:
Para tener de referencia el salario de un docente de la época: “En 1897, según la Ley de Presupuesto de la provincia de Buenos Aires, el maestro con título para 4º Grado o inferiores cobraba $135 por mes y el no titulado, para el mismo cargo, $90. En el caso del maestro superior para 6º Grado sin dirección era de $165 y el mismo cargo no titulado era de $105” (datos extraídos de Dirección General de Escuelas, 1897). [1]
“Por ley de Presupuesto de la Nación, del año 1912, anexo E, inciso 11, ítem 34 es creada la Escuela Normal Nacional de Quilmes.
El 23 de abril de 1912 el Consejo Nacional de Educación por expediente 4380, letra L, designa al personal docente.
Se destinaron $ 5000 para gastos de instalación y pago del personal. El sueldo de los docentes sería de $180 y el del Director $ 300. Además, se otorgarían becas de $25”. [2]
En esta fuente puede observarse el monto de otras becas, en este caso de la Escuela Normal de Quilmes, y el salario de los docentes de 1912, como para observar que entre 1897 y 1912 no se modificó demasiado la escala salarial.
Puede extraerse como conclusión, que el salario de un obrero era apenas superior a la subvención otorgada a los alumnos del interior, los cuales no debían mantener familia, aunque si afrontar el costo de una vivienda.
Para tener una idea de para que alcanzaba ese dinero, debemos pasar al siguiente apartado.
[1] El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas de juego. Alejandra Birgin
[2] blog de fecha LUNES 27 DE JULIO DE 2009: LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES http://elquilmero.blogspot.com
Costo de vida:
Para este apartado recurriremos a dos fuentes, por un lado se presentaran algunos datos extraídos de una página Web:
“En 1908 el Departamento Nacional del Trabajo inició estudios acerca del presupuesto obrero. (...)
Veamos algunos ejemplos:
Obrero con mujer y dos hijos
Trabaja 25 días al mes, ganando un jornal de $4; su entrada mensual sería por lo tanto de $100.
Sus gastos son: alquiler (una habitación) $22; mercado, a razón de $0,50 por día: $15; pan, 1 1/2 kg, a $0,18: $8,10; almacén, $0,65 diarios: 19,50; leche, medio litro diario: $2,25; carbón, dos cuartillas de $1,20: $2,40; lavado, dos barras de jabón, $1; tranvía: $2,50; gastos varios: $10. Total: $82,75. Saldo a favor: $17,25.
(...)
Los cálculos ofrecidos fueron confeccionados por la repartición citada en el año 1908. En 1912 la situación no había mejorado. Tomemos otros dos ejemplos en la industria de la fundición. Ella agrupaba muchos obreros en Buenos Aires. Un oficial fundidor ganaba $4 a $4,50 por día.
Matrimonio con siete hijos:
(...)
Detallemos los gastos mensuales de esa familia:
Por dos piezas de madera, con poca comodidad:$ 45,00.-, Gastos de almacén: $ 48,00.-, 3 Kg. de pan por día: $ 19,00.-, Gastos de leche: $ 10,08.-, Carne y verdura: $ 22,00.- Carbón: $ 4,50.-, Desgaste de ropa interior y exterior para toda la familia: $ 25,00.-, Gastos de barbería: $ 2,00.-, Gastos de tranvía: $ 6,00.-, Por cotizaciones de sociedades, socorros mutuos, política, gremial: $ 2,80.-, Suscripción al diario: $ 1,20.-. Total: $185,58.” [1]
[1] Citado de
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/salud/Recursos.htm
El acceso a la vivienda, un problema en la Buenos Aires de aquella época:
“El aumento de los salarios entre 1904 y 1911 no mantuvo la proporción del costo de los alquileres. A un jornal $4, salario promedio para un obrero especializado en 1904, correspondía $5,50 en 1911, es decir que el aumento producido significaba proporcionalmente un 37,5%. El alquiler de una habitación costaba, término medio, $15 a $20, en 1904; en 1911 había aumentado, término medio, un 100%. En cuanto a las casas alcanzaban, en la mayoría de los casos, precios prácticamente prohibitivos para los trabajadores.” [1]
Variación en otros precios:
“Con respecto al aumento de los artículos de consumo, las frecuentes oscilaciones experimentadas, a veces con un intervalo de días, dificulta su estudio en períodos muy largos; sin embargo pueden efectuarse, aproximadamente, algunas comparaciones. La carne de vaca, por ejemplo, cuyo precio en 1904 era, según calidad, de $0,18 a $0,40 el kilogramo, costaba en igual relación, $0,25 a $0,80 en 1911. El pan de segunda, consumido por las familias humildes, de $0,12 a $0,15, había aumentado a $0,20, hasta $0,22. Las papas, que costaban $0,05 a $0,10, habían elevado su precio a $0,20. Los porotos, de un precio entre $0,15 a $0,25, costaban $0,45 en 1911; el arroz, de $0,13 en 1904, costaba $0,15 en 1911, así otros artículos.” [2]
La otra fuente que aporta algunos datos sobre el costo de vida es el ya mencionado libro de V. Mestroni, aquí incluyo algunos datos que pude recopilar:
Viaje en tranvía $ 0,10 [3]; corte de pelo o afeitada barata $0,20 [4]; cigarrillos según la calidad: $0,05 $0,10 $0,15; agua (medida) $0,04 [5]; pan criollo o pan con grasa 2 x $0,05; bizcochos de grasa $ 0,01 cada uno. [6]
[1] Op. Cit.
[2] Op. Cit.
[3] Pág. 61
[4] Pág. 54
[5] Pág. 34 y 35
[6] Pág. 138
Conclusión:
Tomando en cuenta algunos de los datos sobre el costo de vida, puede observarse que el mayor inconveniente para los estudiantes era costear el precio de un alquiler, que aproximadamente le costaba la mitad de la beca obtenida, sin embargo con aquellas becas el estudiante podía vivir modestamente, sin necesidad de solicitar ayuda económica a sus familias.
Documento elaborado por un alumno en el espacio curricular "Trabajo de Campo" de la Escuela Normal Superior Nº 2 "Mariano Acosta”.
MARTES 5 DE OCTUBRE DE 2010
http://archivomacosta.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario