25/4/13

INVITACIÓN RECIBIDA

Prezada Professora Raquel,

Gostaríamos muito de contar com a sua participação na nossa Jornada Internacional Patrimônio Artístico, Histórico e Tecnológico da Educação Profissional que acontecerá em 5 e 6 de setembro de 2013, aqui em São Paulo, e é uma parceria com o MEDAR da Biblioteca de Maestros da Argentina.
 
Envio de resumos até 10 de maio de 2013. Mais informações no site www.cpscetec.com.br/memorias2013.
 
Um abraço
Maria Lucia Mendes de Carvalho - GEPEMHEP e membro do CIVILIS/FE/UNICAMP e  GEHOS/UNIFESP 

Revista Acervo
Brasil



Abertas as submissões para a revista Acervo

Estão abertas as submissões para a revista Acervo, volume 26, nº 2, de 2013. Podem ser encaminhados textos para as seções Artigos Livres, Documentos, Resenhas e para o Dossiê Temático.

Neste número, o dossiê é dedicado a Arquivos, bibliotecas e museus, sendo organizado pelos editores Cícero Antônio Fonseca de Almeida (Instituto Brasileiro de Museus) e Vitor Manoel Marques da Fonseca (Arquivo Nacional). O objetivo é oferecer uma visão abrangente sobre a história dos arquivos, bibliotecas e museus e dos saberes específicos que lhes estão associados. Pretende-se uma discussão que relacione a história dessas instituições entre si, e entre elas e congêneres no estrangeiro, identificando acervos, técnicas, profissionais e políticas patrimoniais que se entrecruzam.

Os interessados devem enviar suas propostas até o dia 15 de julho de 2013, através do site
http://revistaacervo.an.gov.br/seer/index.php/info/index.
As submissões devem estar de acordo com as normas editoriais da revista.

O dossiê do volume 27, número 1, de 2014, será dedicado ao tema 50 Anos do Golpe Militar.

Acervo é a revista do Arquivo Nacional, publicada semestralmente desde 1986. Tem por objetivo divulgar estudos e fontes nas áreas de ciências humanas e sociais aplicadas, especialmente arquivologia. É composta pelas seções Entrevista, Dossiê Temático, Artigos Livres, Documento e Resenha. Saiba mais

Arquivo Nacional •
Praça da República, 173 • 
Centro • CEP 20.211-350 • 
Rio de Janeiro • 
Telefone: (21) 2179-1341 • 
e-mail: revista.acervo@arquivonacional.gov.br

22/4/13

CULTURA ESCOLAR
¿Continuidades o rupturas? 

Escuela francesa de enseñanza mutua (Trilla)
La cuestión de las continuidades y las rupturas.

- “La cultura escolar estaría constituida por un conjunto de teorías, ideas, principios, normas, pautas rituales, inercias, hábitos y prácticas (formas de hacer y pensar, mentalidades y comportamientos) sedimentadas a lo largo del tiempo en forma de tradiciones, regularidades y reglas de juego no puestas en entredicho, y compartidas por sus actores, en el seno de las instituciones educativas. Tradiciones, regularidades y reglas de juego que se transmiten de generación en generación y que proporcionan estrategias: a) para integrarse en dichas instituciones e interactuar en las mismas; b) para llevar a cabo, sobre todo en el aula, las tareas cotidianas que de cada uno se esperan, y hacer frente a las exigencias y limitaciones que dichas tareas implican o conllevan; y c) para sobrevivir a las sucesivas reformas, reinterpretándolas y adaptándolas, desde dicha cultura, a su contexto y necesidades. La cultura escolar sería, en síntesis, algo que permanece y que dura; algo que las sucesivas reformas no logran más que arañar superficialmente, que sobrevive a ellas, y que constituye un sedimento formado a lo largo del tiempo. Un sedimento configurado, eso sí, por capas más entremezcladas que superpuestas que, al modo arqueológico, es posible desenterrar y separar. Es en ese sentido en el que cabría decir que la tarea del historiador es hacer la arqueología de la escuela.” (Tomado de VIÑAO, Antonio, 2002, Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Morata, Madrid, p.74).

Foto Archivo Escuela Normal de Quilmes
Los museos escolares como evidencia de la imposición hegemónica del modo euro-occidental de transmisión de saberes (fines del S. XIX y comienzos del XX) “quien desee verificar la hipótesis que implica que la continuidad en la historia de la educación es mucho mayor que la discontinuidad, haría bien en visitar alguno de los recientemente creados museos de la educación” [1]

Una visita a los sitios de museos: 


Lectura en la pobreza (Mota)
[1] DEPAEPE, Marc y SIMON, Frank (2001) “Orden en el progreso. Día tras día en la escuela primaria belga (1880-1970)” en Anuario de Historia de la Educación, No. 3, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Buenos Aires.

Fuentes: Sitio web de la asignatura Historia Social de la Educación de la Universidad Nacional de Luján (Argentina), entradas publicadas el 26 de mayo, el 2 y el 30 de junio de 2009 en

21/4/13

Prevención de Riesgos Laborales en Archivos y Bibliotecas
María del Carmen Calderón Berrocal

 

 La prevención de riesgos laborales es una disciplina que no está tan alejada como la mayoría de los profesionales de las ciencias de la documentación creen, sino que es la pieza, o mejor, el engranaje que lo articula todo, sin lo cual nada sería posible en realidad.

Un archivo, una biblioteca, un museo son espacios en los que la seguridad es vital, tanto para las personas como para el patrimonio. Pero no hay que entender la Seguridad como se suele oír decir: “estar sin ser vistos”. NO, la  Seguridad debe estar presente y ser visible. No sólo hacen falta extintores, sino que hay que saber cómo llegar a los extintores y dónde se sitúan por medio de una adecuada señalización. Por otra parte la Seguridad tiene que tener un punto de discreción, pues se trata de seguridad para las personas y el patrimonio pero también hay que conjugar el respeto y la comodidad. Es por esto que es preciso una cultura de la Seguridad a implantar en archivos, bibliotecas y museos.

Hay que vigilar sin incomodar y hay que acostumbrar al visitante, al lector y al investigador, no sólo a tener un vigilante cerca que vela por la seguridad del patrimonio sean cuadros o piezas en un museo, como patrimonio documental en exposiciones en archivos o en bibliotecas. El personal que trabaja con el patrimonio histórico debe sentirse cómodo a lo largo de las innumerables horas que dedica a la cultura, porque de la cultura ha hecho su trabajo. Es necesario pues un plan de autoprotección, hay que hacer estudio y valoración de riesgos para poder ser conscientes primero de las posibles amenazas y poder, después, luchar contra ellas, ya sean riesgos de Seguridad, riesgos ergonómicos, riesgos Psicosociales o riesgos de Higiene en el trabajo. Si los riesgos no se pueden evitar habrá que intentar, por todos los medios,  reducir la peligrosidad que deviene de estos riesgos con las medidas adecuadas. 

Pero la Prevención de Riesgos Laborales no es una disciplina que se pueda asimilar a las tareas de Mantenimiento de toda la infraestructura, como hay quienes se han pronunciado ya en este sentido. El mantenimiento requiere unos profesionales y la Prevención Riesgos laborales requiere otros profesionales. 

Los profesionales de la Prevención de Riesgos Laborales han de acceder a esta formación siendo titulados superiores y la titulación es ya titulación universitaria, impartida en la Universidad no solo como un grado sino como un postgrado de lo que desde 2011 puede cursarse doctorado también. 

Todo el personal de archivos, bibliotecas y museos debe quedar claramente implicado en la Prevención de Riesgos Laborales, bajo la dirección, que es la que asume responsabilidades preventivas. Todos, absolutamente todos deben implicarse, auxiliares de archivos, bibliotecas, museos y centros de  documentación, personal administrativo, personal técnico informático, archiveros, bibliotecarios,  conservadores, restauradores, personal de seguridad, personal de mantenimiento y limpieza. Todos deben  adquirir su compromiso, porque en ello va su seguridad, su salud y bienestar y buena conservación de puestos y patrimonio. 

La Ergonomía hará que el diseño  de cada uno de los puestos de trabajo sea el adecuado. Se adapta el puesto a la persona y no la persona al puesto. Se cuida la altura de las mesas, sillas, regulación en altura y dorsal, la seguridad que pueden ofrecer las distintas máquinas y utensilios cuidando su diseño, tratando los posibles riesgos y problemas en su origen.

La Prevención se aplica a las pantallas de visualización de datos, a la iluminación de la sala y de cada uno de los puestos de trabajo. Se atenderá a la cuestión primordial de formar a los trabajadores para que adquieran buenas prácticas y hábitos saludables y para que erradiquen posturas viciadas y malas prácticas.

Se cuidarán también los aspectos  psicosociales, cómo son las relaciones de trabajo entre el personal, como es la comunicación vertical y horizontal, se cuidará que los roles estén bien definidos, se cuidará una eficaz información y comunicación, así como formación. Se cuidarán y estudiaran debidamente los turnos de trabajo para que disminuyan hasta eliminarse si es posible todo posible riesgo que pueda afectar negativamente a las personas y por ende al patrimonio de estas instituciones como archivos, bibliotecas, museos, centros de documentación. El estrés, el síndrome del quemado, la ansiedad, a depresión son riesgos que pueden aparecer como enfermedades laborales, por ello estudiando desde el punto de vista preventivo a la empresa y a su personal, tendremos las claves necesarias para erradicar los vicios, más extendidos de lo que en general se admite, y que afectan tan negativamente a la población laboral en algunas ocasiones. 

La Higiene Industrial es otra disciplina preventiva que hay que cuidar. La climatización defectuosa puede, por ejemplo, ocasionar legionela, síndrome del edificio enfermo, dolores de cabeza, vértigos, mareos y vómitos injustificados a primera vista y que tienen como origen una misma causa. La carga eléctrica y electromagnética son también factores a tener en cuenta, sus efectos quizás no se vean de forma inmediata pero sus efectos serán persistentes o irreversibles.

 

Los equipos de protección riesgos son otro tema fundamental y que deberán atender a cada puesto de trabajo en particular, irán desde una bata, mascarilla, guantes, en especialistas de ciencias de la documentación, hasta cascos para los profesionales de la arqueología y museos. Un amplio abanico que hay que estudiar, intentando que cada profesional se responsabilice de sus propios equipos de protección individual, que responda de ellos y que, sobre todo, que los use en bien personal y patrimonial.

Junto a los equipos de protección  individual están otros equipos que protegen de forma colectiva, son  los equipos de protección colectiva. En prevención, como en la vida,  se sacrifica la parte por el todo, no  el todo por la parte; se decide en primer lugar en función de la seguridad general, aunque sin descuidar, por supuesto, la  seguridad personal.

Los profesionales de las Ciencias de la Documentación y Ciencias y Técnicas Historiográficas se encuentran con multitud de situaciones y muchas situaciones que no debemos dejar que pasen de meras anécdotas, porque debemos tener a punto una buena gestión preventiva. Un problema no afecta solamente al individuo que lo sufre en primera persona, sino que se deja sentir en la colectividad y por ende a las relaciones de esta colectividad entre sí; y aún cuando salen de su jornada laboral. El trabajador siente lo que le afecta en el trabajo  y este sentimiento es procesado en  su interior, se hace en él y con él, de  forma que cuando llega a su casa, el problema puede seguir persistiendo porque no ha sido plenamente controlado, afectando también a la familia del trabajador, independientemente de la escala que ocupe en la jerarquía laboral.

Para poder responder bien ante los riesgos hay que estar bien informado y haber recibido adecuada formación,  personal formación preventiva en general y formación preventiva específica para cada puesto de trabajo. No es lo mismo un puesto de dirección, que un puesto de restaurador, que un puesto de técnico superior especialista en archivística, en biblioteconomía, en museografía, en informática, en seguridad, en mantenimiento, en seguridad, etc., cada cual debe tener un estudio preventivo adaptado a sus funciones.

Publicado por MUSEA MAGAZINE 63, Noviembre 2011, www.museamagazine.com 
Revista digital para los profesionales de la museologia y la museografia.

Prevención de riesgos laborales en la profesión de bibliotecario y archivero

Muchos estudiantes eligen esta profesión por vocación, por complemento a otros estudios o por trabajar en una actividad tranquila, exenta de esfuerzos y riesgos físicos. Sin embargo, no todo es lo que parece. Es una equivocación pensar que el trabajo en archivos y bibliotecas está libre de riesgos.


Estudios efectuados hasta la fecha demuestran que el absentismo producido en esta profesión por enfermedades de mediana y corta duración supera las tasas de otras profesiones de reconocido riesgos de sinietralidad.

El 8 de noviembre de 1995 se promulgó la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con un retraso de tres años sobre el plazo fijado por la Unión Europea. España fue el último estado miembro de la U.E. en ponerse al día pero sigue encabezando el grupo en cuanto a riesgos laborales que incluyen a los inherentes a esta profesión.

Es una profesión en la que se tiene menos riesgos de sufrir accidentes en comparación con otras, pero hay una mayor disposición a contraer enfermedades derivadas del deterioro lento y paulatino de la salud producido por una exposición crónica a situaciones adversas para el organismo humano. Además hay que tener en cuenta que la salud, según la Organización Mundial de la Salud, “es el estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la mera ausencia de enfermedad”.

Uno de los problemas que plantea esta actividad es precisamente la ignorancia del personal sobre los factores de riesgo de su trabajo. Según la ley se debe informar al bibliotecario y archivero sobre todo lo que pueda afectar a su salud y seguridad, y facilitarle información preventiva y una vigilancia médica adecuada.


Todos los accidentes pueden y deben evitarse. Hay que tener en cuenta que la meta que debe plantearse cualquier profesión es la aproximación a la consecución del “0″ accidentes con baja. Ello exige una planificación de los factores de riesgo más relacionados con la profesión de bibliotecario y archivero, recogido en el Real Decreto 438/1997, de 14 de abril, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización, estanterías y archivos.

Algunos de los riesgos laborales más usuales en la profesión de bibliotecario y archivero son los siguientes:


Sin embargo, hay que tener en cuenta que aún con la mejor ley del mundo, la prevención no sería eficaz sin la atención permanente a las situaciones de riesgo por parte del implicado: la ley no lo es todo. El objetivo final es la consecución de una calidad de vida laboral que permita el desarrollo de las actividades de bibliotecario y archivero con el mayor confort.

(Fuente: Revista Cejillas y Tejuelos. Artículo escrito por José Antonio López Pineda)
Publicado por "ALQUIBLA. Una mirada al mundo de las bibliotecas", el 11 de abril de 2013.

20/4/13


LOS PRIMEROS ALUMNOS DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES
Prof. Raquel Gail

De acuerdo a las nóminas de graduados examinadas, tanto para el Departamento de Aplicación como para el Departamento Normal de los primeros años de existencia de la Escuela, advertimos que la gran mayoría de los egresados del 6º y último grado de la enseñanza primaria continuaban sus estudios para recibirse de Maestros Normales Nacionales, especialmente las niñas. 

Algunos de ellos terminaban la carrera en los cuatro años subsiguientes de acuerdo al plan de estudios vigente; otros en cinco. Ello puede tener varias explicaciones que aún no estamos en condiciones de documentar fielmente. Nuestras primeras hipótesis tienen que ver con el requisito de edad para ingresar al Departamento Normal, que en aquellos tiempos exigía los 14 años cumplidos. En ese sentido, tenemos el testimonio de una alumna que finalizó su ciclo primario en la escuela Nº 19 de la localidad, el año 1931, y se inscribió para rehacer 5º y 6º grados en la Escuela Normal hasta que tuviera la edad reglamentaria, graduándose finalmente en 1937. Igualmente, hemos visto notas solicitando autorización a la dirección de la Escuela para que las niñas ingresaran anticipadamente, lo que les era denegado. 

Pero también consideramos el hecho de que, al instaurarse la posibilidad largamente esperada de cursar estudios de nivel secundario en el distrito, muchas señoritas de más edad se incorporaron como alumnas, tal como demuestran algunas antiguas fotografías que obran en el Archivo y los datos consignados en los Libros de Matrícula. 

Observemos como ejemplo el de las jóvenes Forbes: Leticia nació el 22 de agosto de 1896, Isabel Cecilia el 4 de junio de 1894, y Jorgelina el 25 de agosto de 1892. En 1915, cuando cursaban el 2º año del magisterio, tenían respectivamente 19, 21 y 23 años de edad. Cecilia Bezzana, en cambio, como había nacido el 13 de junio de 1898, tenía a la sazón 17 años. Elena Nigra nació el 15 de abril de 1900, por consiguiente cursaba su 2º año de magisterio con 15 años, justo la edad esperada. 

Con respecto al primer año de funcionamiento de la institución educativa que adquirió carácter principalísimo en la región, debe tomarse en cuenta que comenzó sus actividades en el mes de octubre y es posible que por dicha razón muchos de los alumnos inscriptos en aquel primer ciclo lectivo debieran recomenzar el curso en 1913. De hecho, aparecen matriculados en ambos años. 

Pudieron existir otras razones que demoraran la graduación: asuntos de salud, económicos, matrimonio de las alumnas, duelos, retraso académico por rendimiento inferior al exigido. 

De las quince niñas inscriptas en 6º grado en 1912, una se recibirá de maestra en 1916, ocho en 1917 y una en 1918. Sin embargo, más de la mitad de aquéllas (9) se rematriculan en 1913. Se agregan, además, 25 nuevas estudiantes. 

Otra cuestión a considerar es que en 1912, cuando se inaugura la Escuela Normal con su ciclo primario de 7 grados, hay por primera vez en Quilmes una escuela completa (o complementaria), pues ni siquiera la Nº 1 del distrito tenía todos los cursos[1]. Es razonable suponer que las y los alumnos que se matriculaban en el Departamento Normal en ése y los sucesivos años, sin haber cursado sus grados en el Departamento de Aplicación, lo habrían hecho en escuelas de otros distritos, tal vez de Capital Federal. Será necesario examinar los Libros de Matrícula respectivos para conocer su procedencia. 

Del total de 34 jovencitas que terminaron su 6º grado en 1913, 25 se gradúan de maestras en 1917 -además de 8 procedentes de otro establecimiento (incluye un varón)- y 3 lo hacen en 1918. 

Si proseguimos con el mismo tipo de análisis, veremos que fueron 24 los estudiantes que terminaron el 6º grado en 1914 y se recibieron de Maestros quince en 1918 y tres en 1919, además de otros provenientes de distintas escuelas. 

La demanda de vacantes se incrementaba año a año. En 1915, 41 alumnos terminaron el 6º grado (de ellos, 7 eran varones); cuatro años más tarde, en 1919, se graduaron como maestras 15 señoritas de esa cohorte (una ya casada) y cuatro lo hicieron en 1920. Hasta ahora ningún varón del Departamento de Aplicación se gradúa de maestro. 

Este año ya tiene dos secciones de 4º año de Magisterio, con un total de 86 egresados. Sin embargo, cuatro años antes (en 1916), del Departamento de Aplicación habían egresado 42 estudiantes. De ellos, 24 se reciben de Maestros en 1920 dos en 1921 y uno en 1922.


DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN
DEPARTAMENTO NORMAL
El * indica que egresaron del Dep. de Aplicación
1912 6º grado Sección Única

1.      Borzi, Ana María (M 1916)
2.      Castro, Sara
3.      Chaparro, María Isabel
4.      Forbes, Jorgelina Emilia (M 1917)
5.      Forbes, Leticia (M 1917)
6.      Fraquelli, Juana (M 1917)
7.      García, Ramona
8.      Inda, Raquel (M 1917)
9.      Logarre, María Elena
10.    López, Sara (M 1917)
11.    Moreira, Blanca (M 1917)
12.    Moreira, Francisca (M 1917)
13.    Palavecino, María Isabel (M 1917)
14.    Scheckeman, Rosa
15.    Tassano, Lilia (M 1918)

1916 4º Año Sección Única

1.    Borzi, Ana María *
2.    Ibáñez, Braulio Antonio
3.    Amor y Vedia, Graciana
4.    Angeletti, Amelia
5.    Bianchi de Zothner, Argentina Italia
6.    Burlo, Delia
7.    Capellino, Magdalena
8.    Cendoya, Julia
9.    Cutella, Ermelinda
10.    Currell, Lilia Vicente
11.    de Madrid, María Teresa
12.    Ferri, Augusta
13.    Job, María Teresa
14.    Lostra, Ángela
15.    Orezzio, María Eulalia
16.    Pito, Dolores
17.    Ponce de  León, Ernestina
18.    Sosa, María Esther
19.    Thevenon, Margarita
20.    Tramasso, María Jerónima
21.    Vacca, Elda
22.    Velázco  Montes, Sara E.

1913 6º grado Sección Única


1.      Bianchi, Lucía
2.      Bazán, Elena (M 1917)
3.      Bazan, María (Esther) del Carmen (M 1917)
4.      Bezzana, Cecira (M 1917)
5.      Borzi, Catalina (M 1917)
6.     Bruno, Lilia Nieves  (M 1917)
7.      Capellino, María Antonia (M 1917)
8.      Caputto, Carmen Constantina (M 1918)
9.      Castro, Sara
10.    Chaparro, María del Pilar
11.    Ferrari, Dolinda Haydée (M 1917)
12.    Forbes, Jorgelina Emilia (M 1917)
13.    Forbes, isabel Cecilia (M 1917)
14.    Forbes, Lecticia (M 1917)
15.    Fraquelli, Juana (M 1917)
16.    Giani, Elena Juana (M 1917)
17.    Guarino, Francisca Antonia (M 1917)
18.    Inda, Raquel (M 1917)
19.    Lacane, María Elena
20.    Lemoine, Luciana (M 1918)
21.    Lena, América Elena (M 1917)
22.    Lisso, Clotilde (M 1917)
23.    López, Sara (M 1917)
24.    Luther, Cecilia Adelaida (M 1917)
25.    Moreira, Blanca (M 1917)
26.    Moreira, Francisca (M 1917)
27.    Natale, Leonor
28.    Nigra, Margarita (M 1917)
29.    Oneto, María Luisa (M 1917)
30.    Palavecino, María Isabel (M 1917)
31.    Ponce De León, Dora Esther (M 1917)
32.    Scaray, Hemilse
33.    Tassano, Lilia (M 1918)
34.    Yaben, Cecilia (M 1917)
 1917 4º Año Sección Única
Verificado con el Registro de Egresados   


1.      Pardo Camayo, Publio Constancio Alberto
2.      Bazán, Elena *
3.      Bazán, María del Carmen  *
4.      Bezzana, Cecira *
5.      Borzi, Catalina *
6.      Bruno, Lilia Nieves   *
7.      Cámara, Emilia
8.      Capellino, María Antonia *
9.      Curell, Dora Vicenta
10.    Ferrari, Dolinda Haydée  *
11.    Forbes, Jorgelina Emilia *
12.    Forbes, Mabel (Isabel) Cecilia *
13.    Forbes, Lecticia *
14.    Franco, Rosa
15.    Fraquelli, Juana *
16.    Giani, Elena Juana *
17.    Guarino, Francisca Antonia *
18.    Honores, María Josefa
19.    Inda, Raquel *
20.    Lena, América Elena *
21.    Lisso, Clotilde *
22.    López, Sara *
23.    López Godoy, Esther Liberata
24.    Luther, Cecilia Adelaida *
25.    Moreira, Blanca *
26.    Moreira, Francisca *
27.    Nigra, Margarita *
28.    Oneto, María Luisa  *
29.    Palavecino, María Isabel *
30.    Pierri, Anita
31.    Ponce De León de von Wernich  Dora Esther *
32.    Rodríguez, Celia Ramona
33.    Yaben, Cecilia *
1914 6º Sección Única


1.      Alvarez, José
2.      Rojas, Raimundo
3.      Altube, Teodolina
4.      Angeletti, Emma Marta
5.      Beninzón, María Hortensia (M 1920)
6.      Cristy, Elvira (M 1919)
7.      Fernández, Rosa Dominga (M 1918)
8.      Galvani, Adriana (M 1918)
9.      García, Fermina (M 1919)
10.    Girsthel, Etel (M 1918)
11.    Godoy, Adelaina Margarita
12.    Irrera, María
13.    Lena, María Victoria (M 1918)
14.    Lena, Virginia Rosa (M 1918)
15.    Llull, María Elena (M 1918)
16.    Luchenio, Adela (M 1918)
17.    Manzini, Elena
18.    Mereando, María Esther
19.    Miguez González, María (M 1918)
20.    Perli, María Esther (M 1918)
21.    Pointú Nores, Emma (M 1918)
22.    Ricagno, María Luisa (M 1918)
23.    Rissoni, Ernesta Josefa (M 1918)
24.    Smoglie, María Dora (M 1919)

1918 4º Año Sección Única
Verificado con el Registro de Egresados

1.      Raris, Julio Juan
2.      Rey, Saturnino
3.      Caputto, Carmen Constantina *
4.      Fancheuse, Justa Elvira
5.      Fernández, Rosa Dominga *
6.      Galvani, Adriana *
7.      Garay, Adelina
8.      Girsthel, Etel *
9.      Lemoine, Luciana *
10.    Lena, María Victoria *
11.    Lena, Virgina Rosa *
12.    Luchenio, Adela Ángela *
13.    Llul, María Elena *
14.    Manzini, Elena *
15.    Marty, Olga Fanny Margarita
16.    Maturana, María del Pilar
17.    Massa, Emma
18.    Molinari, Elena Teresa
19.    Míguez González, María *
20.    Perli, María Esther *
21.    Pontú Nores, Emma *
22.    Ricagno, María Luisa *
23.    Rissoni, Ernesta Josefina  *
24.    Sánchez, Ercira
25.    Tassano, Lilia *
26.    Zuñiga, Margarita

1915 6º grado Sección Única


1.      Altube, Francisco
2.      Binda, Ángel
3.      Job, Alberto
4.      Lasry, Isaac
5.      Luther, Eduardo
6.      Paganini, Victor
7.      Sanz, Roberto A.
8.      Aguirre, Luisa Ercilia (M1920)
9.      Álvarez, Julia
10.    Barosela, Amelia Eudosia (M 1919)
11.    Bazán, María Eulogia (M 1920)
12.    Benedetti, Lucía Teresa (M 1919)
13.    Beninzón, María Hortensia (M 1920)
14.    Boffi, Julia Obdulia (M 1919)
15.    Brackman, María S.
16.    Capalbo, Teresa
17.    Capurro, María Luisa   (M 1919)
18.    Carabajal, María de las Mercedes
19.    Clérico, Ángela Adelaida (M 1919)
20.    Figueredo, María Julia (M 1919)
21.    Gilardoni, María Luisa (M 1919)
22.    Honores, Amanda (M 1920)
23.    Luchelli, Rosa
24.    Margariños, Clara Robustiana (M 1919)
25.    Maturana, Gloria
26.    Mazora, Sara
27.    Moreno, María Asunción (M 1920)
28.    Peña, Elvira
29.    Pinsoni, Delia (M 1919)
30.    Pirovano, Lydia
31.  Ponce De León, Crescencia Urbana (M 1919)
32.    Smith Rocca, Celina (M 1919)
33.    Sachiero, Herminia Celestina (M 1919)
34.    Saini Molinari, Victoria  (M 1919)
35.    Sánchez, Teresa
36.    Sanz, Nélida A. (M 1919)
37.    Serre, María S.
38.    Soubelet, María Esther (M 1919)
39.    Torres, Amelia
40.    Valsecchi, Romilda
41.    Welby, Eleonor Catherine (M 1920)

1919 4º Año Sección Única
Verificado con el Registro de Egresados

1.      Arzuaga, Emiliano Nicolás
2.      Cuttela, Juan Ángel
3.      De Savio, Luis
4.      Díaz, Julio César
5.      Sorrozal, Ignacio
6.      Barosela Amelia Eudoxia *
7.      Benedetti, Lucía Teresa *
8.      Boffi, Julia Obdulia *
9.      Capellino, Hercilia Antonia
10.    Capurro, María Luisa *
11.    Cerrone, María Ines
12.    Clérico, Angela Adelaida *
13.    Codazzi, Lucía Consuelo
14.    Consiglio, Adelina
15.    Cristy, Elvira (6º 1914) *
16.    Echaide, Matilde
17.    Figueredo María Julia *
18.    García, Fermina *
19.    Gilardoni María Luisa *
20.    Iriarte, Delia
21.    Magariños, Clara  Robustiana *
22.    Massacane, Isolina Margarita
23.    Mattiuzzi, Rosa Engarda
24.    Montaña,  María Zulema
25.    Natale, María Josefa Leonor
26.    Peña, María Vicenta
27.    Piaggio, María Emma
28.    Pinsoni, Delia *
29.    Pollini, Martina
30.    Ponce de León, Crescencia Urbana *
31.    Rodríguez Jáuregui, Margarita Laura
32.    Smith Rocca, Celina *
33.    Sacchiero, Herminia Celestina *
34.    Saini Molinari, Victoria  *
35.    Sanz, Nélida Angélica *
36.    Smoglie, María Dora *
37.    Subelet o Subelat, María Esther *
38.  Von Wernich, Delia Carolina

1916 6º grado Sección Única



1.      Bolognini, Ciro
2.      Caamaño, Alejandro (M 1920)
3.      Caparelli, Vicente
4.      Cuttela, Alberto, Jose
5.      Dunet, José Alfredo
6.      Lasry, Benito
7.      Perli, Agustín W.
8.      Baisman, Sofia
9.      Bazan, Juana
10.    Beuna, Angela
11.    Boffi, Nélida
12.    Buceta, Carmen (M 1920)
13.    Camporotondo, Anselma Ana (M 1920)
14.    Castro, Alida
15.    Castro, Haydée
16.    Cazzasa, Angela Antonia (M 1920)
17.    Corradi, María Elena
18.    Correa, María Luisa (M 1920)
19.    Cossau, Josefa
20.    González, María Encarnación (M 1921)
21.    Landerreche, María Ramona (M 1920)
22.    Llull, Ana María (M 1921)
23.    Magariños, Juana Bartola (M 1920)
24.    Maqueyra, Juana
25.    Marcotegui, María Isabel (M 1920)
26.    Medici, Delia Filomena (M 1920)
27.    Molla, María Esther (M 1922) Está en 1917
28.    Nuñez, Sarah
29.    Pagliero, Rosa
30.    Palavecino, María Elena
31.    Parenti, Margarita Julia (M 1920)
32.    Pelaez, Mercedes (M 1920)
33.    Peña, Tomasa Aida (M 1920)
34.    Piccotti, Cleofe María (M 1920)
35.    Polinelli, Juana
36.    Pompilio, Elena Polonia (M 1920)
37.    Ravaglia, Josefina
38.    Ricagno, Elena Polonia (M 1920)
39.    Roumieu, Clotilde (M 1920)
40.    Sabetta, Dominga (M 1920)
41.    Sanz, María Manuela (M 1920)
42.    Soubelet, Dominga (M 1920)

1920 4º Año
Verificado con el Registro de Egresados
4º “A”

1.      Parenti, Domingo
2.      Bejarano, María Margarita
3.      Bazan, María Eulogia *
4.      Buceta, Carmen *
5.      Camporotondo, Anselma Ana *
6.      Cazzasa, Angela Antonia *
7.      Castello, Josefa Matilde
8.      Correa, María Luisa *
9.      Demarche, Margarita
10.    Franco, Herminia Elena
11.    Grigera, María Haidée
12.    Ibarra, Ángela
13.    Letamendi, María Angélica
14.    Marcotegui, María Isabel *
15.    Medici, Delia Filomena *
16.    Meo, Josefina Amanda
17.    Moreno, María Asunción *
18.    Parenti, Margarita Julia *
19.    Pelaez, Mercedes *
20.    Peña, Tomasa Aida *
21.    Piccotti, Cleofe María *
22.    Pompilio, Elena Polonia *
23.    Ricagno, Elena Polonia *
24.    Rocca, María Haydée
25.    Roumieu, Clotilde *
26.    Rumi, Inocencia Luz María
27.    Sabetta, Dominga *
28.    Sánchez, María Teresa
29.    Subelet, Dominga  *
30.    Vazzano, María
       32.  Welby, Eleonor Catherine  *

4º “B”

1.      Caamaño, Alejandro *
2.      Canessa, Luis
3.      Casado, Hernán Luis
4.      Coda, Roberto Agustín
5.      Giuliani, Antonio
6.      Leoncini, Rafael David
7.      Perissé, Carlos Bernardo
8.      Rizzotti, Alfonso
9.      Sanguinetti, Cristóbal
10.    Zahora, Juan
11.    Aguirre, Luisa Ercilla *
12.    Ávila, María Aurora
13.    Bejarano, María Margarita
14.    Benna, Ángela Carolina
15.    Beninzón, María Hortensia  *
16.    Bertolotto, Susana María 
17.    Calavanich, María Luisa
18.    Capellino, Lilia Catalina
19.    Codazzi, Dalila
20.    Ferrón Ocampo, Lola Carmen
21.    Goicochea, Josefa Delia
22.    Honores, Amanda *
23.    Landerreche, María Ramona *
24.    Leoncine, Raquel
25.    Liberty, Lola Rosa
26.    Magariños, Juana Bartola  *
27.    Martínez Elisa
28.    Mendolia, María Luisa
29.    ¿??????
30.    Moggia, Victoria Josefina
31.    Morán, María del Rosario
32.    Neve, Josefa Santa
33.    Niquelarena, Josefa Maria
34.    Nostro, María Esther
35.    Oliver, Mercedes Nelly
36.    Rey, Dolores
37.    Rojo Miró, Sara Elena
38.    Rua, María Sinadelia
39.    Sanz, María Manuela *
40.    Tolchninscky, Berta
       41.  Vellesi, Emilia Angela




[1] Comunicación personal de Chalo Agnelli.

Véanse las nóminas completas hasta 1969 en "Historia para un Centenario", publicado por EXANQUI en 2012; segunda edición corregida y ampliada en preparación.