26/8/25

Otra profesora gala

 

CLARA TEXIER DE SILVA

Prof. Raquel Gail ©

                                Liceo de Bordeaux ca. 1900


Aunque firmaba Clara Texier, su nombre completo era Juana María Clara. Argentina naturalizada, nació el 2 de agosto de 1897 en Couze-Saint Front, Dordogne, Francia, hija de Adolfo (Adolphe) Texier (1866) y Juana (Jeanne) Dumas (1872). Dordoña (Dordogne) es un departamento rural en el suroeste de Francia, conocido por su hermoso valle fluvial, su rica historia y su gastronomía. El departamento se corresponde aproximadamente con la antigua provincia de Périgord y su capital es Périgueux. Couze-et-Saint-Front es una población y comuna francesa, situada en la región de Aquitania, departamento de Dordoña, en el distrito de Bergerac y cantón de Lalinde. La profesora Juana Salles de Fonade también provenía de la región de Bordeaux, como hemos señalado en la nota respectiva, aunque era mucho mayor que la Sra. Texier de Silva. No tuvieron oportunidad de coincidir en esta escuela.

Clara tenía Diploma Superior de Francés (Brevet) expedido por el Liceo de Bordeaux (Burdeos), que es el centro de una famosa región vitivinícola, ciudad puerto en el río Garonne (Garona), precisamente en el suroeste francés.

El apellido Texier es significa "tejedor", derivado de la palabra latina "texere" que se traduce como "tejer". Es un apellido ocupacional, indicando que sus primeros portadores probablemente se dedicaban a la actividad de tejer. Texier, o sus variantes como Tessier, se ha extendido a otros países, incluyendo Inglaterra, donde llegó con inmigrantes hugonotes. Otras variantes, como Tisser, Tissier y Tissot, están presentes especialmente en la región este de Francia.

Casada con Juan José Antonio Silva (1894) en 1932, tuvo dos hijos, José Luis Adolfo (1933), que fue contador, y María Clara Camelia (1935). Anteriormente había tenido otro hijo/a (1923). Vivía en la Avda. Pueyrredón, en la Capital Federal.

Desde mediados de 1931 hasta 1942 dictó clases en el Colegio Nacional "Bernardino Rivadavia" [1]. En 1935 renuncia a seis horas que dictaba en el Liceo Nacional de Señoritas Nº 1 [2]. En marzo de 1942 ingresó a la Escuela Normal de Quilmes con cuatro horas cátedra.
 

NOTAS:

[1] Este colegio fue creado como desprendimiento sur del Colegio Nacional Buenos Aires en el año 1891 bajo el nombre del Sección Sud del Colegio Nacional; su primer vicerrector fue el Profesor Nicolás de Vedia. El 4 de mayo de 1891,por un decreto firmado por el presidente Carlos Pellegrini y bajo la gestión del Dr. Francisco Julián Beazley, comenzaron a dictarse clases, hasta convertirse en el Colegio Nacional N°1 Bernardino Rivadavia, por decreto en 1909. En el año 1896 se nombran autoridades propias, el Profesor Arturo de Gainza fue el primer Rector designado. El colegio ocupó varios edificios, el primero en la calle San Juan 2261, luego en la calle Piedras 1094 en 1893. En 1913 la institución se muda a la calle Solís 727, hasta que finalmente, en el año 1940 se produce el traslado al edificio que ocupa en la actualidad.[

[2] El Liceo Nacional de Señoritas Nº 1, también conocido como Liceo N°1 "José Figueroa Alcorta", es un histórico colegio secundario femenino de Buenos Aires que luego incorporó varones y actualmente se llama Liceo Nacional Nº 1. Se fundó el 4 de marzo de 1907 y ha tenido varias ubicaciones y cambios de nombre a lo largo de su historia. Hoy día se encuentra en Av. Santa Fe 2778.

1937 Liceo Nacional de Señoritas Nº 1

FUENTES

Documentos del Archivo "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1935). Nómina del Personal Docente dependiente de la Dirección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial.

Boletín Oficial, 1º de abril de 1963 y 26 de octubre de 1984

https://archive.org/stream/Boletin_Oficial_Republica_Argentina_1ra_seccion_1963-04-01/1963-04-01_djvu.txt

https://archive.org/stream/Boletin_Oficial_Republica_Argentina_2da_seccion_1984-10-26/1984-10-26_djvu.txt

https://www.liceo1.ar/sobre-nosotros/nuestra-historia/

16/8/25

Viejas aulas, nuevas funciones

 

LAS AÑORADAS AULAS 

DE LA CALLE COLÓN

Prof. Raquel Gail ©



Funcionarios del Municipio de Quilmes y autoridades educativas de la Región llevaron a cabo el miércoles 13 de agosto la inauguración del Centro de Gestión Educativa para Personas Jóvenes y Adultas, en las calles Mitre y Colón.

Las aulas históricas de la antigua Escuela Normal de Quilmes, construidas como ampliación del inmueble original en los años 30 y abandonadas desde hace décadas, han sido restauradas y reconvertidas como sede administrativa del Plan FinEs. Las únicas tres salas que quedaron en el predio de la Escuela Normal, cuando se hizo el reparto de la manzana para construir los actuales edificios de la Escuela Secundaria Nº 14 (antiguo Nacional de Quilmes) y de la Escuela Normal (que comprende el Jardín de Infantes Nº 49, la secundaria Nº 20 y el Instituto de Formación Docente Nº 104).

Allí se desarrolló una puesta en valor integral que incluye la refacción a nuevo de dos aulas y del laboratorio, adecuando el interior a las funciones asignadas. Sus días y horarios de atención serán: martes, miércoles y jueves de 9 a 15; y lunes y viernes de 15 a 19.

Es un espacio para educación de jóvenes y adultos de todas las edades, donde, además, el Municipio va a estar presente como Centro de Gestión Educativa según expresó el secretario de Educación, Culturas y Deportes, Joaquín Desmery. Mediante la cogestión entre la Comuna y la Provincia de Buenos Aires las personas interesadas podrán asesorarse y conocer la oferta de finalización de estudios en el distrito: Primaria; FinEs, Formación profesional, y otras propuestas educativas. El objetivo es que los jóvenes y adultos puedan finalizar las trayectorias educativas formales que, en algún momento de sus vidas, se han visto interrumpidas por motivos de cualquier otra índole.


El subdirector de la Dirección Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Roca, sostuvo: “El lugar que le damos a las personas de trabajo también habla de cuanto dignificamos nuestra tarea, así que sinceramente gracias porque acá hay un grupo de personas que hace muchos años trabaja en el programa y otros se fueron incorporando. El programa Fines en Quilmes es un sello de identidad y muchos municipios están ocupando espacios y dando respuestas al vacío del Gobierno Nacional”.


Por su parte, la coordinadora distrital de FinEs en Quilmes y candidata a Consejera Escolar, relató: “Tenemos comisiones de FinEs en distintos lugares como clubes de barrio, merenderos, Sociedades de Fomento. La idea es poder llegar a los vecinos y vecinas que no terminaron su formación en tiempo y forma, entonces es una respuesta que se viene a dar desde 2008 en la Provincia de Buenos Aires para que puedan continuar sus estudios.”


Hoy en día, el Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) es sostenido por la Provincia. En Quilmes cuenta con 41 sedes y 179 comisiones. Actualmente son 1.108 los estudiantes inscriptos, 880 en proceso de inscripción, y siguen abiertas las inscripciones. En julio de 2025 egresaron más de 300 estudiantes. Desde sus inicios en el año 2011 en Quilmes, el programa lleva alrededor de 10.000 egresados.

Participaron de la actividad el secretario de Servicios Públicos y candidato a Concejal Sebastián García; el subsecretario de Educación, Miguel Centurión; el director general de Infraestructura Escolar, Santiago Brardinelli; su par de Políticas Socioeducativas, Romina Amaya; el director de Gestión Educativa, Leandro Casazza; el presidente del Honorable Consejo Escolar (HCE), Gustavo Lappano; la Inspectora Jefa Distrital, Florencia Elvino; el Inspector Jefe Regional, Pablo Vinuesa; el director de la EES Nº 31, José Luis Hiza; el exdirector del Nivel Secundario de la Escuela Normal de Quilmes, Prof. Simón Centeno; los candidatos a consejeros escolares Mabel Montenegro y Rubén Ursino; la actual directora del Nivel Secundario Prof. Gabriela  Casarin, la directora interina de la Unidad Académica Prof. Lucila Fauda y la Inspectora del Nivel Superior Prof. Claudia Ciarlantini, entre otros muchos invitados.




Al fin, las queridas y olvidadas aulas de la calle Colón encontraron su destino.

FUENTES: 
Fotografías propias.

12/8/25

Guillermo Andreacchio

EL PRIMER PROFESOR DE INGLÉS

Prof. Raquel Gail ©


Guillermo Andreacchio, hijo de Andrés (1871) y Carmen Vizzoca o Vizzoco (1885), nació el 24 de diciembre de 1908 en la Capital Federal y estaba diplomado en Inglés por el Instituto Nacional del Profesorado de Enseñanza Secundaria.

Fueron sus hermanos Humberto (1903), Eugenio (1905), Deolinda (1912), Andrés Pascual (1914-1980), René Romeo (1917), Cata, y Dora. "Cholo" y "Mimí" podrían ser apelativos de alguno de ellos o bien de otros hermanos.


Según las constancias que obran en su legajo, el Sr. Andreacchio fue nombrado Profesor de Inglés por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación del 12 de mayo de 1936. Fue también profesor de los institutos “José E. Rodó” y “Joaquín V. González”, de la Capital Federal. Sirvió como Profesor interino y suplente en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata, desde 1934 [1]. Era Titular de 4 hs. en la Escuela Industrial de La Plata, a dónde se lo reintegró y cambió de situación de revista en 1940 cuando se resolvió anular la enseñanza de esa lengua en las Normales. [2].

Como hemos explicado en otra nota, durante un breve período, en el año 1938, se puso en práctica la opción del Inglés como Lengua Extranjera en algunas Escuelas Normales. La Asociación de Ex Alumnas egresadas del Instituto Nacional de Leguas Vivas reclamaba al gobierno la implementación de la enseñanza del Inglés, sin duda para encontrar allí un espacio laboral acorde a sus intereses y titulación. Así las cosas, en enero de 1937, se dictó un decreto que autorizaba la enseñanza de esa lengua en algunas Escuelas Normales, entre las cuales se incluía la de Quilmes.


En ésta, Andreacchio había sido nombrado por decreto Nº 196/938. El 23 de agosto se lo designa también en el Colegio Nacional de Quilmes, en virtud del decreto del 7 de marzo sobre acumulación de horas. En 1940 seguía ejerciendo en el Colegio Nacional, pese a que sus horas en la Normal habían sido transferidas al Industrial de La Plata [3]. En 1943 volvió a dictar Inglés en la Escuela Normal, en el marco de la reforma Rothe, según consta en su legajo. Por entonces vivía en la Capital Federal.

Suspensión de la enseñanza de Inglés

NOTAS:

[1] Universidad Nacional de La Plata, Publicaciones oficiales, Sección III, Anuario, Tomo XX, Año 1936, Núm. 3. Universidad Nacional de La Plata, Leyes, Decretos, Ordenanzas, Resoluciones y Actas de los Consejos de la Universidad, 1937.

[2] Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, 1941, Año IV, Nº 21, pág. 1003.

[3] Identificado en una fotografía publicada por el Diario El Sol en noviembre de ese año.

[4] Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Año 1, Nº 3, pág. 49.

FUENTES:

Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.

Bein, Roberto (2012). La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993. Tesis de doctorado. <https://www.academia.edu/111226811/La_pol%C3%ADtica_ling%C3%BC%C3%ADstica_respecto_de_las_lenguas_extranjeras_en_la_Argentina_a_partir_de_1993> Fecha de acceso: 12 jul. 2025.

Giménez, Paula. "Lenguas extranjeras y sistema educativo argentino: un recorrido histórico por las políticas lingüísticas del Estado en materia educativa (1904-1941)." Revista argentina de historiografía lingüística, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 1-23, mayo 2021. ISSN 1852-1495. Disponible en: <https://rahl.ar/index.php/rahl/article/view/196/266>. Fecha de acceso: 07 jul. 2025.


9/8/25

Idioma Francés

 LENGUA EXTRANJERA 

EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS

Prof. Raquel Gail ©


Este artículo brinda un marco conceptual e histórico a las notas publicadas, o en vías de publicación, sobre los profesores y profesoras de Francés que dieron clase durante las primeras décadas en la Escuela Normal de Quilmes.

Desde su fundación, nuestra Escuela se regía por el Plan de Estudios de 1904 que incluía Francés durante todo el ciclo, de manera que hubo muchos especialistas enseñando dicha Lengua Extranjera. Las modificaciones del Plan de Estudios de los años siguientes no alteraron ese aspecto. En esta cuestión, como en muchas otras, se diferenciaba claramente del régimen de los Colegios Nacionales. Los textos más usados al principio eran los de Lucien Abeille (1859-1949) y de Adolfo van Gelderen (1835-1918) [2], que ponen de manifiesto los criterios metodológicos e idelógicos vigentes en su tiempo. 

PLAN DE ESTUDIOS DE LAS ESCUELAS NORMALES 1904


En febrero de 1912, con Juan M. Garro [3] como ministro de la cartera de educación del presidente Roque Sáenz Peña, se estableció un plan de estudios para el bachillerato de los Colegios Nacionales de 6 años de duración, con 4 años elementales, de formación “para la vida” y 2 años superiores, preparatorios para la universidad. Se trataba de un plan claramente distinto del de las escuelas industriales, de las comerciales y de las normales (Ruiz, 2004). En la preparación del Magisterio continuaba enseñándose Francés.

PLAN DE ESTUDIOS DEL MAGISTERIO
PROMOCIONES 1933 A 1936


No obstante cabe aclarar que, durante un breve período, en el año 1938, se puso en práctica la opción del Inglés en algunos cursos del Magisterio, lo que supuso -entre otras cosas- la pérdida de horas cátedra para ciertos docentes y su posible reubicación en otro establecimiento o asignatura.

La Asociación de Ex Alumnas egresadas del Instituto Nacional de Leguas Vivas reclamaba al gobierno la implementación de la enseñanza del Inglés, sin duda para encontrar allí un espacio laboral acorde a sus intereses y titulación. Así las cosas, en enero de 1937, se dictó un decreto que autorizaba la enseñanza de esa lengua en algunas Escuelas Normales, entre las cuales se incluía la de Quilmes.

             
 
Sin embargo, poco tiempo después el nuevo gobierno retrotrajo la medida con otro decreto, fundado en que el pase de los estudiantes de un establecimiento a otro generaba incompatibilidades.



Hubo un profesor designado para dictar Inglés durante ese interludio experimental. Fue Guillermo Andreacchio (M. 16352 - D. M. 1 _ Cl. 1918), que fue trasladado en 1940 con cuatro horas de inglés (2 - 2) a la Escuela Industrial de La Plata (turno mañana), cesando en dos horas en la Escuela Normal de Quilmes  (Boletín del Ministerio 1940_12 pág.. 962)

Con la reforma conocida como Plan Rothe (por el apellido del ministro del Presidente Castillo) que se puso en práctica en 1942, se transformó completamente el Nivel Medio o Secundario, estableciéndose un Ciclo Básico Común de tres años para los Colegios Nacionales y las Escuelas Normales, que prácticamente se mantuvo sin cambios relevantes hasta 1993. Entre las muchas modificaciones que se aplicaron con dicho Plan, aquí sólo vamos a referir las que corresponden a las Lenguas Extranjeras. En el caso de las Normales, había opción entre Francés e Inglés durante ese primer Ciclo, y en 4º y 5º año ya no se enseñaba ninguna Lengua Extranjera. Por el contrario, en los Colegios Nacionales existían las mismas opciones pero, en el segundo ciclo, se alternaban con una segunda Lengua Extranjera que incluía la posibilidad del Italiano (ya incluido desde la reforma de 1906) y -eventualmente- alemán. También había particularidades para los Liceos de Señoritas, las Escuelas de Comercio, las Escuelas Industriales y otras modalidades académicas.

"La decisión de establecer un ciclo básico y uno superior, así como la no simultaneidad de la enseñanza de lenguas extranjeras [en los Colegio Nacionales] fueron discusiones que atravesaron todos los documentos analizados que se concretarían más tarde en el Plan Rothe de 1941" (Giménez, 2021). 

Las reformas de 1948 y de 1953 mantuvieron las dos opciones de Idioma Extranjero en el Ciclo Básico, reduciendo la carga horaria de 4 a 3 horas semanales. E introdujeron el Latín, argumentando que su "enseñanza ofrece un sólido cimiento para el dominio de la lengua castellana y de los demás idiomas enraizados en él; posee un indiscutible valor formal en la educación del pensamiento lógico y su inclusión en el ciclo básico pondrá a los estudiantes en contacto con las fuentes originarias de la civilización de occidente, en que se nutre nuestra cultura".

Como se puede suponer, hay una larga lista de profesoras y profesores que hemos encontrado dictando Francés en nuestra escuela a través de los años y en esta nota haremos referencia a los más antiguos. La primera profesora de Lengua Extranjera, cuando se inauguró la escuela en 1912, fue la Sra. Margarita Companc de Pérez Acuña [4], y la segunda la Sra. Léonie Obligado de De Madrid [5] (al año siguiente), ambas nacidas en Francia, como muchas de las que se fueron incorporando en los años posteriores.

He aquí una lista ordenada alfabéticamente por el apellido paterno de aquellos docentes, sobre los cuales se encontrará un artículo particular para cada uno en este Blog:

Companc de Pérez Acuña, Margarita 
Cotta, Juan Ángel 
Cotta de Varela, Laura Beatriz 
de Toro y Gómez,  Clara 
Fanelli de Romano, Aurelia 
Gligo de Vilche, Elvira E. E. 
Grandjean, Bertha 
Lombán de Casado, Josefa 
Naboulet, León  
Obligado de De Madrid, Léonie 
Pascali, María Elena  
Paternoster de Collet, María Josefa Adriana 
Sagot-Davouroux de Gilardón, Ana María Martha 
Salles de Fonade, Juana 
Pérez Companc, Alicia 
Rey Cazes, Juan Pedro Jorge 
Schneider de Eckert, Olga Emilia Ana 
Talou de Chanel, Eulalia Irma 
Texier de Silva, Clara 
Vanhulente, María Magdalena 
Zerial, Marta 

NOTAS:

[2] Abeille, Lucien (1893) "Cours theórique et pratique de français", Imprimerie Martin Biedma, Buenos Aires. Abeille, L. (1906) "Méthode directe pour l’enseignement du français. Parler, lire, écrire", Librerie française de Joseph Escary, Buenos Aires. Van Gelderen, A. y Sioen, A. (1884) "Clave del Nuevo método para aprender el Francés", Buenos Aires, Litografía y encuadernación de Jacobo Peuser.

[3] Véanse nuestras entradas del 30/7/2011 y 11/6/2012.

[1] La asignatura Labores para varones era Agricultura.

[4] Véase la extensa nota sobre ella, de fecha 19/06/2025.

[5] Véanse nuestros artículos de fechas 12/02/2013 y 26/06/2025.

BIBLIOGRAFÍA:

Bein, Roberto (2012). La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993. Tesis de doctorado. <https://www.academia.edu/111226811/La_pol%C3%ADtica_ling%C3%BC%C3%ADstica_respecto_de_las_lenguas_extranjeras_en_la_Argentina_a_partir_de_1993> Fecha de acceso: 12 jul. 2025.

Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.

Giménez, Paula. "Lenguas extranjeras y sistema educativo argentino: un recorrido histórico por las políticas lingüísticas del Estado en materia educativa (1904-1941)". En Revista Argentina de historiografía lingüística, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 1-23, mayo 2021. ISSN 1852-1495. Disponible en: <https://rahl.ar/index.php/rahl/article/view/196/266>. Fecha de acceso: 07 jul. 2025.

Iglesias, María Asunción (2017). "Plan Rothe: la consolidación del Ciclo Básico para la escuela media argentina a través de los discursos e historias profesionales de la burocracia educativa (1941-1946)". Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1512/te.1512.pdf>. Fecha de acceso: 09 jul. 2025.

Memoria presentada al Congreso Nacional de 1906 por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Años 1904 y 1905. Buenos Aires, Talleres gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1906.

Pasquale, Rosana (2006). "La historia de la enseñanza-aprendizaje del Francés Lengua Extranjera (F.L.E) en Argentina. Estudio diacrónico a partir de manuales de edición argentina, de los documentos oficiales y de las biografías lingüísticas de los actores”. Informe final de Investigación, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires.

Paquale, Rosana (2011). "Le Manuel des Langues étrangères contextualisé, un dispositif idéologique particulier." Revista de la SAPFESU, Nº 34, Año XXIX, Sep. 2011. Gráfica 1250: La Plata, Argentina, pp. 107-128.

República Argentina. Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Varios años.

República Argentina. Boletín Oficial. Varios años.

República Argentina. Secretaría de Educación de la Nación. Dirección General de Enseñanza Media y Normal (1942). Programas para los cursos de Ciclo Básico Común a los estudios de Bachillerato y Magisterio. Buenos Aires.

República Argentina. Secretaría de Educación de la Nación. Subsecretaría de Educación (1948). Plan de estudios. Cursos del Ciclo Básico (Bachillerato Elemental) y del Ciclo Superior del Magisterio. Programas del 1er. Año del Ciclo Básico Común y de 4º Año del Magisterio. Talleres Gráficos del Consejo N. de Educación, Buenos Aires.

República Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Dirección General de Enseñanza Secundaria, Normal, Especial y Superior (1953). Planes y Programas de estudio. Ciclo Básico. Segundo Ciclo de  Bachillerato. Ciclo Superior del Magisterio. Escuelas Normales Regionales. Escuelas Nacionales de Comercio. Buenos Aires.

Ruiz, Guillermo (2004). Documento de Cátedra Nº 1. "Evolución del Sistema Educativo Argentino desde el inicio de la Organización Institucional hasta mediados del S.XX: Estructura Académica, Expansión y Cobertura Cuantitativa". Asignatura: Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino. Facultad de Psicología, UBA.

6/8/25

Hace 19 años

 

NUESTRO ANIVERSARIO Nº 19

Prof. Raquel Gail ©


En 2006 iniciamos este alocado e incierto proyecto con alumnos de 1º H del Profesorado de Historia del ISFD Nº 104, sección terciaria de la antigua Escuela Normal de Quilmes. No podíamos siquiera imaginar que llegaríamos tan lejos en el tiempo, en el quehacer y en la trascendencia con tan modestos propósitos como los que tuvimos esos primeros días.

La preocupación fundamental era poner a salvo los documentos depositados en el subsuelo del edificio, afectados por plagas biológicas y por fenómenos físicos y químicos que estaban deteriorando una parte sustancial de la historia quilmeña, no solamente de la escuela. Allí permanecían acumulados testimonios escritos y fotográficos desde 1912 en las más indeseables condiciones, sin mobiliario suficiente ni adecuado, sin personal idóneo que lo organizase y ordenase, sin inventariar ni catalogar, sin la posibilidad de ser consultado por investigadores.

La primera actividad realizada tuvo el propósito de sensibilizar a la comunidad interna sobre el estado de dicho acervo y la imperiosa necesidad de rescatarlo y ponerlo en valor. Fue una Conferencia titulada “Algunas ideas sobre los archivos y sus usos”, a cargo del Lic. Ariel Ghizzardi. Pocos días después se realizó la segunda, “Conservación de documentos de archivo. Recomendaciones y Técnicas para un adecuado resguardo”. dictada por la Sra. Julia Volpati, nuestra valiosísima restauradora hasta el día de hoy.



De inmediato, se convocó a alumnos, ex-alumnos y docentes a formar parte de este proyecto, con una respuesta significativa de parte de muchas personas y el apoyo incondicional del director, Profesor Ernesto Prom.


Pronto nos pusimos en contacto con algunas instituciones que pudieran brindarnos apoyo, básicamente técnico, para elaborar un Plan de Trabajo y la Capacitación necesaria. Recibimos el auxilio más destacado de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, organización que no sólo nos ofreció capacitación durante varios años sino recursos monetarios para adquirir equipamiento e insumos indispensables.

En este Blog pueden leerse muchos detalles de los avances experimentados a lo largo de los años, así como se perciben los obstáculos atravesados y los que aún falta superar.

Fui Coordinadora (ad-honorem) del Proyecto Nº 1 del país en el marco del Programa Nacional de Archivos y Museos Escolares hasta fines del año 2024, acompañada por sinnúmero de voluntarios que, como yo misma, comprendieron la importancia de aportar tiempo y trabajo para sostener un ideal, una contribución a la historia local y a la historia de la educación argentina. Desde este año, la profesora Gabriela Ayala está dispuesta a continuar la labor, y la acompañamos en la medida de nuestras posibilidades muchos de los que antes participamos con el mismo entusiasmo.

El Archivo "Silvia Manuela Gorleri" es público y gratuito, está abierto a los estudiantes e investigadores, necesita nuevos voluntarios y recibe gustoso documentación en soporte papel o virtual para enriquecerse. 

El Blog www.archivo104.bogspot.com continúa creciendo, así como las noticias que se dan a conocer en el FB https://www.facebook.com/silvia.manuela.gorleri/ . También se espera que las autoridades del sistema educativo provincial tomen debida nota de su patrimonio y le suministren los insumos y el personal idóneo que nunca nos cansamos de solicitar por distintas vías.


Continuaremos integrando la Junta de Estudios Históricos de Quilmes que, desde que se reestructuró en su tercera etapa (2016), nos invitó a incorporarnos como una más de las instituciones que la conforman, dedicadas a investigar y difundir la historia local.

Y celebraremos los siguientes aniversarios con enorme satisfacción y orgullo por la tarea emprendida. Es un honor pertenecer y colaborar.

Prof. Raquel Gail y colaboradores