1/12/10

PRIMER CONGRESO DE ESTUDIANTES NORMALISTAS

BUENOS AIRES 25 AL 31 DE OCTUBRE DE 1919


            Una iniciativa de los alumnos de la Escuela Normal de Profesores de la Capital Federal (actual “Mariano Acosta”) permitió que hacia fines del mes de octubre de 1919 se reuniera en Buenos Aires el Primer Congreso de Estudiantes Normalistas.[1]  La sede en que se realizó el acto inaugural y las sesiones posteriores, fue la “Escuela Normal de Maestras Nro.4”, merced a la autorización concedida por el Dr. Avelino Herrera director entonces del establecimiento.

            La respuesta a la convocatoria hizo que al comenzar las deliberaciones estuvieran presentes delegados de 14 establecimientos normales y un crecido número de asistentes que en forma activa y a través de trabajos concretos participaban en las distintas comisiones temáticas. También se recibieron una importante cantidad de  adhesiones escritas

Los delegados:
  
INSTITUCION
NOMINA DE DELEGADOS
Escuela Normal de Profesoras
Delfina Varela Domínguez; Laura Mircoli, Zulema Díaz Lazcano; Leonilda Griffero; Modesta Aracama; Irma Oest; Irene Ortiz.

Escuela Normal de Profesores
Pedro Echarte; Abel Díaz; Vicente Allende; Arístides  Matéu: Hugo Calzetti; Juan Pablo Curuchet, Avelino Ugarteche, Vicente Violante, Luis R. Manzione; Juan Cambriglia; Américo Ghioldi.

Escuela Normal del Profesorado de Lenguas Vivas
Maria Luisa Redoano; Berta Lamay; Victoria Silva Jonas, Rosa Donato; Justa Barceló; Celia Betta; Adelina de Negri.

Escuela Normal de Maestras Nro. 3
Maria Luisa García; Clelia Maniglia; Rosa Blanco; Luisa Fernández; Teresa Arriaga.

Escuela Normal de Maestras Nro. 4
Edelvina del Carmen Alarcón; Celia Fó Montaner; Elvira Colombo; Paula Datri; Hipatia Echeverría.

Escuela Normal de Maestras Nro. 6
Renee Humblot; Iberia Pujó; Bherta Flores; Raquel Panigazzi.

Escuela Normal de Maestras Nro. 8
Elvia D’Elia; Luisa Andalfato; Amelia Bratosevich; Paulina Escardó.

Escuela Normal de Maestras Nro. 9
María Luisa Tapia; Elisa Sosa; Flavia Castellano; María Gutiérrez Diez.

Escuela Normal de Lomas de Zamora
Elena Lavabre; Patricio J. Rodríguez; Abraham Jangla; Agustín Lugano;  Antonio H. García.

Escuela Normal de Quilmes
Elvira Peña; Adelina Consiglio; Domingo Parenti; Luis Ricagno; Alejandro Camaño.

Escuela Normal de 25 de Mayo
Armando Lucangioli; Alberto Fortain.

Escuela Normal de Mercedes
Pedro Barrancos.

Escuela Normal Popular de San Martín
Carlota Serraz; María Inés Soler; Aurora Duro; Manuel Artacho.
Escuela Normal de Santa Rosa (La Pampa)
Pedro Fernández Accedo; José S. Berón.


Acto inaugural.

            Resulta llamativa la presencia de acreditados personajes del ámbito educativo, tales como Pablo Pizzurno, Ernesto Nelson, Jorge A. Boero, José V. Zubiaur, Leopoldo Lugones, el Director anfitrión Avelino Herrera y el presidente del Consejo Nacional de Educación D. Ángel Gallardo [2], a quién se designó Presidente honorario del Congreso y a quien se invitó a hacer uso de las palabras de apertura. Otra presencia que destacan las informaciones es la del señor Julio V. González, principal dirigente de la recientemente fundada Federación Universitaria Argentina. La inauguración formal estuvo a cargo del estudiante Vicente Allende, de la Escuela Normal de Profesores, Presidente efectivo del Congreso, que destacaría el esfuerzo que implicaba su convocatoria y la importancia que ellos le daban. Decía Allende:
            “...los estudiantes de las Escuelas Normales se reúnen en su Primer Congreso, para estudiar serios problemas que se refieren al niño, a la escuela, a los maestros, al gobierno y a la dirección de la enseñanza.”[3]

El temario a considerar.

            El Orden del Día. establecía se conformaran las Comisiones de Trabajo para considerar un temario que constaba de diez puntos:

  1. Nacionalismo en la enseñanza.  Un tema nada fácil. Se discutió un  trabajo presentado por Abel Diaz que originó un  importante debate, dentro y fuera del Congreso. Las deliberaciones tenían lugar a menos de un año de los hechos ocurridos en la Semana Trágica de enero de 1919, de allí que algunos medios se mostraban hostiles al debate, y a la resolución que a ese respecto se proponía desde el Congreso.  Se acusaba a los participantes de antinacionalismo por cuanto en sus conclusiones señalaban que “la única forma en que la escuela puede hacer obra de verdadero nacionalismo es educando al hombre en el amplio concepto de la verdad científica y de la justicia social.”[4]
          En su discurso de cierre del Congreso Leopoldo Lugones había coincidido y reforzado estas ideas. Decía que no había que confundir la patria con el ejército, y que la enseñanza nacionalista que algunos propician, en realidad esconde el deseo de que se haga propaganda militarista. Y agregaba: nosotros somos los malos patriotas porque creemos en una patria sin militarismo y sin ignorancia y la deseamos grande para albergar en ella a todos los hombres del mundo que deseen habitarla.[5]

  1. Ética profesional. Trabajos presentados por las estudiantes María Luisa Redoano y Leopoldina Ubal Caubet. 
  1. Proletariado Intelectual.  Se discutieron las ponencias de Vicente Allende, Juan Pedro Curuchet, Hugo Calzetti y Vicente Violante. 
  1. Planes de estudio.  Esta Comisión convocó numerosos trabajos y sus ponentes procedían de establecimientos diversos. Estuvieron Zulema Díaz Lascano (Normal de Profesoras), Delfina Varela Domínguez (ídem), Victoria Silvia Jonas (Lenguas Vivas), Rosa Blanco (Normal 3), Dante Luciani (Normal de Profesores), Pedro Echarte (ídem), Alberto Iacobucci (ídem), Guillermo Gianello (ídem), Domingo Parenti (Normal de Quilmes), Fermín Estrella Gutiérrez (Normal de Profesores), Hugo Calzetti (ídem) y una ponencia de la delegación de la Escuela Normal de Mercedes.
Entre las propuestas del Congreso se recomendaba dedicar al menos una hora semanal al intercambio intelectual entre profesores y alumnos; comentar libros, realizar conferencias; concurrir a exposiciones, etc. Un trabajo  sobre Puericultura  presentado por  la alumna Delfina Varela Domínguez consito interés en los participantes: se abordaba el tema de la educación sexual, y recomendaba especialmente su aplicación en  las escuelas de varones.
Sobre la enseñanza de la Historia se rechazó fuera un simple catálogo de nombres, héroes o hechos, para elevarse al rango de una verdadera ciencia normativa. Debe mostrar objetivamente los elementos de solidaridad social y humana en la sucesión del tiempo y en el espacio localizado. Un delegado de 25 de Mayo, Armando Lucangioli, propuso (y así se aprobó) repudiar la historia dramatizada [que] trae aparejada el avivamiento de odios y prejuicios ancestrales.

  1. El dogmatismo en la enseñanza.  Se discutieron las ponencias de María Luisa Redoano y de Ana Ubermann. Aquí se llamaba a rechazar y combatir el dogmatismo por intolerante e inflexible y afirmar el espíritu científico.
  1. Clasificaciones, exámenes, asistencia y docencia libreOtro debate intenso. Cantidad o calidad; reemplazo de las notas por trabajos monográficos, investigaciones, seminarios; en que casos asistencia regulada o asistencia y docencia libre. Se mencionan algunos ponentes pero sin identificar procedencia. Algunos provienen del Lenguas Vivas, Rosa J.Donato,  otros en cambio son del Normal de Profesores, J.P. Curuchet, Américo Ghioldi, Alberto Fesquet, Domingo Morinelli, José Vidal, etc..
  1. El gobierno de las Escuelas Normales.  Creación de un Consejo Directivo (Director, Profesores, delegados estudiantiles electivos). Presentan trabajos Vicente Allende, Alberto Fesquet y Gaspar Mortillaro, de la Escuela Normal de Profesores.
  1. Reglamento Interno de las Escuelas Normales.  Las ponencias son de Paulina Rosemblit, Catalina Peretti, Gaspar Mortillaro y Domingo Parenti. Otra vez el tema de las calificaciones: se postula su supresión y se propone que en reuniones periódicas los profesores cambien impresiones sobre el desarrollo de los cursos. Se sugiere un reglamento interno que evite la minuciosidad normativa por perjudicial y se habitúe el alumno a vivir en libertad.
  1. Coeducación.  Presentaron ponencias Fermín Estrella Gutiérrez y Matilde Fernández. Se reclamó insistir en procura de la coeducación.
  1. Mutualismo estudiantil. Se rechazaron las ponencias de Fermín Estrella Gutiérrez y Juan Pablo Curuchet que postulaban una forma símil mutualista para la organización estudiantil y se aprobó en cambio que “El Primer Congreso de Estudiantes Normalistas resuelve designar una comisión de siete miembros a fin de organizar una Confederación de Estudiantes Normalistas”.  Se llamaba construir Centros donde no los hubiera y a avanzar en una organización nacional.
El cierre del Congreso.

            El 31 de octubre de 1919  Vicente Allende, presidente del Congreso y quien había dado las palabras de bienvenida, se encargaría de despedir, en especial a los delegados que se comprometían a cumplir con las resoluciones adoptadas. En  esa última sesión se produce la alocución de Leopoldo Lugones que mencionábamos más arriba y que es aplaudida en forma entusiasta por los asistentes.

Fermín Estrella Gutiérrez, un protagonista, delegado de la Escuela Normal de Profesores, recordaría ese momento, pues fue allí cuando conoció a Lugones. También recordaría que ese improvisado y elocuente discurso,  respondió a una invitación que le hicieran los estudiantes allí reunidos. Sus palabras ante ese enorme “público juvenil”, fueron “un canto a la patria, a su suelo y a sus tradiciones liberales y democráticas. Le habíamos pedido su apoyo,  y lo dio, con toda el alma, generosamente. Habló como un iluminado, andando de un extremo a otro del escenario, brillantes a ratos los anteojos, el brazo derecho subrayando con energía las palabras.” [6].

 Fuentes de información:

Astolfi José Carlos. Historia de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Buenos Aires,  Asociación de Ex Alumnos de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta,  1974. (321 p.)

Estrella Gutiérrez Fermín. Recuerdos de la vida literaria. Buenos Aires, Losada, 1966.

Primer Congreso de Estudiantes Normalistas. Buenos Aires, 25 a 31 de octubre de 1919. Conclusiones Aprobadas. Buenos Aires, Imprenta Mercatalli, 1920. (32 p.)

  
Profesor Carlos Alberto Suárez
Buenos Aires, Octubre de 2009


[1] En el año 1912 los estudiantes de la Escuela Normal de Profesores habían promovido la creación de un Centro de Estudiantes Normales. En dos numerosas  Asambleas  realizadas en junio  y agosto de ese año en una sala teatral,  se concretó el intento que tuvo una efímera duración (1912-1913).
[2] El discurso pronunciado por Ángel Gallardo fue publicado en El Monitor de la Educación Común,  tomo LXXI, año 38, nro. 563,  pp.67-71.
[3] Primer Congreso de Estudiantes Normalistas. Buenos Aires, 25 a 31 de octubre de 1919. Conclusiones Aprobadas. Buenos Aires, Imprenta Mercatalli, 1920, p. 8
[4] Idem
[5] Idem, pp. 12 y 13. [Cabe aclarar que por entonces Leopoldo  Lugones sostenía y defendía  ideas que años más tarde abandonaría para aprobar el golpe militar de 1930.]
[6] En Recuerdos de la vida literaria (Buenos Aires, Losada, 1966), (p.44)

Agradecemos al Prof. Carlos Suárez el envío de esta nota para su publicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario