Pre-Conferencia ISCHE sobre 
"Archivos y museos..."
El Congreso Permanente sobre Historia de la Educación ISCHE 2017 (39) se realizará en Buenos Aires entre el 18 y el 21 de julio de 2017, coincidiendo con el bicentenario de los procesos de emancipación de América Latina. 
Las sesiones se organizan en torno a ocho ejes temáticos: 
1. Emancipación y colonización: pensamiento y prácticas educativas.
2. Diversos enfoques sobre procesos de emancipación y / o colonización a través de la cultura escolar y el currículum, conocimientos y programas de estudio.
3. Identidades desplazadas, migraciones y exilios en la historia de la educación.
4. Género, sexo y cuerpo en los procesos de emancipación y / o colonización.
5. Subjetividades, emociones y sensibilidades en los procesos de emancipación y / o colonización
6. Las políticas y los agentes educativos en los procesos de emancipación y / o colonización
7. Profesores, académicos e instituciones del conocimiento en procesos de emancipación y / o colonización.
8. Imágenes, gestos y sonidos de emancipación y / o colonización: hacia una historia de la educación multisensorial.
Se invita a presentar propuestas para la Pre-Conferencia ISCHE 
sobre "Archivos y museos sobre la historia de la educación con vistas a 
los procesos 
emancipatorios"
http://www.ische.org/cfp-ische-39-pcw-archives-and-museums/Pre-Conference 
Workshops
Convenido por: María Cristina Linares (UNLu, Argentina), Lucia 
Martinez Moctezuma (UAEM, Méjico), María Cristina Menezes (UNICAMP, 
Brasil).
Entendemos que los documentos, los objetos escolares y el patrimonio 
educativo inmaterial de los museos y archivos ayudan a construir / interpretar 
la historia, a entender las formas de socialización. En ese sentido, 
aportan materiales importantes para desentrañar los mecanismos escolares en 
los procesos de transculturación, hibridación, aculturación y emancipación de 
los pueblos.
Pero la pregunta es: ¿qué hacemos desde los archivos y museos 
para que estos procesos sean visibles, evidentes y socializados? Y, por otra 
parte, ¿de qué manera lo estamos haciendo? La forma en que seleccionamos los 
contenidos, la forma en que presentamos las exposiciones, la forma en que 
escribimos los carteles, la forma en que trabajamos con los visitantes, debiera 
asegurarnos de que todo lo que hacemos es impulsado por la colección y centrado 
en los usuarios actuales y potenciales.
Los museos y archivos de Historia de 
la Educación deben utilizar nuestra colección para el disfrute y la inspiración, 
trabajando con personas de todos los orígenes para provocar el debate y la 
reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la educación. Los museos y 
archivos contemporáneos sólo pueden ser eficaces si desarrollamos nuestro trabajo 
en consulta, colaboración, asociación con nuestros diferentes públicos a través 
de proyecciones, exposiciones y programas públicos. Para ello, se deben construir 
canales de comunicación, transferencia y diálogo entre documentos, objetos y la 
comunidad. Tenemos que convertirnos en un servicio comunitario más 
efectivo.
Necesitamos trabajar con nuestra comunidad de maestros, 
estudiantes, académicos y vecinos en alianzas para compartir nuevas perspectivas 
sobre la colección y las maneras en que el público se involucra con 
ella. 
Queremos reconocer que hay una amplia variedad de perspectivas sobre 
todos los temas con los que los museos y los archivos trabajan, lo que refleja 
la diversidad en lo que hacemos. Tenemos que trabajar de una manera que nos 
ayude a pasar de la participación a la representación, para que nuevos públicos y 
sus conocimientos y experiencias se hagan evidentes en las políticas de 
exhibición, documentación en archivos y museos.
Este taller tiene como 
objetivo discutir cómo trabajamos con nuestro patrimonio y cómo nos comunicamos y 
trabajamos con la comunidad en los campos educativos desde la perspectiva de la 
emancipación política, cultural, nacional, social y pedagógica. 
Por favor envíe un 
resumen de una página antes del 30 de abril de 2017.
María Cristina Linares (UNLu, Argentina), 25cristinamaria@gmail.com
Lucia Martinez Moctezuma (UAEM, Méjico), luciamoctezuma@yahoo.com.mx
María Cristina Menezes (UNICAMP, Brasil), menezes.mariacristina@gmail.com
Callfor Papers – ISCHE 39 Pre-Conference Workshop Archives and museums.
Deadline: Apr. 30, 2017 | ISCHE International Standing Conference for the…ISCHE.ORG

No hay comentarios:
Publicar un comentario