24/1/11

La gestión del patrimonio

Hoy deseamos compartir un fragmento de la presentación realizada por el Dr. Rubens Bayardo en octubre de 2004, que se cierra con las siguientes palabras:


La gestión del patrimonio y los conflictos en torno a las identidades sociales. ¿Gestión cultural sin políticas culturales transversales? (1)
Dr. Rubens Bayardo (2)



La institución aislada encuentra serios obstáculos para tal tipo de accionar en un medio que es resultado de estructuras e interacciones más vastas, y de una cultura pública que la excede en tanto es resultado de múltiples determinaciones. Con todas sus limitaciones, el agente que más opera en procura del interés general ha sido tradicionalmente el Estado en sus distintos niveles. Consecuentemente, en lugar de la búsqueda de soluciones por la vía del interminable achicamiento del Estado al que asistimos en Latinoamérica (que no ha hecho más que empeorar las cosas), más bien hace falta un Estado activo y, muy concretamente, políticas culturales que vayan más allá de la gestión cultural localizada en una institución e inclusive en el mero sector cultural. Las políticas culturales deben considerarse en forma amplia e incluir activamente no sólo a las autoridades y el personal de los museos y del sector cultura, sino también de otras áreas de la administración. No basta con políticas territoriales municipales y provinciales, se requieren políticas a nivel regional y nacional capaces de reorientar la cultura pública. Es necesario elaborar e instrumentar políticas relativas a la educación y la comunicación, políticas lingüísticas y políticas con respecto a las migraciones, sin excluir otros ámbitos como la salud, la vivienda, el deporte, etc., pues las políticas culturales, para ser efectivas, no pueden quedar limitadas a una problemática sectorial, sino que deben atravesar y vincular la dimensión cultural de las distintas áreas de la vida social.
En el contexto de los mercados transnacionales, tales políticas culturales no necesariamente han de conformarse en contra del aspecto económico y de marketing del sector de la cultura, sino que más bien han de incluirlos en su agenda. Esta debe ser reconocida como un proceso no sólo definido por las presiones de las grandes corporaciones del cultural-capitalismo (3), sino también por las activaciones patrimoniales e identitarias de actores de distintos sectores, muchos de ellos subprivilegiados, que buscan mejores posicionamientos materiales y simbólicos en un paisaje de acechante exclusión social. El desafío de estas políticas es superar las propuestas balsámicas y conformistas de  la engañosa inclusión cultural, que hace un elogio estetizante y desleído de  la diversidad cultural, y niega sus condiciones efectivas al hacer invisibles desigualdades y conflictos. Por ello no contribuye a conformar una ciudadanía que involucre el reconocimiento pleno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de todos. De aquí que en las políticas culturales, la complejidad de las intervenciones en pro de la integración social debe anteponerse a la celebración del multiculturalismo feliz.

(1) Este artículo se basa en una ponencia presentada a las III Jornadas de Museología “Gestión, Curaduría y Turismo Cultural”, Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2004.

(2)  Antropólogo uruguayo. Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Argentina. Doctor en Filosofía y Letras. Director del Programa Antropología de la Cultura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Director adjunto del Observatorio Cultural, Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Director del Diploma de Estudios Avanzados en Gestión Cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires, Argentina. Ha sido consultor en proyectos de la UNESCO, la OEI, el PNUD y el BID, además de secretario técnico de la Red de Centros y Unidades de Formación en Gestión Cultural en Iberoamércia IBERFORMAT del 2005 al 2007. También se desempeña como director del Programa de Antropología de la Cultura de la Universidad de Buenos Aires y profesor del Programa de Alta Gerencia Pública del Instituto Nacional de la Administración Pública.  Docente en el Departamento de Ciencias Antropológicas e Investigador en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Profesor-Investigador de la División Sociología de la Universidad Nacional de Luján. Ha sido Investigador Visitante en la Universidad de Barcelona, España. Es co-autor de los libros: Políticas culturales en Iberoamérica (EDUFBA, 2008); Globalización e identidad cultural (Ciccus, 1998); La dinámica global/localCultura y comunicación: nuevos desafíos (La Crujía, 1999), así como de ensayos sobre políticas culturales, economía de la cultura y gestión cultural, entre otros. Para más información puede comunicarse al 787.764.0000 ext. 7298 o al correo electrónico actividadesgestioncultural@gmail.com

(3) Estamos pensando en las megacorporaciones nacionales y transnacionales que en muy pequeño número concentran diversificadamente la mayor parte de los mercados culturales, en especial visibles en el sector audiovisual, la música, la edición de libros, la percepción de derechos, etc. Según Enzensberger (1974, p. 32 y ss.) en los años setenta la industrialización de la protección del medio ambiente dio lugar  a un ecocapitalismo, en el que los sectores involucrados en esta nueva rama del desarrollo se beneficiaron y aumentaron la concentración del capital. En la configuración actual nos parece pertinente referirnos a un cultural-capitalismo que instala la cultura en el centro del desarrollo y motoriza la dinámica del sector con vistas a su más compleja inclusión en la lógica del valor de cambio. 

Fuente: Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. ISSN: 1851-2577. Año 1, nº 2, Buenos Aires, diciembre de 2007.

Los interesados en conocer mejor sus ideas pueden consultar on-line otras exposiciones del autor sobre políticas culturales, además de sus libros:
www.idaes.edu.ar/.../La%20maldición%20del%20centralismo_Bayardo.doc


Libros:
Trinchero, Héctor Hugo (compilador); Abduca, Héctor Hugo; Bayardo, Rubens; Rotman, Mónica B.; Balasotte, Alejandro. Antropología económica: introducción y conceptos fundamentales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1992. 178 p.
Bayardo, Rubens (compilador); Lacarrieu, Mónica B. (comp.)  Globalización e identidad cultural. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, 1997. 284 p.
Bayardo, Rubens, y Mónica Lacarrieu (comp.). “Nuevas perspectivas sobre la cultura en la dinámica global/local”. La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos. Buenos Aires: Ediciones La Crujía, 1999.
Canelas Rubim, Antonio Albino y Bayardo, Rubens: Políticas culturales en Iberaomérica. Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de San Martín. Universidad de Nova. Mayo de 2009, Segunda Edición 2008, Primera Edición.
Versión on-line:
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario