31/7/12

Pedro Costa expone en el Museo de Artes Visuales "Víctor Roverano"

"De mirar y esas cosas", 
una interesante propuesta del artista y docente

En el marco de las presentaciones de La Cultura Vive en Quilmes, acaba de inaugurarse en el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano, de Pringles y Rivadavia, la muestra "Del mirar y esas cosas" del creador bernalense Pedro Costa.


Se trata, como dice el periodista y docente Héctor Agnelli, de maravillosas xilografías mediante la técnica llamada de "taco perdido".

En ellas reúne miradas que narran situaciones y realidades, dejando traslucir pasiones y verdades, que nos miran y se ven y nos repiten: "Yo vendo unos ojos negros...", "Era rubia y sus ojos celestes...", "Ojos que no ven...", "Por una mirada un mundo...", "Se mira y no se toca...", "¿Qué mirás?", "Ojo, ojito, ojazo...", "Ojo al piojo", "Ojo por ojo", "Un ojo de la cara, "El ojo de la tormenta...".

"Ojos en todas partes, los ojos del alma, ojos y miradas, visiones ajenas y propias . Ojos ciegos, ojos frente al espejo, ojos solo, sólo ojos...

Dice Pedro que "puede que estas xilografías se lean como mi propia vida. Es decire que el secreto está en tener la posibilidad de encontrar unos ojos y a partir de ellos, comprender todo lo demás. A esos ojos dedico esta muestra".

Pedro Costa, maestro y artista plástico, es también humorista gráfico, actor, director teatral y conductor radial. Dio probadas muestras de elevada calidad de sus realizaciones en todas sus disciplinas.

Fue docente en la EMBA Carlos Morel y en otros establecimientos públicos y privados. Con sus alumnas de la carrera del profesorado preescolar de la Normal, años atrás se formó un teatro negro de rotundo éxito. En el 2006 realizó con sus alumnos de tercero cuarta el cuaderno "De cuando habla el silencio-una mirada sobre el cementerio de Quilmes". Con alumnos de tercero tercera de Polimodal organizó un café concert que fue una feliz experiencia.

Con otro grupo realizó el extraordinario mural que se extiende en la pared frontal del tercer piso de la Escuela.

Fue director de Cultura de la Municipalidad de Quilmes, director del Centro Cultural y Biblioteca Moreno de Bernal.

Hoy, en su taller de arte de Bernal, sigue formando jóvenes creadores que ojalá resulten remedos suyos y además conduce por la FM Ahijuna (94.7) el programa Franqueo Simple, que ya festejó 150 audiciones.

El 29 de agosto a las 19.30, en el marco del centenario de la Escuela Normal de Quilmes, brindará una conferencia sobre El arte como estrategia educativa. El alumno protagonista. La Normal como escenario".

(El destacado nos pertenece)

YA  FALTAN  MENOS  DE  90  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

IV ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE BIBLIOTECARIOS, ARCHIVISTAS Y MUSEÓLOGOS EBAM

BUENOS AIRES
1, 2 y 3 de octubre de 2012


Antecedentes

EL ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE BIBLIOTECARIOS, ARCHIVISTAS Y MUSEÓLOGOS (EBAM) fue fundado en septiembre del 2009, conjuntamente por la Biblioteca y Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional (actual Asamblea Legislativa Plurinacional) de Bolivia y por el Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecología y Documentación – GESBI – (Argentina). 

El II EBAM, fue realizado del 9 al 11 de septiembre de 2010, en Lima (Perú), y el III EBAM se realizó del 14 al 16 de septiembre 2011, en La Paz (Bolivia). 

Objetivos

El EBAM tiene el objetivo de crear un espacio multidisciplinar, equitativo y gratuito; para que profesionales de vasta trayectoria, junto a profesionales recién graduados o diplomados, estudiantes, docentes, investigadores e idóneos (trabajadores de bibliotecas, archivos y museos); intercambien experiencias, compartan saberes, propongan líneas y corrientes de trabajo y se enriquezcan mutuamente. 

Estos encuentros proponen afianzar la percepción social sobre aspectos que hacen al bienestar de la comunidad, fortaleciendo cada día valores culturales y pertenencia histórica, como legado para las nuevas generaciones. 

Los bibliotecarios, archivistas y museólogos tenemos que trabajar para construir una sociedad equitativa y solidaria. Para esto es necesario proponer el desarrollo de políticas concretas referentes a la educación, conservación, valoración y difusión patrimonial. Ya que la información es la base del conocimiento, debemos diseñar estrategias para que el conocimiento llegue a todos y que cada uno desarrolle un pensamiento crítico que le permita producir innovaciones en un marco de libertad profesional. Asimismo, debemos trabajar para lograr una mayor jerarquización profesional tanto en las organizaciones como en el conjunto de la sociedad. 

Convocatoria

Los organizadores convocan al Cuarto Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM) de acuerdo a las siguientes bases: 

1. Lugar, fecha y sede

El IV EBAM se realizará en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), los días 1, 2 y 3 de Octubre de 2012 en el Auditorio "Jorge Luis Borges" de la Biblioteca Nacional Argentina (Agüero 2502, 1º piso, Ciudad de Buenos Aires, Argentina). 

2. Presentación de ponencias

Los interesados deberán cumplir las siguientes Pautas de Presentación de Trabajos: 

A- Los autores deberán entregar la versión de su trabajo en texto completo, en un archivo Word o equivalente (open office, etc.), en formato A-4, letra Arial de 12 puntos a doble espacio, incluir referencias bibliográficas al final de los documentos siguiendo normas de estilo de citación APA u otra equivalente, y si se considera adecuado, imágenes y gráficos en cualquier parte del mismo. Asimismo deberán facilitar la presentación en Power point, Impress o equivalente y un currículum abreviado del ponente. 

B- Extensión máxima recomendada: 10 páginas. Tiempo máximo de exposición oral: 15 minutos. 

C- La ponencia deberá incluir los datos del autor (nombres y apellidos, ciudad/país, área disciplinar en la que se desempeña o afiliación institucional si la tuviere y dirección de correo electrónico), resumen y palabras clave. 

D- El envío de los trabajos supone la autorización para su publicación en las Memorias del IV EBAM, en el sitio web oficial del EBAM www.ebam.gesbi.com.ar, y en cualquier otro sitio web, medio o soporte que los organizadores informen oportunamente. Asimismo, los autores se reservan el derecho de poder publicarlos en repositorios institucionales y de libre acceso (ej. E-lis), o en sus sitios web particulares, siempre y cuando aclaren que el trabajo fue presentado a este evento. 

E– Temas: Los trabajos deberán abordar temáticas sobre Archivos, Bibliotecas, Museos, o Conservación del Patrimonio Cultural. 

Nueva fecha límite para la presentación de ponencias: Prórroga hasta el 31 de Agosto 2012 

Las ponencias deberán remitirse a la siguiente dirección de correo electrónico: ponencias@gesbi.com.ar 

(Para su aceptación, los trabajos deben cumplir con las pautas antes mencionadas) 

INSCRIPCIONES A PARTIR DEL LUNES 30 DE JULIO A TRAVÉS DE UN FORMULARIO QUE ESTA DISPONIBLE EN EL SITIO WEB DEL EBAM http://ebam.gesbi.com.ar/spip/spip.php?rubrique16 

3. Organizadores

Comité Permanente: 
Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecología y Documentación (GESBi, Argentina) gesbi@gesbi.com.ar 
Luis Oporto Ordóñez (BAH-ALP, Bolivia) 
luis.oporto@vicepresidencia.gob.bo 

Coordinadores Nacionales: 
Argentina: Ana Amerio (La Plata) ana.amerio@yahoo.com.ar, Mercedes Vera (Corrientes) merce1vera@hotmail.com o cecactes@hotmail.com.ar, Alicia Ahumada (La Plata) coti-74@hotmail.com 

(El destacado nos pertenece)

YA  FALTAN  MENOS  DE  90  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

JORNADAS
Entrenamiento para el rescate de colecciones dañadas por agua
14 Y 15 de agosto de 2012


En el marco del Programa anual de capacitaciones en conservación, la Biblioteca Nacional de Maestros, invita a responsables de unidades de información educativa, (bibliotecarios, museólogos, archiveros, docentes a cargo, etc.), a participar de las jornadas de “Entrenamiento para el rescate de colecciones dañadas por agua”. 

En este evento, que se desarrollará los días 14 y 15 de agosto en la BNM, se brindará una serie de herramientas para esbozar un plan de prevención de siniestros y se invitará a los presentes a involucrarse en un simulacro de inundación donde deberán implementar acciones de salvataje de acuerdo a la situación. 

Esta instancia de formación es propuesta como la primera experiencia piloto de Capacitación de capacitadores en materia de conservación y apunta a instruir a un grupo reducido de participantes para que luego se conviertan en multiplicadores de las acciones recibidas. 

Las actividades se llevarán a cabo en la BNM (Sala de Situación del Palacio Sarmiento. Pizzurno 953. 1° Piso). C.A.B.A, en los siguientes días y horarios: Martes 14 de agosto de 9.00 – 16.00 en Sala de Situación – Laboratorio de conservación. Miércoles 15 de agosto de 10 a 12.30 hs. en Laboratorio de conservación. 

Desde el Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación, los invitamos a participar de la misma. Contamos con un límite de vacantes, por ello, les solicitamos que confirmen sus asistencia al correo electrónico bnmmedar@me.gov.ar. Quienes resulten admitidos serán informados por el mismo medio por el cual han realizado la solicitud. 

Se informa que dicha capacitación no cuenta con financiamiento de traslado ni viáticos. 

Se entregarán certificados de asistencia. 


YA  FALTAN  MENOS  DE  90  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO


El próximo día 7 de agosto del corriente año se llevará a cabo la Quinta Jornada de Recuperación del Patrimonio Histórico – Educativo: la arquitectura escolar en el Auditorio de la Sede Central de OSDE, en Leandro N. Alem 1067 – 2º subsuelo y será transmitido en las sedes de OSDE del interior del país.


La Jornada se propone fomentar el debate y las ideas relacionadas con la arquitectura escolar. En este sentido se abordarán temáticas tales como: Los proyectos históricos de la Biblioteca Nacional de Maestros; Patrimonio, trabajo y educación: La arquitectura escolar como lugar de memorias y de la historia de la educación profesional pública de Sao Paulo; Arquitectura escolar argentina: Preservación y reciclaje de edificios para la educación, y el diseño integral de edificios públicos educativos como política estatal.

De esta manera, se intenta crear un espacio de reflexión y debate sobre la experiencia histórica de la arquitectura escolar como parte de la recuperación del Patrimonio Histórico-Educativo, en la búsqueda de promover acciones interinstitucionales y articular políticas públicas federales, a través de instancias de cooperación entre las distintas jurisdicciones.

Por ello, se invita a participar a los miembros de las comunidades educativas en general como también todas aquellas áreas relacionadas con la arquitectura escolar.

Para obtener más información sobre las actividades y acceder al formulario de inscripción en línea, lo invitamos a visitar la sección V Jornada de Recuperación del Patrimonio Histórico Educativo del sitio web MEDAR (Memoria de la Educación Argentina).

• La participación es gratuita y se entregarán certificados de asistencia.
• Consultas:

Inscripción
Ingrese al formulario electrónico para inscribirse y participar en la Jornada.

Sedes
Consulte las sedes en las que se transmitirá la Jornada en distintas localidades del país.

Resolución
Descargue la Resolución Ministerial de la Jornada.

Realizadores
Coordinación general de las jornadas
Lic. Graciela Perrone
Prof. Mariana Alcobre


PROGRAMA

9:45 a 10:00 hs. Inscripciones.
10:00 a 10:20 hs. 
Apertura de las jornadas, a cargo de las autoridades del Ministerio de Educación, Patricia Morales, Directora de Infraestructura, y Graciela Perrone, Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros. 

10:20 a 10:40 hs. 
Presentación de los proyectos históricos de la Biblioteca Nacional de Maestros, a cargo de su Directora, Graciela Perrone. 

10:40 a 11:20 hs. 
Presentación de Maria Lucia Mendes de Carvalho, Centro Paula Souza, Facultad de Ingeniería Agrícola/UNICAMP, San Pablo, Brasil: Patrimonio, trabajo y educación. La arquitectura escolar como lugar de memorias y de la historia de la educación profesional publica de São Paulo.

11:20 a 11:35 hs. Pausa. 

11:35 a 12:15 hs. 
Continuación de la Presentación de Maria Lucia Mendes de Carvalho. 

12:15 a 13:00 hs. 
Presentaciones sobre arquitectura escolar argentina:
Proyectando el futuro. El caso de la Escuela Petronila Rodríguez (actual Palacio Pizzurno), Dra. Claudia Shmidt. 
Monumentos funcionales: preservación y reciclaje de edificios para la educación, Dr. Fabio Grementieri. 
El diseño integral como política estatal: arquitectura en la enseñanza media del Estado argentino (1934-1944), Mariana Fiorito. 

13:00 a 13:20 hs. 
Presentación de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE). 

13:30 hs. Cierre de la Jornada.


YA  FALTAN  MENOS  DE  90  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

23/7/12

III Jornadas de Archivos, Museos y Bibliotecas en La Rioja. JAMyBLaR 2012
28 y 29 de Septiembre de 2012

Lugar: Sala Silenciosa Biblioteca Central Ángel María Vargas. Ciudad Universitaria de la Ciencia y de la Técnica, Universidad Nacional de La Rioja.
Dirección: Av. Dr. Luis M. de La Fuente S/N. La Rioja - Argentina

Se establecen los siguientes Ejes para las Jornadas, a saber:

Eje central:
ARCHIVOS, MUSEOS Y BIBLIOTECAS: ACCESO, SERVICIOS Y LEGISLACIÓN

Ejes particulares por disciplina:

Para Administración de Documentos y Archivos:
Riesgo laboral y trabajo insalubre en Archivos: legislación y experiencias.
El profesional archivero: retos y desafíos laborales

Para Bibliotecología:
La Gestión del conocimiento y comunicación de la información
Las nuevas Tecnologías de la información y su incidencia en los procesos de comunicación
Los nuevos servicios en las Bibliotecas: comunicándonos con el usuario

Para Museología:
Funciones / acciones del profesional de la Información en Museos.
Los Nuevos paradigmas de la Museología en la Sociedad de la información.

La presentación de trabajos se efectuará en dos instancias, la primera en forma de resumen y la segunda a texto completo, debiéndose tratar de escritos originales y adecuarse a las siguientes características:

Presentación en forma individual o colectiva. En el caso de autoría colectiva su presentación estará a cargo de uno o tres autores como máximo.
Los trabajos de autores que estuvieran ausentes en el momento de su presentación durante la Jornada, no podrán ser presentados por terceras personas.
El Resumen del Trabajo, incluido el póster, deben contener: título completo, eje temático y disciplina, datos del autor/es: nombres y apellidos completos, correo electrónico, institución o empresa a la que pertenece, presentación en formato Word 97 o superior, tamaño de letra Arial 12 y tamaño de hoja A4, con un máximo de 200 palabras. Los trabajos a texto completo no deberán exceder las 20 páginas.
El envío de los Resúmenes deberá realizarse entre el 01 de Julio de 2012 y el 03 de Agosto de 2012. Los trabajos a texto completo se recibirán entre el 15 de Agosto de 2012 y el 10 de Septiembre de 2012.
Los trabajos deberán indicar expresamente el eje temático al que esté destinado, así como disciplina o carrera según Art. 5 del presente reglamento.
El Comité Académico, comunicará la aprobación de los resúmenes el 10 de Agosto de 2012.

Tanto la entrega de resúmenes como de los trabajos completos, en cada oportunidad, deberán remitirse al correo electrónico: jornadaaybunlar@gmail.com


YA  FALTAN  MENOS  DE  100  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

19/7/12


Prof. Chalo Agnelli


El año 1919, fue de grandes cambios para la historia nacional y del mundo. Acababa de cerrarse el triste capitulo de la Primera Guerra. Los trágicos acontecimientos que se sucedieron entre el 7 y el 14 de enero de ese año, entre el proletariado pauperizado y la patronal capitalista dejaron un antecedente significativo para el desarrollo de la clase obrera en un país que a partir de la Ley Sáenz Peña había incorporado a la vida social, cultural y educativa del país variables nuevas. La movilización estudiantil en la ciudad de Córdoba que impuso la Reforma Universitaria se extendió por toda Latinoamérica.

Quilmes apenas tenía tres años de Ciudad y transcurría su segundo año al frente de la intendencia el Dr. Pedro Elustondo, el primero, en ese cargo, del partido Radical que tuvo este distrito.

Ese año, un 9 de octubre nació en la recientemente designada "ciudad", Ana Inés. Su madre fue María Luisa Landi, profundamente católica, y su padre Vicente Manzo. Ella y su hermano Leandro Hipólito se criaron en un hogar donde se estimulaba con ahínco la educación, el arte y especialmente la lectura.

La pequeña Ana Inés se inició en declamación e interprete del cancionero folklórico desde muy temprana edad. El periódico A.B.C. del domingo 14 de octubre de 1928, da cuenta de esto en esta noticia bajo el título: “Ana Inés Manzo Triunfa A Los 8 Años. Será Una Gran Artista”. “A los ocho años de edad, la simpática vecinita Ana Inés Manzo, ha logrado un significativo triunfo en su presentación como intérprete de la Canción Nativa en el festival realizado últimamente en el Teatro Cervantes de la Capital Federal, organizado por el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas. Una verdadera ovación recibió Ana Inés como premio de su impecable técnica y desenvoltura que a su edad equivale a una revelación de las condiciones que posee para triunfar plenamente en un futuro próximo ¡Qué persevere y estudie siempre son los augurios de A.B.C.!”

Nada tuvo que ver con la canción luego, pero sí fue estímulo en estas artes para terceras personas, básicamente en todo lo referente al Folklore Nacional.

El 30 de diciembre de 1936, Ana Inés egresó como maestra de la Escuela Normal de Quilmes e ingresó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata donde, el 19 de diciembre de 1941, se recibió de Profesora Secundaria Normal y Especial en Letras, título registrado con el número 8191. Años después realizaría el Doctorado en Letras en dicha Universidad.

CARRERA DOCENTE

El 23 de abril de 1942, al año siguiente de su promoción, comenzó la carrera docente como profesora de castellano y literatura en la misma Escuela Normal donde había transcurrido la adolescencia.

También otras escuelas de Quilmes la tuvieron como educadora. El 16 de marzo de 1946 y hasta el 30 de junio de 1951 se desempeñó en el Colegio Nacional como profesora de literatura; luego regresaría con un cargo provisorio el 1º de octubre 1959 hasta el 30 de junio de 1961. Ejerció en la ENET Nº 1 “Gral. Enrique Mosconi” desde el 16 de julio de 1963 hasta el 20 de julio de 1964 y desde el 16 de marzo de 1966 hasta el 22 de setiembre de 1968.

Dejó el Colegio Nacional en 1951 por traslado a la Escuela Normal de Maestros Nº 1 “Mary O. Graham” de La Plata donde ingresó el 1º de julio; además de castellano dictaba filosofía. Permaneció hasta el 1º de julio de 1955 en que pasó al liceo “Víctor Mercante” de la Universidad de La Plata, donde ejerció del 1º de agosto de ese año hasta el 31 de octubre de 1962.

Los alcances de formación, capacitación y perfeccionamiento educativo que alcanzó la profesora Manzo fueron poco reconocidos, pues era una persona que no cuantificaba públicamente sus conocimientos, sí los aplicaba sin ostentación.

Su pasión por la lectura y los libros le llevó a sumar, a las cargadas estanterías de su hogar, una importante bibliografía de carácter didáctico y pedagógico. Esto la llevó a fraguar la idea de fundar una biblioteca pedagógica al alcance de toda la comunidad. Para ello se preparó adecuadamente en la Escuela Nacional de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional donde obtuvo el 11 de abril de 1959, el certificado Nº 5.724 de Bibliotecaria Nacional.

Con dicho título fue becada por el gobierno de Brasil para estudiar durante 1961 en el Instituto Brasilero de Bibliografía y Documentación. País al que regresó becada por el Fondo Nacional de las Artes para estudiar “El estado de la novela contemporánea en Brasil”.

Tiempo después obtuvo una nueva beca de la Universidad Central de Ecuador para asistir al “Vº Ciclo Internacional de Verano” que se realizó en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de esa Nación. 

LA BIBLIOTECA

La bibliotecología fue un tema recurrente en su vida. Hizo cursos de catalogación bibliográfica, dictó jornadas sobre este tópico en Río Gallegos del 13 al 17 de marzo de 1961, y en 1963 dio conferencias radiales en el programa que la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares tenía en Radio Nacional.

Sede de la Goyena en el antiguo Mercado Municipal, 
esquina de Moreno y Olavarría 

Pero su obra máxima fue la creación de la Biblioteca Popular “Pedro Goyena”. Previamente, como integrante de la Acción Católica, desde el Centro Manuel Estrada, había sido parte, en 1944, de la creación de una entidad similar con el mismo nombre.



En 1958 formó una comisión de vecinos pro-biblioteca. El 28 de febrero de ese mismo año, reunida la cantidad de libros y cumplidas las exigencias establecidas por la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, obtuvo un subsidio y el asesoramiento específico. Se constituyó una comisión directiva provisional, y quedó fundada la anhelada Biblioteca, de la que fue presidenta durante varios años. La acompañaron en aquella primer movilización: Carlos Canale, Raquel Sánchez, Darío Mosso, Lola Maciel, María Luisa Bonetti, Hélice Tagliapetro, María Esther Schuler, Ada Ester Pestana, Ernesto Carrasco y Carmen Mandile. El 15 de agosto de 1959, la Biblioteca Popular “Pedro Goyena” abrió sus puertas oficialmente, instalándose provisoriamente en una casa de la calle Videla 321 de Quilmes, local cedido por la comisión directiva del Círculo de Obreros Católicos. 


Acto en beneficio al Colegio San José, organizado por la Sra. Manzo (al frente) el 11 de abril de 1959. A su lado: Carlos Canale, la escrirtora Beatriz Guido, detrás, de lentes Leopoldo Torres Nilson y Raquel Sánchez, también fundadora de la "Goyena"


Primera sede en La Colonia, San Luis 885, 1988

En 1961 debió cambiar de domicilio. La profesora Torrico, anhelosa de obtener un espacio para sus libros, llegó hasta el Intendente Rodolfo A. López quien le cedió un local perimetral del entonces Mercado Municipal, ubicado la calle Moreno casi Olavarría.

         Actual sede la Goyena


Mucha fue la pasión que puso en esta Institución, tiempo horas de trabajo y excesivo esfuerzo.

En 1988 hubo una nueva mudanza a un casa en la calle San Luis 885, entre Larrea y Azcuénaga de la Colonia, pero por corto plazo pues debió trasladarse a una propiedad de la vereda de enfrente, su actual sede en San Luis 980, donde llegó gracias al Club Alberdi que le cedió en comodato la propiedad, gracias a la comisión directiva de ese momento y fundamentalmente a su presidente, en esos años, el benemérito señor don Raúl J. Mazariegos (foto).

LA ESCUELA NORMAL

Su trayectoria educativa siguió incólume. En 1970 tras la jubilación del director de la Escuela Normal, profesor Alfredo José Eliseo Dunet, asumió como directora provisoria, cargo que luego titularizó por concurso. 

Prof. Dunet
Durante el período en que estuvo al frente de la dicha institución tuvo sobre sus hombros grandes responsabilidades. Primero transformar el ciclo Normal en enseñanza secundaria, agregar a la Unidad Académica el profesorado para la enseñanza primaria y luego el profesorado para la enseñanza pre-escolar.

Un nuevo paradigma educativo que puso en marcha con notable destreza pedagógica. El segundo desafío fue a partir del 1° de setiembre de 1978, en que comenzaron a levantar el nuevo edificio, con todas las dificultades que a una gestión agrega una obra edilicia de tal magnitud.

La Sra. de Torrico se jubiló en 1982, la sucedió en el cargo la profesora Nélida Sanchini de Montórfano, también docente relevante, de extensa trayectoria.

PUBLICACIONES

Realizó numerosas publicaciones, entre ellas: “Mayo y los orígenes de la Biblioteca Nacional” en el libro “La Cultura Literaria de Mayo” editado en 1960 por el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de La Plata (Pág. 161 a 186); ese mismo año publicó “Un bibliotecario prócer” en la “Revista de Educación” del Ministerio de Educación de la provincia (Vol. 5, Nueva serie, Pág. 44 a 52); “Visita a la casa de Jorge Isaac”, en la Revista de la Universidad de La Plata Nº 19, aparecida en 1965 (Pág. 183 a 187)

La Sra. Manzo junto a Leonor Lezcano - su sucesora - 
durante un acto con descendientes de Pedro Goyena. 

Presidió el Instituto Belgraniano de Quilmes cuando se fundó el 19 de junio de 1970, por iniciativa de la Asociación Cultural Sanmartiniana presidida en la ocasión por el profesor Orlando Cella. El Instituto funcionó durante varios años en la biblioteca “Goyena”.

Empeñosa, decidida, pero sin ruido, callada, y hasta sigilosamente, pero sin pausa, lograba su cometido. Un persona condescendiente y sumamente sociable. Como educadora era abordable y creía con unción en los logros del docente absolutamente comprometido con su tarea.

CARÁCTER Y PERSONALIDAD

Una característica del buen docentes es tener conocimientos sólidos sobre la materia que transmite con claridad expositiva, pero fundamentalmente, ser modelo de sus alumnos y conocerlos, motivarlos, crear buena convivencia y potenciar el componente autónomo de todo el aprendizaje creando espíritus libres, inquisitivos y críticos. Estas condiciones y atributos reunía Ana Manzo y esta conclusión de quienes fueron sus alumnos, reúne su persona y su personalidad enteramente.

LEGADO

Estaba casada con Joaquín Crisóstomo Torrico Aguilar, no tuvo hijos. Falleció en su casa de la calle Sarmiento 429, el 11 de febrero de 1997. Pero fiel a su biblioteca, "su hija", según afirmaba, cuando comenzó a sentir su partida definitiva, legó la presidencia a otra mujer providencial que supo reemplazarla con auténtica entrega, la señora Leonor Lezcano que estuvo a cargo de “la Goyena”hasta el Cincuentenario de su creación en el 2009, once años de trabajo pródigo.

Hoy un grupo de los que fueron sus alumnos, colegas y amigos continúan la obra que ella abrió y diseñó en dicha Biblioteca Popular.

Biografía de Prof. Chalo Agnelli
Colaboración, señoras Cristina Secco y Leonor Lezcano


FUENTES:
Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes: http://archivo104.blogspot.com.ar/
Biblioteca Popular Pedro Goyena.

La Prof. Ana Inés Manzo de Torrico presidente de la Biblioteca Pedro Goyena en una muestra de arte. 
Filmación del Sr. Alejandro Re - 1991

PUBLICADO POR CHALO EN EL QUILMERO, MIÉRCOLES, 18 DE JULIO DE 2012
http://elquilmero.blogspot.com.ar/


YA  FALTAN  MENOS  DE  100  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

Reflexiones sobre la Historia Oral

De Alessandro Portelli:

“No hago entonces historia “solamente con las fuentes orales” sino que son las fuentes orales las que me interesan. En primer lugar porque documentan historias personales demasiado privadas como para despertar la atención de la historiografía, de las fuentes institucionales y de la prensa, que se concentran casi siempre en los hechos en un estricto sentido y saben muy poco de las vidas que los han precedido y ante todo de aquellas que los han seguido, excepto cuando las redescubren como congeladas en el tiempo...”

(...) En segundo lugar, y justamente por ello, me fascina la importancia de los relatos erróneos, de los mitos, de las leyendas, de los silencios que se han espesado y reunido alrededor de estos hechos. La historia Oral, en realidad, distingue entre hechos y relatos, entre historia y memoria, justamente porque considera que los relatos y la memoria son ellos mismos hechos históricos. Que una versión errada de la historia se vuelva sentido común no nos llama solamente a rectificar la reconstrucción de los hechos, sino también a interrogarnos sobre cómo y por qué este sentido común se ha construido, sobre su significado y sobre su utilidad. La credibilidad específica de las fuentes orales consiste en el hecho de que, aunque no correspondan a los hechos, las discrepancias y los errores son hechos en sí mismos, signos reveladores que remiten al tiempo del deseo y del dolor y a la difícil búsqueda del sentido.” 

“La orden ya fue ejecutada” Roma, las fosas ardeatinas, la memoria. Alessandro Portelli. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2003. Página 27.

De Laura Benadiba:

Hay que tener en claro que la memoria es una construcción social sistematizada desde el presente, y por lo tanto contemporánea al investigador y al narrador. De acuerdo cona los cambios que se producen en nuestra vida personal o familiar, reinterpretamos constantemente nuestro pasado. Entonces ese sentido, pueden aparecer diferencias en los testimonios de un mismo informante que es entrevistado en diferentes momentos de su vida. 

En general, la gente, al recordar, refiere su historia personal o familiar en términos de cambios personales (nacimientos, muertes, casamientos, cambios laborales, etc.) o colectivos (guerras, crisis económicas, sucesos políticos o deportivos, etc.). Porque el recuerdo es fruto de una superposición de diferentes memorias: memoria personal (“esto sucedió cuando yo empezaba la escuela primaria…:”), familiar (“en esa época ya estábamos viviendo en la nueva casa…:”), social (“ocurrió en los tiempos de la Guerra de Malvinas….”). Muchas veces los entrevistados recurren a estos diferentes planos al hacer referencia a los acontecimientos relatados . 

En Benadiba, Laura: Historia Oral, Relatos y memorias. Maipue. 2007, 2011.

Fuente: Publicado por Laura Benadiba en sus espacios en Internet.

YA  FALTAN  MENOS  DE  100  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

17/7/12

LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES EN 
"EL MONITOR DE LA EDUCACIÓN COMÚN"
1914 (2)

Locación de una propiedad


A comienzos de 1914, el Honorable Consejo Nacional de Educación estableció las condiciones para alquilar locales destinados a escuelas en los siguientes términos:
  
Buenos Aires, marzo 18 de 1914


Señor............


Tengo el agrado de dirigirme a Vd., transcribiéndole, para su conocimiento y demás efectos, la resolución adoptada por el H. Consejo, en sesión de la fecha, que dice así:


"A los efectos de la debida intervención de los Consejos Escolares en la locación de casas con destino a escuelas de sus respectivas jurisdicciones y con el propósito de activar, en lo posible, el trámite de los expedientes que se forman para tal fin, el H. Consejo, en sesión de la fecha, 


RESUELVE


"1º- En lo sucesivo, cuando se trate de alquilar casas para escuelas, la Comisión ad hoc, creada por el artículo 3º de la resolución del 22 de septiembre ppdo., invitará por oficio al Presidente del Consejo Escolar respectivo, a fin de que tome la intervención correspondiente, haciendo constar, si concurre, la opinión del mismo, en el informe que se produzca al respecto."


Saludos a Vd. atentamente. - P. N. ARATA - Pablo A. Córdoba


Con respecto a nuestra escuela, hallamos que a mediados del mismo año se publica la siguiente información.


En la sesión Nº 46ª del 8 de junio de 1914, el H. Consejo Nacional de Educación toma disposiciones relativas al local que ocuparía la Escuela Normal de Quilmes. En primer término, mediante el Expediente Nº 1.721. - D, rechaza una oferta de locación, y en segundo lugar, mediante el Expediente Nº 1.727, I, acepta el contrato de locación celebrado "ad referendum" entre el Director de la escuela Prof. Sosa del Valle y el Sr, Jaime March, sobre la propiedad de este último ubicada en la calle Mitre Nº 703, para destinarla al funcionamiento de la mencionada escuela. Al efecto se estipula un monto de trescientos cincuenta pesos moneda nacional ($ 350). El contrato tendrá vigencia hasta el 15 de diciembre del mismo año, con opción a prorrogarlo por dos años más, corriendo por cuenta del locador las obras necesarias para el aseo y adaptación al fin que se le destina.

A continuación, copia de lo publicado en "El Monitor..." de junio de 1914.


Nuestro colaborador Chalo Agnelli nos hace saber que la familia March fue la propietaria de la primera cochería fúnebre de Quilmes, después vendida a la tradicional familia Roverano, además de otros detalles que pronto serán publicados por un miembro de la propia familia.


Por otra parte, en enero de 1915, el órgano de prensa del Consejo publica: 

Esp. 4.167.- B.- Aprobar el adjunto contrato de locación ad-referendum, firmado por el Director de la Escuela Normal de Quilmes, Sr. J. Sosa del Valle y el propietario del edificio calle Mitre 364, Sr. Francisco Ctibor (1), con destino a dicho establecimiento.


(1) Hay un error de imprenta.


Investigación: Raquel Gail
Fuentes: Revista "El Monitor de la Educación Común", junio 1914 y enero de 1915

YA  FALTAN  MENOS  DE 100  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

16/7/12

Alicia Olivera de Bonfil
Muere Alicia Olivera, impulsora de la historia oral



Apasionada de la historia, Alicia Olivera de Bonfil (1933-2012), quien laboró durante más de 50 años en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), falleció la noche de este lunes; coordinó diversos proyectos de investigación, entre ellos el Programa de Historia Oral, a través del cual rescató testimonios de personas que participaron en la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera.

La investigadora emérita del INAH fundó en 1969 dicha iniciativa, junto con su colega Eugenia Meyer, que coordinó hasta 1983, mediante la cual hizo entrevistas a quienes combatieron en dichos movimientos sociales del siglo XX.

Integrante de la plantilla de especialistas que impulsaron la creación de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) en 1959, donde se desempeñaba actualmente como investigadora titular, Alicia Olivera fue discípula de maestros como Wigberto Jiménez Moreno, de quien guardaba un especial recuerdo y agradecía sus enseñanzas en el campo de la investigación.

Fue autora de varios libros y artículos producto de diferentes proyectos de investigación, entre los que destaca Mi pueblo durante la Revolución, editado por vez primera en 1985 y del que el INAH hizo una reedición el año pasado de sus tres volúmenes; la serie recopila los avatares de la lucha revolucionaria narrados por los sobrevivientes de esta guerra civil de las primeras décadas del siglo pasado.

Apreciada por sus compañeros de trabajo, quienes reconocían su trayectoria académica y la manera en que abrió caminos dentro de la investigación histórica, Alicia Olivera valoraba particularmente el trabajo de historia oral. “Es tan prolífica como la ramas de un árbol, conjunta testimonios al margen de intereses políticos e ideológicos, testimonios reales de aquello que las personas sufrieron y protagonizaron en su vida”, dijo en ocasión del homenaje que la DEH le rindió hace tres años, con motivo de sus 50 años de trayectoria académica.

La investigadora trabajaba actualmente en un proyecto de análisis de testimonios políticos posrevolucionarios (1910-1940) y en el estudio de la colección completa e inédita del periódico cristero Peoresnada, con miras a supublicación.

Coordinadora, hasta 1989, del Seminario de Movimientos Campesinos del Siglo XX, fue autora de textos como El conflicto religioso de 1926 a 1929, sus antecedentes y consecuencias (1966), La literatura cristera (1994), Emilio Portes Gil, un civil en la Revolución Mexicana (1989), y en colaboración con otros investigadores, La tradición oral sobre Cuauhtémoc (1980) y Emiliano Zapata, antología (1988).

También publicó Los archivos de la memoria, en la Colección Científica del INAH (1999), e Historia e historias, que reúne 50 años de vida académica del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

La Dirección General del INAH y la comunidad académica lamentan profundamente esta pérdida y expresan sus condolencias a familiares y amigos cercanos de la maestra Olivera de Bonfil.

Obras publicadas: 

El conflicto religioso de 1926 a 1929, sus antecedentes y consecuencias (1966)

La literatura cristera (1970; 1994)
Emilio Portes Gil, un civil en la Revolución Mexicana (1989)
La tradición oral sobre Cuauhtémoc (1980) y Emiliano Zapata, antología (1988), `Peoresnada´ periódico cristero (2005) en colaboración con otros investigadores .
Los archivos de la memoria, en la Colección Científica del INAH (1999)
Historia e historias, que reúne 50 años de vida académica del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
"La tradición oral en Ixcatoopan" (1976), dentro de la serie Los restos de Ixcateopan; El programa político zapatista. junto con Salvador Rueda y Laura Espejel (1982), además de numerosos artículos en diversas publicaciones. 

A continuación, la crónica de un niño campesino en tiempos de la Revolución:


Fragmento de una entrevista

Entrevistado Simón Román Alcalá 
Entrevistadora Alicia Olivera de Bonfil

Proyecto Testimonios Zapatistas Dirección de Estudios Históricos Instituto Nacional de Antropología e Historia Allende 172, Col. Tlalpan, México D.F., México 14000 Derechos Reservados 2001.

La primera y única sesión de esta entrevista se llevó a cabo el día 13 de octubre de 1974.
En esta entrevista, se emplean uno o más variantes del español mexicano.

[...]
- Sí. Así que entonces su papá era segundo mayordomo. 
- Segundo mayordomo. 
- Ahora, ¿cuántos hijos tuvo, cuántos hermanos tuvo usted? 
- Pues fuimos este, fuimos como unos siete, ocho, pero de los que vivimos así, cuando "la bola", nomás quedamos tres; una hermana que murió, precisamente en 1910, cuando comenzó "la bola", ya nos las trajimos enferma para acá de, de allá de la hacienda ésa de, de Coatepe. 
- Coatepe. 
- De Coatepe. Ya fue cuando, precisamente, le digo que yo ingresé a la... pues ingresé porque vine de, yo y mi hermano el mayor venimos de guías, y venimos de bomberos. 
- ¿Cómo qué edad tenía usted en ese tiempo? 
- Pues como diez, once años. 
- Como diez años. 
- Mjm. 
- Entonces era un niño todavía. 
- Sí, éramos chicos, sí. 
- Y ¿y ustedes no habían tenido oportunidad de ir a la escuela?, ¿no había escuela en las haciendas donde trabajaban? 
- No por... entonces en las haciendas siempre ha habido ese antagonismo, señorita, de que al de abajo siempre lo quieren ver a un lado; para el que tiene modo, hay colegio, hay atenciones y hay todo. Y ahora, ahora veo las cosas muy distintas porque ahora en los colegios, tanto va el más pobrecito, como va el que tenga más dinero ¿verdad verdá? 
- Sí. 
- Ora es una enseñanza... 
- Pareja. 
- Pareja. Y entonces no había eso porque querían tener siempre al, al hombre 
- ¿Así que usted no tuvo oportunidad de ir a la escuela para nada? 
- Acá tuvimos la oportunidad de estar en la escuela, nada más estuve primero y segundo año, cuando ya se vino... cuando nos venimos, precisamente, del, del monte para acá, ya... estuvimos y ya como un poquito ya más, más grande pude, pude aventajar un poquito más; ya se... luego se encerró duro la cuestión de la Revolución y venían matando y haciendo destrozo y medio. 
- ¿La escuela que usted asistió era del pueblo o de la hacienda? 
- No, no, era de aquí de la población. 
- De la población. 
- De la población. ¡Ah!, bien; ¿y era escuela de gobierno? 
- Escuela de gobierno. Sí. Escuela de gobierno. 
- ¿Y entonces usted hizo primero y segundo año en la escuela nada más? 
- Primero y segundo año, sí. 
- ¿Y usted ayudaba a alguna otra tarea a su papá en el trabajo? 
- En el trabajo del campo, pues teníamos que ir, irnos al corte. Entonces estaba uno, pues, arruinado; no tenía uno, por ejemplo, 
- ¿Pero así, así siendo niños todavía tenían que... tenían que participar en la labor del campo? 
- Sí, tenía uno, pues, que ayudarlos, sí, porque la necesidad era... Por ejemplo, uno que se iban, por ejemplo, no siempre tenían la oportunidad de tener un buen trabajo porque hasta en los trabajos hay envidias, hay todo.
- Sí.
- Tiene usted un trabajo y por una cosa u otra ya lo quitan. Pues entonces e, aquel individuo no puede estar de ocio teniendo familia, entonces se ve uno obligado, como ahorita mando a mis hijos unos a cuidar las vacas y otros por, por ciertas cositas ¿verdad? Vienen y... unos sí que dentro de la casa trabajamos todos, sean hombres, sean señoritas, sean niños, lo que sea le ayudan a uno a... Todo el mundo, ¡claro!
[...]


Leer más sobre Alicia Olivera de Bonfil: "LA IMPORTANCIA DE LA BALLENA AZUL. UNA EXPERIENCIA PROFESIONAL DENTRO DE LA HISTORIA ORAL: ALICIA OLIVERA DE BONFIL." POR MA. EUGENIA GUADARRAMA OLIVERA, en


Los niños, testigos principales de los acontecimientos políticos 
a principios del siglo XX en México. 
Entrada de Francisco I. Madero a la Ciudad de México, 1911

Memoria 2010 © Derechos Reservados


Niños de la Calle 

Los niños de la calle, esclavos de la sociedad, adultos prematuros 
(El destacado nos pertenece)

YA  FALTAN  MENOS  DE  100  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO