Por Chalo Agnelli
La Escuela Normal expandió a los maestros que se formaron en ella hacia todos los rincones de Quilmes donde se abría una escuela y a todos los partidos vecinos y más allá en otros puntos de la provincia de Buenos Aires. Hay nombres de ex alumnos que sonaron con distinción en los ámbitos educativos de todo el país. Pero, además, fue generadora de cultura a través de una obra múltiple y fecunda, en forma directa, asociándose a instituciones como el “Ateneo Popular”, constituyendo organismos como la “Asociación de Padres”, que costeaba becas a jóvenes de escasos recursos, las “Tardes Culturales”, iniciativa de la subregente desde 1916, Irene S. Rodríguez Garay, y el “Centro de Egresados”, que trajo a Quilmes la palabra de numerosas figuras de la cultura, la educación y la política como: el político, periodista y académico Joaquín V. González, el pedagogo Víctor Mercante, el escritor Rafael Alberto Arrieta, el político socialista Héctor González Iramaín, el autor Leopoldo Longhi, el científico Clemente Onelli, el abogado José León Suárez, entre otros de igual nivel.
ALFONSINA STORNI
En 1926, invitada por los directivos de la Escuela Normal y patrocinado por la Institución se realiza en el teatro de la Sociedad Italiana Cristoforo Colombo un recital poético donde la presencia de honor fue la educadora y afamada poeta Alfonsina Storni. Todo Quilmes asistió al acto y la emoción creada por la fuerza y la sustancia de sus versos persistió durante varios meses en la ciudad.
COMISIÓN DE EX ALUMNOS
A poco de egresar las primeras promociones se creó una comisión de ex alumnos. El día 24 de julio de 1927, se realizó la asamblea general de asociados del Centro de Egresados de la Escuela Normal Mixta, con el fin de tratar aspectos institucionales y renovar parte de su comisión directiva, que quedó constituida en la siguiente forma: Presidente, Filiberto Schettini; vicepresidente, M. E. González; secretaria de actas, M. J. Tarquini; secretaria de notas, Leonor Imirizaldu de Rotelo; prosecretaria, Margarita Rey; tesorera, Delia Médici; protesorera, María Eugenia Imirizaldu; vocal 1º, Leonor Ortega; vocal 2º, Josefina Sánchez; vocal 3º, Emma Imperiale; suplentes: José Imirizaldu y Juliana Aguirre; revisores de cuentas: Gregorio Esteban, Aída Medici y M. D. Carricarte.

FUENTE:
Varios. “Historia para un Centenario” (2012) Ed. Jarmat, Bernal
No hay comentarios:
Publicar un comentario