DAMOS A CONOCER UNA INVITACIÓN
GERARDO V. HOUSEBY
Homenaje
Les escribo para invitarlos al concierto-homenaje a Gerardo que se realizará el próximo viernes 18 de julio de 2014 a las 19 hs en el Auditorio Borges de la Biblioteca Nacional.
Se presentará el libro Analizar, interpretar, hacer música: de las Cantigas de Santa María a la organología. Escritos in memoriam Gerardo V. Huseby (Melanie Plesch, ed.), que cuenta con colaboraciones de Marcela Abad, Kofi Agawu, Egberto Bermúdez, Enrique Cámara, Alison Campbell, Pablo Cirio, Clara Cortazar, Manuel P. Ferreira, Pablo Fessel, Bernardo Illari, William P. Mahrt, Alejandro Martínez, Tom Moore, Melanie Plesch, Germán Rossi, Joseph Snow, Yolanda Velo, Leonardo Waisman, David Wulstan y Jeremy Yudkin. Contaremos con las palabras de Clara Cortazar, Federico Monjeau y Leandro Donozo.
Seguidamente, Virginia Correa Dupuy, acompañada en el piano por Antonio Formaro, cantará un programa a la memoria de Gerardo, con obras de Grieg, Schubert, Mahler y Guastavino. Les adjunto el programa completo del evento. Me encantaría que pudieran acompañarnos.
Cordiales saludos,
Melanie Plesch
Gerardo V. Huseby (centro) en ocasión de recibir el Premio Konex |
ANALIZAR, INTERPRETAR, HACER MÚSICA
De las Cantigas de Santa María a la organología
Escritos In Memoriam Gerardo Huseby
Melanie Plesch (ed.)
Gourmet Musical Ediciones, 608 págs.
ISBN: 978-987-29830-2-4
Esta colección de ensayos, reunidos en homenaje a Gerardo Huseby (Buenos Aires, 1943-2003), es una contribución a los distintos campos del conocimiento por los que deambuló la vida académica de este reconocido musicólogo argentino: la música medieval, los sistemas tonales, el análisis, la retórica y los instrumentos musicales. Un grupo de importantes especialistas de Argentina, Australia, Colombia, España, Estados Unidos, Ghana, Portugal y el Reino Unido examinan temas específicos como las Cantigas de Santa María, la teoría musical del siglo XIII, el canto gregoriano, el teórico español Andrés Lorente, los escritos de Rameau, el análisis del análisis musical a través de una sonata de Beethoven, la música en las reducciones jesuíticas de Chiquitos, el arpa en América Latina, una estructura musical andina, el repertorio para flauta del siglo XIX, los tambores afro-argentinos, y el movimiento de recreación de la música antigua en Buenos Aires. Estos tópicos en apariencia disímiles convergen en un terreno común: analizar, interpretar y hacer música, y reflejan el ideal al que Huseby aspiraba, una musicología en la cual la reflexión sobre la música, el análisis musical y el estudio riguroso de las fuentes no pierda de vista la práctica de la música misma y su disfrute sensual y emotivo.
Melanie Plesch es doctora en musicología histórica por la Universidad de Melbourne y egresada del Conservatorio Provincial “Juan José Castro” como Investigadora en Ciencias Musicológicas, Profesora Superior de Guitarra y Profesora Superior de Musicología. Sus investigaciones se centran en las intersecciones entre música y política, especialmente la relación entre la música académica y la construcción de identidades nacionales, destacándose su aplicación pionera de la teoría tópica al estudio del nacionalismo musical argentino. Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina y como profesora invitada en Universidad Nacional de Cuyo. Ha publicado artículos en la Revista Argentina de Musicología, Música e Investigación, Musical Quarterly y Patterns of Prejudice, entre otras. Es autora del estudio crítico y edición facsimilar del Boletín Musical 1837 y del Discurso sobre música, de Fernando Cruz Cordero y co-editora, junto con Silvina Luz Mansilla, de Nuevos estudios sobre música argentina. Radicada en Australia desde 2005, actualmente es docente e investigadora en la Universidad de Melbourne.
Contenidos
El Liber Amicorum Gerardo Huseby: Introducción. Melanie Plesch [11]
The Liber Amicorum Gerardo Huseby: Introduction. Melanie Plesch [25]
Gerardo: Una semblanza. Clara Cortazar [39]
Gerardo: A portrait. Clara Cortazar [43]
La obra de Gerardo Huseby en el contexto de la musicología argentina. Melanie Plesch [47]
The work of Gerardo Huseby in the context of Argentine musicology. Melanie Plesch [71]
El conjunto Ars Rediviva de Buenos Aires. Marcela Alejandra Abad / María Victoria Preciado Patiño [93]
Understanding the Cantigas: Preliminary Steps. Manuel Pedro Ferreira [127]
Inside the virelai: a survey of musical structure in the Cantigas de Santa Maria. Alison Campbell [153]
Bookish Theoricke and the Cantigas de Santa Maria of Alfonso el Sabio. David Wulstan [171]
Music and Musical Performance in the Texts of Alfonso X’s Cantigas de Santa Maria. Joseph T. Snow [189]
Entre la juglaría y la liturgia: dos modos de performance en las Cantigas de Santa María de Alfonso X. Santiago Disalvo / Germán Pablo Rossi [209]
The Thirteenth-Century Copula: Progress of an Idea. Jeremy Yudkin [233]
The Post-Pentecostal “Harvest-Eucharist” Communions. William Peter Mahrt [271]
¿Son Modos? Tonos y salmodia en Andrés Lorente. Bernardo Illari [289]
La imaginación armónica: algunas consideraciones en torno a la percepción musical en los escritos de Rameau. Alejandro Martínez [327]
Analyzing Analysis: The largo appassionato from Beethoven’s Piano Sonata in A major, op. 2 no. 2. Kofi Agawu [349]
“There are more things in heaven …” Para una crítica de la representación lineal en la historiografía de la música escrita. Pablo Fessel [365]
Entre el perfil melódico y la sucesión armónica: la persistencia de una estructura musical andina. Enrique Cámara de Landa [379]
Stylus theatralis y canciones devotas: diversas vías de la poética musical en las reducciones jesuíticas de Chiquitos. Leonardo J. Waisman [419]
The Harp in the Americas (1510-2010): A historical account from minstrelsy to Ethno-rock and Web videos. Egberto Bermúdez [463]
The Choix de jolies bagatelles, telles que Préludes, Danses, Marches, Rondos, Andantes et Variations sur des air favoris d’Opéras de Rossini et autres pour la Flute, par R. Dressler. Tom Moore [503]
La trompa marina del Instituto Nacional de Musicología (Buenos Aires, Argentina). Yolanda M. Velo [525]
Aproximación a los tambores afroporteños en sus dimensiones material, simbólica y performática desde las fuentes escritas e iconográficas (siglos XVI-XX). Norberto Pablo Cirio [537]
Índice temático [577]
Véase nuestra nota del 22/09/2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario