13/11/24

Empezamos a despedirnos

 FIN DE 18 AÑOS DE TRABAJO VOLUNTARIO

Prof. Raquel Gail y equipo


Hace ya varios meses tomamos la determinación de clausurar una prolongada colaboración con la antigua Escuela Normal de Quilmes, que consistió en crear y sostener el Archivo Histórico de la benemérita institución. Ya son varias semanas en las que estamos organizando una prolija y cuidadosa retirada, con la sincera esperanza de que haya alguien que tome la posta. Orgullosos del trabajo realizado, estaremos disponibles para consultas ocasionales y asesoramiento a quienes deseen continuar la labor. Últimamente se ha incorporado al grupo la Profesora Gabriela Ayala (EMATP de la Secundaria No. 20) quien está comenzando a interiorizarse de la organización y tareas que hacemos, siempre en la medida que sus obligaciones lo permiten, con una extraordinaria disposición que nos inspira gran confianza en que el esfuerzo realizado durante tanto tiempo no se pierda.



Transcripción de la nota presentada oportunamente a las autoridades del establecimiento:



Quilmes, 27 de junio de 2024


Al Equipo Directivo de la Unidad Académica
Escuela Normal Superior de Quilmes/ISFD Nº 104
Prof. Yanina Balcaza
Prof. Lucila Fauda

S/D_____________________________________



De mi mayor consideración y estima:

El objeto de la presente es hacer saber a toda la Unidad Académica que este año, en que se cumplirán 18 períodos consecutivos de colaboración voluntaria con el Archivo Histórico de esta centenaria institución, daré por finalizada una feliz y fértil etapa de mi trayectoria profesional.

Abrigo la idea de haber sido útil al establecimiento (donde estudié y trabajé durante mucho tiempo) con la coordinación del Proyecto de Recuperación y Puesta en Valor del acervo documental, Proyecto ideado por mí y los alumnos que en aquel entonces comenzaban su carrera en el Profesorado de Historia. Fui acompañada por decenas de colaboradores con el mismo espíritu solidario desde el comienzo y hasta la fecha. Las autoridades que se sucedieron en el tiempo siempre aceptaron de buena fe nuestra contribución, como lo hacen las actuales. Si algún reclamo hice y queda pendiente, es hacia los niveles superiores de conducción del sistema educativo, que no advirtieron el valor de nuestro trabajo de la manera que yo hubiera deseado. Todo mi empeño, mis limitados conocimientos en la materia y el anhelo de construir colectivamente un recurso patrimonial al servicio de la comunidad, nos impulsaron a sostenernos pese a las innumerables dificultades que debimos afrontar.

Empero, bueno es reconocerlo, toda labor llega a su fin. En mi caso particular, que es el de los actuales voluntarios que participan semanalmente donando horas de trabajo, el final llegará al terminar el ciclo lectivo 2024. Nuestro equipo los últimos años se ha reducido a cinco personas que superan holgadamente -cada uno- las siete décadas de edad y debe llamarse a retiro. Para diciembre, entregaré el correspondiente inventario de los bienes que nos encargamos de custodiar y enriquecer durante largos años.

Aspiro a que el Equipo Directivo tenga la posibilidad de arbitrar medios para que el Archivo Histórico “Silvia Manuela Gorleri” no acabe devorado por el abandono, el polvo y otros males que asedian el patrimonio documental. Estimo conveniente anticipar esta decisión irrevocable, de modo que los Directivos obren como crean necesario. Agrego que represento al Archivo ante la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, entidad a la que también presentaré mi renuncia.

Hago propicia la ocasión para saludar a las profesoras Balcaza y Fauda con toda mi gratitud por permitirnos continuar con el Proyecto durante su gestión. Adjunto copia de la Memoria entregada hace pocos meses. Con todo el respeto del que son merecedoras, quedo a su disposición,


Prof. Raquel D. Gail

11/11/24

Un nuevo aniversario

 23 de OCTUBRE de 2024

Prof. Raquel Gail y equipo


Días atrás la Escuela Normal de Quilmes celebró los 112 años de su fundación. Se planificaron diversas actividades acordes a los distintos niveles de enseñanza que reúne la Unidad Académica y se dio lugar a la imaginación y creatividad de los estudiantes, sobre todo en el Nivel Superior.

Grande fue nuestra sorpresa cuando representantes del Primer Año del Profesorado de Geografía  decidieron organizar una colecta voluntaria a beneficio del Archivo que, desde hace tiempo, no recibe ninguna clase de apoyo para solventar los gastos que demanda la adquisición de materiales de restauración de documentos dañados.

 

De modo que, producto de esta acción solidaria, lograron reunir la suma de pesos treinta y un mil trescientos ($31.300.-) que nos fueron entregados bajo la atenta supervisión de los Directivos del establecimiento. ¡ESTAMOS ENORMEMENTE AGRADECIDOS A TODOS AQUELLOS QUE CONTRIBUYERON! Cada uno, según su criterio y posibilidades, ha hecho algo en favor de la conservación de los documentos que son tan importantes para la historia escolar y comunitaria de Quilmes.


Vientos de esperanza nos rozan levemente y, en lugar de hacernos sentir frío, nos traen oleadas cálidas en esta época tan cercana a nuestra despedida.


¡GRACIAS, MUCHÍSIMAS GRACIAS, 

JÓVENES ESTUDIANTES DEL INSTITUTO!

3/11/24

AMELIA BÁRBARA MIRANDA DE LANOUSCOU*
 Prof. Raquel Gail

Bárbara Miranda con sus hijos mayores


Amelia nació el 15 de febrero de 1950 en la ciudad capital de la Provincia de Córdoba. Tenía dos hermanos varones mayores. Le decían Bárbara ya que su mamá también se llamaba Amelia. Su primera infancia transcurrió en la localidad de Unquillo. En 1955, el padre viajó a la Provincia de Buenos Aires buscando trabajo. Poco después, toda la familia se trasladó primero a Quilmes y luego a Ranelagh, sobre la Avenida Vergara. Los tres hermanos estudiaron en la Escuela Nº 6 de esa localidad. Después, Bárbara inició el Nivel Secundario en el Colegio Nacional el año 1967, es decir con 17 años bien cumplidos; en 1968 solicitó el ingreso a la Escuela Normal de Quilmes y fue matriculada en 2º 2ª dado que era la división donde se enseñaba Francés, idioma que había cursado en el establecimiento anterior. Conviene recordar que en esa época todavía las dos instituciones compartían el mismo edificio, la Normal lo ocupaba por la mañana y el Nacional por la tarde. Abandonó la escuela después del tercer bimestre, con buenas calificaciones en todas las asignaturas.



Delgada y de cabellos castaños claros, era muy linda, dulce y pizpireta. Su familia la llamaba “La Nena”. Le gustaba salir y arreglarse bien. Después, ya militante, se volvería sencilla y reservada. Sus compañeros la llamaban "Elena", "La Flaca" o "La Gorda".


Bárbara conoció a Roberto Francisco Lanouscou en unas vacaciones familiares en Los Gigantes, Córdoba. El joven había nacido el 15 de noviembre de 1948 en Luque, en la misma provincia mediterránea. Cuando los Miranda volvieron a Buenos Aires, se escribían, hasta que Roberto fue a buscarla. Se casaron y se fueron a vivir a Córdoba. Roberto ya militaba y Bárbara comenzó también su militancia política en la misma organización.

Roberto también tenía dos hermanos varones. En la familia le decían “Tito”. Era hincha de Talleres. Era buen mozo y dulce, de piel blanca y cabello negro. Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba Ciencias Económicas, carrera que dejó en cuarto año. Su militancia comenzó en grupos católicos. Militó en barrios como Bárbara, pero principalmente en el ámbito universitario. Trabajó en un estudio contable.

El 30 de agosto de 1970 nació el primer hijo, Robertito. El 9 de febrero de 1972, la segunda, Barbarita. Matilde nació el 30 de marzo de 1976 en Río Tercero, Provincia de Córdoba, cuando la familia ya estaba ocultándose de las fuerzas represivas. Luego de que les volaran la casa, establecieron su hogar en la localidad bonaerense de San Isidro, en la intersección de las calles Asunción y Catamarca.


En la noche del 3 al 4 de septiembre de 1976, la vivienda de la familia Lanuscou fue asaltada por fuerzas del Ejército y la Policía, en un descomunal operativo que duró varias horas y que provocó un incendio con la subsecuente participación del Cuerpo de Bomberos para evitar daños en la vecindad. Al día siguiente, el Comando de Zona 4 informaba que «Fuerzas Conjuntas detectaron una reunión de delincuentes subversivos» y que «finalizada la acción, se comprobó que en el interior del edificio existían cinco delincuentes muertos». Se labraron cinco actas de defunción N. N. y se los inhumó en el cementerio de Boulogne.

Con las primeras informaciones recibidas, las Abuelas de Plaza de Mayo se presentaron ante el Juzgado de Menores Nº 2 de San Isidro, a cargo de Juzgado del Dr. Fugaretta, quien no investigó los hechos denunciados, aunque uno de los mensajes decía que uno de los niños estaba vivo. Finalmente, el 25 de enero de 1984 se logró la exhumación de los cinco N. N. que podían ser los Lanuscou por la similitud de fechas y circunstancias. Al realizar las pericias forenses, se descubrió que en la tumba que correspondía a Matilde sólo se encontraba el ataúd, con ropitas de bebé, una manta, un osito y un chupete. Se estableció científicamente que ninguno de los cinco ataúdes contenía los restos de la criatura y los restos de la pareja y los hijos mayores fueron debidamente identificados. Las fuerzas represivas, sin duda, habían simulado su muerte para apoderarse de la pequeña. Matilde continúa desaparecida.

La familia Lanuscou fue querellante contra la Sra. Ernestina Herrera de Noble aunque, después de muchas idas y vueltas, el Poder Judicial descartó la posibilidad en 2011.

*Esta nota actualiza y amplía la publicada el 22 de septiembre de 2010.

https://cubaenresumen.org/2023/09/03/argentina-a-47-anos-de-la-masacre-de-la-familia-lanuscou/
Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri".