20/8/24

María Concepción Cutanda

Profesora en Letras, Poetisa, Maestra Normal Nacional, Profesora Superior de Canto de Cámara y Visitadora Psiquiátrica

Por Raquel Gail ©

María Concepción Cutanda nació en Calaceite, en la provincia aragonesa de Teruel, el 25 de agosto de 1900. No sabemos cuándo llegó a Argentina pero, probablemente, era aún una niña, hija de Alvaro Cutanda Esteve (20/02/1877) y Dominga Abás (1/11/1876). Cursó sus estudios en nuestro país y adquirió la ciudadanía casi con seguridad para poder trabajar en la docencia, como requería la reglamentación.

El apellido se remonta a una batalla que tuvo lugar hace más de 900 años entre los cristianos acaudillados por Alfonso I, que comenzaron la toma de Zaragoza y avanzaron hacia el sur de Aragón, ante lo cual los almorávides reaccionaron para recuperar la zona perdida.

La señorita Cutanda obtuvo su primer puesto de Maestra de grado en la Escuela Nº 7 del Consejo Escolar 8º, en abril de 1925; más adelante pasó a la Nº 10 y a la Nº 14 del mismo Distrito Escolar. En 1934 tomó horas de Castellano en el Liceo de Señoritas Nº 2 , a las que sumó algunas horas más el año siguiente y en 1937 fue designada en la cátedra de Historia de la Civilización en el mismo establecimiento, todas con carácter Interino. También trabajó en el Liceo Nº 8.

En octubre de ese mismo año llegó a la Escuela Normal de Quilmes para cubrir una cátedra de Geografía. Vivía por entonces en el barrio porteño de Floresta y permaneció muchos años enseñando en nuestra institución. Su impronta se destaca en las disertaciones que ofreció para el Día del Maestro en 1950 y para el Día de la Tradición en 1953, así como en la alocución dedicada a la Srta. Ana Luther con motivo de su jubilación como Directora de la escuela (agosto de 1953), conservadas en el Legajo Profesional.


Su prosa fluida y serena, su caligrafía diáfana, su verba lírica, dan cuenta de sus indiscutibles cualidades literarias.


Tuvo estrecha amistad con la escritora de literatura infantil y juvenil Elena Fortún, seudónimo de María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo (1889-1952), exiliada republicana que, después de inquietantes vicisitudes en su salida de España, recaló finalmente en Buenos Aires. Así lo cuenta María Concepción Cutanda: “Su viaje fue una verdadera odisea… Eran unas ciento y tantas personas, hombres, mujeres, niños… Escondidos en la cala de un vapor viejo pensaban llegar en un día de viaje, a Francia, de Valencia, donde embarcaron. Ese día se convirtió en quince. Una madrugada, después de cinco días de tormenta, se avistó una raya negra en el horizonte. ¡Tierra! ¡Francia al fin! Sí, tierra; pero de Italia”. También cuenta una curiosidad: “Un médico de València, amiga de nuestra escritora, le dio antes de partir, en un libro, dos hojas pegadas que no debía abrir sino en Francia. Así lo hizo. Contenía pesetas de una emisión con valor en el extranjero”. Fue ese dinero, convertido en francos, los que le permitieron llegar hasta Suiza y empezar su nueva vida, arrasada por la barbarie de la dictadura. Para Fortún escribió el prólogo de "El arte de contar cuentos a los niños".



Ha publicado Confesión. 103 págs. Imprenta López Negri, 1.000 ejemplares, Bs. As., 1953. También le debemos el libro de poesías para niños "Cajita de Música", ilustrado por José Rueda, Peter Sussmann y Nicolás Rubio, publicado en 1955 por los Talleres Gráficos Didot.



Fuentes:
Revista El Monitor de la Educación Común Nº 630, Año 43, junio 30 de 1925, pág. 174.
Boletín Oficial de la República Argentina, 23/3/1937.
Fortún, Elena. El Arte de contar cuentos a los niños. Espuela de Plata, Colección Narrativa Nº 2, 2003, Sevilla. 1ª edición. Prólogo de María C. Cutanda.
Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri".

No hay comentarios:

Publicar un comentario