16/3/21

Homenaje en el mes de la mujer

DRA. MARÍA MANUELA JOB
 Por Raquel D. Gail


“¿Qué causas científicas pueden concurrir para que
la mitad de la raza permanezca en un lugar secundario?
(...) No se puede volver atrás para destruir una conquista.
La mujer ha ganado su puesto y nadie puede
estorbarle el paso” [María Angélica Barreda, 1910]
Citado por Ana Carolina Arias.


Foto provista por la familia

En este en que se homenajea especialmente a las mujeres, podríamos mencionar a muchas protagonistas de la Escuela Normal de Quilmes. Decidimos poner de relieve la figura de la Dra. María Manuela Job, una entre las más lejanas en el tiempo de la escuela, que demostró a lo largo de toda su actuación como estudiante, docente e investigadora, el temple quizás fortalecido en la adversidad de las condiciones de su época.

              
María Manuela es la niña                Alberto Francisco Job
de la derecha


María Manuela Job (luego Sra. de Francis) nació en Saladillo, el 26 de marzo de 1896, en el hogar de Jakov (Santiago) Job, (oriundo de Birmensdorf, Suiza) y de Germana Ramírez (vasca, de Gupúzcoa, España), una entre cinco hermanos. El padre emigró a fines del siglo XIX a Argentina y se empleó como técnico mecánico en los ferrocarriles, en la provincia de Buenos Aires; por eso los hijos nacieron en distintos pueblos a donde lo enviaban a trabajar. Los varones ocuparon distintos puestos durante el gobierno de Perón. [1]. Los cinco niños quedaron huérfanos de padre en 1901.

El mayor, Santiago Andrés (1890, Saladillo), fue secretario del Senado. El menor, Alberto Francisco (1901, General Alvear), Capitán de Fragata, fue Agregado Naval y Aeronáutico en la Embajada Argentina en Londres, Gran Bretaña, Jefe de la Comisión Naval en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, y luego vicepresidente de YPF. Alfredo Juan (1899, Saladillo), marino de profesión y comandante de varios buques, fue designado Edecán naval en 1944 durante el gobierno de Edelmiro Farrell y después fue secretario del vicepresidente Juan Perón en 1945 y Administrador General de Ferrocarriles durante 1946-52. [1] Su hermana mayor, María Emilia (1893, Saladillo), fue maestra en el distrito de Quilmes. [2]

El domicilio familiar, en la época en que María Manuela era alumna de la Escuela, estaba en la calle San Martín Nº 829. Había hecho los estudios primarios en la escuela Complementaria local. Se recibió con la primera promoción de la Escuela Normal en 1916, con un excelente promedio, el más alto de su curso (9,14 puntos en 4º año). Al poco tiempo fue designada maestra de tercera categoría en una escuela infantil de reciente creación del Consejo Escolar VII, el 20 de agosto de 1917, “con carácter provisional y hasta tanto los grados a proveerse funcionen en las condiciones reglamentarias” y confirmada el 25 de marzo de 1918 en la escuela Nº 11 (Exp. 9.172). [3]

Doctora en Ciencias Naturales (1929) y Farmacéutica (1921), graduada en la Universidad de La Plata, se desempeñó como Profesora en la Escuela Normal, donde se había formado, a partir de 1934. Graduarse en ambas carreras le costó el menoscabo de los profesores, que aducían que la universidad, y con mayor razón las ciencias, no eran para mujeres. [4] Por entonces vivía en la Av. Centenario 765 (hoy Hipólito Yrigoyen), en Quilmes.

Dra. María Manuela Job   
                                                             
Entre 1917 y 1942 fue maestra de grado. De 1923 a 1927 fue profesora de Biología (ad-honorem) en el Colegio Secundario de Quilmes, que todavía no se había oficializado como Colegio Nacional. En 1931 comenzó a integrar el plantel docente del Instituto Bernasconi. Desde 1932 fue Ayudante en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, dependiente de la Universidad (ad-honorem), y desde el año siguiente Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra del profesor Lorenzo Parodi [5], en el Museo de La Plata. También en 1933 integró la Comisión designada por la Universidad de La Plata para organizar y estudiar el legado Spegazzini (ad-honorem). Y fue Miembro de la Comisión de Bibliotecas del Centro de Estudios de Ciencias Naturales. En 1938 confeccionó el inventario del Museo de Ciencias de la Escuela como parte del Censo de Bienes Nacionales del Estado. Por nota, manifestó al Director su preocupación por conservar los materiales en perfectas condiciones. [6]

Durante la gestión del Director Juan Manuel Cotta, en la década de 1930, formó el afamado jardín botánico que rodeaba la casona en la que funcionaba la Escuela Normal, donde cada especie tenía un cartel con su nombre científico y su nombre vulgar. Un grupo de sus alumnos plantó en la esquina NE (Lavalle y Conesa) de la actual plaza del Bicentenario, la araucaria que, tras muchas décadas, aún persiste. [7]

Fotografía perteneciente al Archivo "Silvia Manuela Gorleri"
Alumnos preparando el jardín Botánico

Relata la familia que en un intercambio con la universidad de Tucumán había visto la pobreza de la población y decidió con su equipo diseñar semillas resistentes a las heladas para que la gente pudiera incorporarlas a los cultivos, diversificarse y tener otra fuente de ingresos .

En 1942 es nombrada Vicedirectora para la escuela Nº 4 del Instituto Bernasconi, donde hasta ese momento era Maestra de 1ª categoría y Profesora de Economía Doméstica. [8] Cesó como Profesora al ser designada Inspectora Técnica de Escuelas para Ciencias Biológicas (abril de 1945) y comisionada para redactar los programas de 5º año y revisar los de 4º año ese mismo año en el ámbito nacional.


Designada Directora General de Enseñanza Secundaria, Normal, Especial y Superior de la provincia de Buenos Aire, ocupó el cargo desde 1946 a 1952, durante la gobernación de Domingo Mercante.


De su desempeño en la Universidad de La Plata podemos observar una fotografía con algunos alumnos que luego fueron distinguidos profesionales en sus respectivas áreas.


Anverso y reverso de la foto

Los estudiantes de la fotografía

Argentino Martínez, botánico, cuya tesis fue aprobada en 1943. Describió cuatro hongos fósiles del Cretácico inferior encontrados en la provincia de Santa Cruz.

Juan Carlos Otamendi, zoólogo, también doctorado en Ciencias Naturales en 1943. Su tesis versó sobre los protozoarios enterozoicos de anfibios argentinos. Fue catedrático en el Museo de la Ciudad de La Plata, donde antes había sido adscripto y Jefe de Trabajos Prácticos.

Tomás Suero (1915-1963). Tesis de Geología aprobada en 1939. Publicó muchos trabajos sobre su disciplina  estudiando el Paleozoico Superior en la zona patagónica. Algunos fósiles fueron bautizados en su honor.


Alfredo Fernández Carro cuya tesis de Geología fue aprobada en 1940, estudió los estratos donde hubo dinosaurios en la zona del Neuquén. También estuvo en Salta y contribuyó a las colecciones existentes en el Departamento Geológico de Y.P.F. y en el Museo de La Plata.

Ítalo Simonato nació el 25 de Mayo de 1915 en la Isla Maciel. Fue geólogo y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Fue presidente del Centro Argentino de Geólogos y vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Comisión Nacional de Estudios Geotérmicos. Desde 1940 se desempeñó en distintos cargos de YPF a lo largo y ancho del país. En 1973 propuso a la Secretaría de Energía investigar características y posibilidades de desarrollo real y aprovechamiento de áreas favorables, en la que YPF accedió a esta iniciativa. Dicho trabajo sentó las bases para la futura actividad geotérmica en el país. En 1974 dirigió la construcción en Copahue, Neuquén, de la primera central geotermoeléctrica de Sudamérica. Falleció el 13 de diciembre de 2016.

Heriberto Windhausen. Su tesis de geología fue aprobada en 1941. Publicó un Diccionario y nomenclatura geológica en Castellano, Alemán, Inglés. La Plata: Museo de La Plata. Era hijo del geólogo Anselmo Windhausen (1882-1936) quien "Llegó a la Argentina contratado por la sección Geología del Ministerio de Agricultura, que luego se convirtió en la Dirección Nacional de Minería y Geología. Realizó estudios en Patagonia y se especializó en petróleo. Se desempeñó como docente de geología y paleontología en la Universidad Nacional de Córdoba y fue miembro de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA. Es autor de Geología Argentina, en dos tomos, entre otras obras".

Finalmente, Pedro García Vizcarra, también geólogo doctorado en 1941, que realizó investigaciones en la provincia de Neuquén.


Pedro García Vizcarra en viaje de estudio 
con el profesor Frenguelli (izq.)

Sus escritos


                           

Puede descargarse su obra Asuntos de Naturaleza (Buenos Aires, 1940) en el siguiente enlace:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/libros/00043534/00043534.pdf [10]


Otros enlaces a sus artículos publicados en la Universidad:
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/search/authors/view?firstName=Mar%C3%ADa%20M.&middleName=&lastName=Job&affiliation=&country=

Vol 34 (1934): Revista del Museo de La Plata - Artículos
Estudio sobre ecología floral del trigo en lo referente a temperaturas extremas
RESUMEN PDF

(1936): Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie. Sección oficial - Artículos
Excursiones de estudio realizadas durante el año 1936. Relación de viajes : Excursión a la provincia de Santa Fe
RESUMEN PDF

Los berberis de la región de Nahuel Huapi

María Manuela había contraído un desafortunado matrimonio con el Sr. Francis, y tuvo el valor suficiente para divorciarse en el corto período que hubo una ley que lo permitía, una señal más de su personalidad indómita y resuelta a superar todas las dificultades que se le presentaran. [9] No tuvo hijos. La Dra. Job falleció en 1967.

NOTAS:

[1] Información provista por una sobrina nieta de la Dra. Job. Véase http://familiajob.blogspot.com/
[2] Luego Sra. de Spelzini, Directora de la Escuela Nº 28 cuando estaba en el paraje conocido como "Villa Unión", en Quilmes.
[3] Revista El Monitor de la Educación Común, Año 36, Nº 540, Buenos Aires, 31 de diciembre de 1917, Tomo 63, pág. 140.
[4] Sobre este tema, véanse los trabajos de Susana García:
(2006). “Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX”, en Cadernos Pagu, 01 December (27), pp. 133-172.
(2010) Enseñanza científica y cultura académica. La universidad de La Plata y las Ciencias Naturales (1900-1930). Rosario, Prohistoria Ediciones.
(2011b). “Mujeres, Ciencias Naturales y empleo académico en la Argentina (1900- 1940)”. En: R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v. 8, n .2, pp. 83-103.
Marano (2003). Pro Scientia et Patria: Universidad, ciencia y sociedad. El caso de la Universidad Nacional de La Plata durante el período gonzaliano (1905-1918). [en línea]. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Arias, Ana Carolina (2017). "Mujeres Universitarias en la Argentina. Algunas cuestiones acerca de la Universidad Nacional de La Plata en las primeras décadas del siglo XX." Ensenada. [en línea]
[5] Lorenzo Raimundo Parodi nació en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, el 23 de enero de 1895, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Ingresó luego en la Escuela de Agricultura de Santa Catalina. Desde 1915 hasta 1918 fue alumno de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires y, siendo estudiante aun, publicó su primer trabajo agrostológico: “Clave para la determinación de los géneros de Gramíneas silvestres de los alrededores de Buenos Aires”. Su labor docente la inició apenas recibido de Ingeniero Agrónomo, como jefe de trabajos prácticos en las cátedras de su profesor Lucien Hauman, que ocupara al retiro de éste en el año 1926. Los cargos docentes que desempeñara desde entonces son los siguientes: Profesor de Botánica Agrícola en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires (IV-1926 hasta X-1965), Profesor de Fisiología Vegetal y Fitogeografía en la misma Facultad (IV-1926/XII-1947), Profesor de Botánica Agrícola en la Facultad de Agronomía de La Plata (III-1923/XII-1947), Profesor de Botánica en el Museo de Historia Natural de La Plata (VIII-1933/XII-1947), Jefe del Departamento de Botánica del mismo Museo (VIII-1933/III-1942), Director del Instituto de Botánica Agrícola de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires (1949-1959). Fue un docente ejemplar, un botánico brillante y un agrónomo con ideas claras. Dedicó su vida al estudio de las Gramíneas, las plantas útiles, las malezas y las plantas domesticadas autóctonas. Es autor de más de 150 publicaciones científicas, gran parte de las cuales se refieren a la taxonomía de Gramíneas. Recibió varios premios y distinciones. Ha sido uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Agronomía (1934), cuya revista dirigió en calidad de director permanente, Socio Honorario de la Sociedad Argentina de Botánica (1953), Presidente de la Asociación Argentina de Ciencias Naturales Physis, Académico de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (1926), de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1939) y de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba (1940). Colaboró con la fundación de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias y más tarde en la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de cuyo directorio fue miembro. Dirigió durante muchos años la Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Ha sido Delegado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires a los Congresos Internacionales de Botánica realizados en Amsterdam en 1935 y en Montreal en 1959, Delegado de la misma Facultad a la Segunda Reunión Nacional de Ciencias Naturales (Mendoza, 1937), Delegado del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública al V° Congreso Internacional de Enseñanza Agrícola (Buenos Aires, 1936), delegado de la Sociedad de Ciencias, Letras y Artes de Nápoles, de la Sociedad Científica Argentina y de la Sociedad Argentina de Agronomía al II° Congreso Sudamericano de Botánica (Tucumán, 1948). Realizó viajes de estudio a los principales países de Europa. Fue miembro correspondiente, entre otras, de la Academia Chilena de Ciencias Naturales (1934), de la Botanical Society of America (1936), de la Sociedad Científica de Valparaíso (1939), de la American Academy of Arts and Sciences de Boston (1942), del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales (1942), de la Linnean Society of London (1951), de la Real Sociedad Española de Historia Natural (1953) y de la Academia Internacional de Historia de las Ciencias. En 1962 la Universidad Nacional de Tucumán lo distinguió con el nombramiento de Doctor Honoris Causa y en la de Buenos Aires fue nombrado Profesor Emérito. Continuó dictando clases y activamente dedicado a la investigación científica hasta octubre de 1965, en que hizo crisis su enfermedad. Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 21 de abril de 1966. Fue velado en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires y sus restos descansan en su ciudad natal, Pergamino. (Fragmento de la Biografía publicada en el Boletín de la Soc. Arg. de Botánica 12(1):1-6. 1968.) Véase también Soprano Manzo, Germán F. (2009) "Autonomía Universitaria e intervención política en la trayectoria de liderazgos y grupos académicos en Ciencias Naturales de la Universidad nacional de La Plata 1930-1955" disponible en https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AHn09a06/html
[6] Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri". Escuela Normal de Quilmes.
[8] Revista El Monitor de la Educación Común, Año LXI, Septiembre de 1942, Nº 837, pág. 116 (Exp. 23243/I/942)
[9] En 1954 Perón logró la sanción de la Ley Nº 14.394, cuyo artículo 31 incluía el divorcio, y esto provocó el enfrentamiento con la Iglesia Católica que había apoyado activamente al peronismo hasta ese año. Tras el derrocamiento de Perón, este artículo fue suspendido mediante el decreto ley 4.070/1956 y el divorcio recién volvería a ser aceptado en 1987 mediante la Ley Nº 23.515.
[10] Digitalizado por la BNM, Biblioteca Nacional de Maestros.

Agradecemos especialmente la colaboración de familiares de la Dra. Job.

NOTA BENE: Esta entrada es una ampliación de otras anteriores sobre la misma Dra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario