12/10/17

CONMEMORACIÓN DEL 12 DE OCTUBRE
 Circa 1948-1950
 Prof. Raquel D. Gail

Palabras alusivas del Profesor en Geografía, señor Adolfo Julio Morelli:






No hay en el continente americano una conmemoración más polémica y que al mismo tiempo reciba diferentes nombres, que la del 12 de octubre. Lo que nosotros hemos llamado “Día de la Raza” en otros países es “Día del Descubrimiento de América” (o simplemente del Descubrimiento), “Día de Colón” (en EEUU), “Día de la Hispanidad”, y el gobierno de Hugo Chávez ha introducido a partir del 2002, “Día de la Resistencia Indígena” en Venezuela.

La denominación Fiesta de la Raza Española fue creada por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.​ En 1914 se celebra el 12 de octubre por primera vez como Fiesta de la Raza.​ En 1915 pasa a llamarse Día de la Raza. La fecha elegida conmemoraba el primer avistamiento de América por la expedición de Cristóbal Colón y celebraba los aportes hispanos al nuevo continente.

El nombre Día de la Hispanidad –y el propio vocablo hispanidad– fue propuesto a fines de los años 20 por Mons. Zacarías de Vizcarra (sacerdote español, residente en Buenos Aires) al periodista Ramiro de Maetzu (por entonces, embajador de España en Buenos Aires), ya que consideraba «poco feliz y algo impropia» la denominación Día de la Raza. El nuevo nombre fue paulatinamente reemplazando al antiguo en España​ (no así en América), hasta que el 10 de enero de 1958 es oficializado por decreto de la Presidencia del Gobierno.

En la Argentina fue establecido por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen  (4 de octubre de 1917), tal vez a propuesta del escritor Ricardo Rojas. Existió desde 2007 un proyecto de decreto,​ presentado por el INADI, de modificar el nombre de Día de la Raza por Día de la Diversidad Cultural Americana. Finalmente fue consagrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural por medio del Decreto de Necesidad y urgencia (DNU) 1584/2010 emitido por la  presidenta Cristina Fernández de Kirchner. 

En algunos lugares han surgido voces críticas hacia la festividad por considerar que el descubrimiento de América y la posterior conquista por potencias europeas, dio lugar a un genocidio por someter o destruir las culturas precolombinas, sin diferenciar estrictamente ambos fenómenos.​ Los críticos con la celebración del 12 de octubre a su vez son criticados por su postura sesgada y no objetiva "incapaz" de distinguir entre las diversas formas de colonización europea, especialmente la hispánica, muy distinta a los colonialismos europeos del siglo XIX. Los sucesos ocurridos en los distintos periodos históricos y en particular el distinto trato y concesión de derechos otorgados a los pueblos indígenas por los diferentes colonizadores. La postura tradicional a favor de la celebración del Encuentro entre Mundos menciona además la prohibición del maltrato y la esclavitud indígena, decretado por la Corona de Castilla en 1512, como ejemplo de esta diferencia, frecuentemente ignorada por los opositores a la celebración. 

Las distintas posturas han creado un debate sobre el contenido de la celebración en algunos países. En ciertos casos ha provocado cambios en la actual conmemoración del 12 de octubre, como en Argentina, donde ahora se reivindican las culturas originarias o la tolerancia entre culturas. Actualmente en muy pocos países se sigue celebrando como «Día de la Hispanidad» o «Día de la Raza» alusivo a la raza o cultura hispanoamericana que supuestamente surgió en el siglo XVI fruto del encuentro entre los pueblos indígenas de América y el español.

Los significados totalmente diferentes que se atribuían a la celebración del Día de la Raza son un claro ejemplo de la construcción social de los saberes. La socióloga canadiense Augustine Brannigan, estudiosa del tema en lo referente a los saberes científicos, señala al respecto (traducción libre de Carlos E. Solivérez):

Nos inclinamos a acreditar a Colón el descubrimiento de América porque pertenecemos a la civilización resultante de la emergencia del Nuevo Mundo. En otras palabras, nos sentimos ligados al descubrimiento de Colón debido a sus resultados y al reconocimiento que se le dio, cosa que no sucede con las sagas del descubrimiento de América por los irlandeses y los vikingos. Esto es mero sentido común, porque pertenecemos a la tradición iniciada por sus logros, no a la trunca de los escandinavos. El hecho de que este hemisferio se haya convertido en el Nuevo Mundo es consecuencia de la valoración que de su existencia hizo la Europa mercantil. Se puede, así, argüir que fue como consecuencia de los viajes de Colón a las Indias Occidentales que América se convirtió en realidad, en una tierra real, explorable, explotable y colonizable. Es, además, sólo en sentido retrospectivo que los primeros viajes europeos fueron viajes a América. El descubrimiento de América no es un hecho atemporal sino una interpretación retrospectiva del pasado a la luz de las vías de acción que inauguró. (Brannigan, p. 124.)

Estas consideraciones de Brannigan sólo se aplican, claro está, a los adherentes a la tradición cultural europea, caso de los poderosos de Argentina y de otros países latinoamericanos. No son aplicables a las culturas heredadas por la gran mayoría de los descendientes de los pueblos originarios.

Fuentes:
- Tejerina Carreras, Ignacio. "Yrigoyen y el Día de la Raza: día de la América criolla." Consultado en http://institutoyrigoyen.tripod.com/raza.htm
- https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/D%C3%ADa_de_la_Raza
- Solivérez, Carlos E.; El día de ¿qué "raza"?; diario Río Negro, suplemento Debates; Gral. Roca (Río Negro); 12 de octubre de 2008; p. 5.
- Brannigan, Augustine; The social basis of scientific discoveries; Cambridge University Press; Cambridge (Inglaterra); 1981; ISBN 9780521281638 (Brannigan SBSD); pp. 120‑142.
- Wikipedia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario