1/2/17

Método de recuperación de tintas desleídas en manuscritos antiguos
Gladys Garay, Lic. en Conservación


Restauración de Bienes culturales

La degradación de tintas es uno de los problemas más frecuentes que pueden encontrarse, principalmente en manuscritos antiguos. Ya sea por oxidación o por barrido, las tintas tienden a perder su materialidad dando como resultado un trazo ilegible y, por lo tanto, pérdida de información. En ambos casos la restauración o restablecimiento de la información es irreversible, lo que quiere decir que no es posible devolver el aspecto original.

La propuesta, entonces, radica en buscar un método que permita recuperar la visibilidad de información en manuscritos afectados por barrido o lavado de tintas, sea cual fuere el origen de dicha degradación (humedad directa o indirecta; pérdida de cohesión de aglutinantes, desgaste por uso, etc.) y, a su vez, recuperar el aspecto original del documento.

Actualmente los medios tecnológicos nos brindan la posibilidad de acceder a información más allá de la materialidad o estado de conservación de una pieza documental u objeto de estudio; tal es el caso de los trabajos realizados sobre palimpsestos y códices, en los que a través de métodos multiespectrales o luminiscentes se logran conocer las capas subyacentes de un texto o imagen (gráficos, bocetos, escrituras anteriores). El método luminiscente también es muy utilizado en investigaciones periciales, para la determinación de originales o falsificaciones, así como también para la determinación de sustancias orgánicas.

En el caso que se plantea, los medios tecnológicos nos brindarán la posibilidad de conseguir, de manera simple y económica, un nuevo soporte de resguardo y consulta sin modificar o intervenir el original; también nos permitirá aproximarnos al reconocimiento de componentes y conocer diferentes agentes de deterioro presentes en el documento de estudio.

A partir de esto se disparan diversos temas de debates tales como:

Protocolo del actual uso de los diversos medios tecnológicos.
Lo pro y contras de su uso.
En qué casos es recomendable y en cuáles no.
Cómo puede afectar el uso de herramientas multiespectrales sobre un manuscrito antiguo.

El tema es amplio, pero la idea es que se comience a debatir la posibilidad de su aplicación en beneficio de la preservación y difusión de documentos que actualmente se consideran perdidos. I. Desarrollo del procedimiento:

Un ensayo realizado sobre documentos del siglo XVII y XIX, los cuales fueron sometidos a radiación UV de manera controlada, nos permitió reconocer las huellas de la escritura que a simple vista (o luz día) no era posible reconocer. Esto sucede por la capacidad de los materiales que componen o componían la tinta utilizada tienen para absorber radiación en un rango de 180 a 380 nm, longitud de onda correspondiente al rango UV dentro del espectro electromagnético.

A pesar de ya no contar con la materialidad que les permitía ser legibles, las tintas conservan parte de sus componentes entre las fibras del soporte, en este caso papel de algodón, cáñamo y lino; por otro lado el proceso de oxidación, propia de las tintas ferrogalotánicas, producen un cambio estructural en el soporte, modificando su índice de refracción de manera local. Todo esto permite que la radiación incidente y absorbida devuelva una imagen en una longitud de onda dentro del rango visible del espectro electromagnético (380 – 400 a 700 nm).

Sin embargo esta reacción es temporal, sólo puede ser percibida durante la irradiación UV. Por lo tanto para retener la imagen se realizó una captura fotográfica por medio de una cámara digital conectada a una CPU desde donde se comandaba y ajustaba la imagen, de modo que el tiempo del proceso y la exposición del documento sea corto y preciso.

Es importante tener presente que el primer paso siempre es la realización de una foto testigo a luz día, que auxiliará de referencia y testigo del estado original de la pieza documental antes de cualquier proceso.

Lo que resta, entonces, es realizar un pos-proceso digital consiguiendo un nuevo soporte de información. Esto quiere decir que no hay una intensión de modificar el soporte original, sino obtener un respaldo que nos permita acceder a la información contenida sin mayor intervención del soporte original.

Para realizar este proceso fue necesario contar con una vitrina oscura, a la que se le colocó 2 lámparas(1) de tubo de iluminación UV, de 20 watts cada una, fabricadas en el rango de longitud de onda a 253,7nm. Este tipo de lámparas se utilizan habitualmente para esterilización por su efecto germicida, por lo tanto nos permite inactivar agentes microbiológicos latentes o activos, al mismo tiempo que realizamos el resto del proceso de recuperación de legibilidad de la escritura deteriorada. También se incorporó un estativo como soporte de la cámara fotográfica, la cual fue conectada a una CPU; y una aspiradora direccionada localmente, permitiendo la limpieza superficial y mecánica, radiación y captura de imagen en un mismo espacio de trabajo. 


II. Evaluación de los resultados y efectividad del proceso:

El ensayo fue realizado sobre un total de 10 legajos de un promedio de 600 folios cada uno, de iguales características pero diferentes épocas; y en un 90% se obtuvieron resultados positivos. El 10% restante presentó características particulares tales como:
La irradiación no alcanzó el rango visible
Se obtuvo una imagen en diferente coloración y se dificultó el post-proceso digital

Esto puede suceder por varios motivos, de los cuales destacamos principalmente la composición de las tintas, sobre todo teniendo en cuenta que su manufactura era artesanal: no fue hasta 1838 que se logró patentar, y unos cuantos años más se tardo en difundir una fórmula que brindase cierta estabilidad.

Una solución a esto sería realizar nuevos ensayos en diferentes longitudes de onda, o incluso superponer imágenes en diferentes espectros, procedimiento conocido como Ensayos Multi-espectrales.

De igual modo, estos resultados deben evaluarse durante un post-proceso, en donde la imagen obtenida se ajusta buscando mayor contraste y nitidez al ojo humano.

En síntesis, lo que busca este tipo de procedimientos es encontrar la manera de recuperar un texto, que significa información; y para eso los medios tecnológicos serán una herramienta que, además, nos dará la accesibilidad que la actualidad requiere.

III. Medios tecnológicos:

Una vez logrado nuestro objetivo comienza un gran debate sobre el “valor” u originalidad del nuevo documento que se genera, y es allí donde será necesario el trabajo en equipo tanto con disciplinas que manejan la organización de la información (archivistas), como con aquellos que manejan el universo informático.

Si bien la informatización de archivos ya es un hecho (o al menos ya está en curso), todavía las herramientas legales están en evaluación. Sin embargo existen modos de determinar la validez, originalidad y custodia o responsable del documento expuesto. Tal es el caso de los metadatos, que no es ni más ni menos que la información que acompaña una imagen digital desde el momento de su captura. La marca de agua es otra alternativa, y quizás la más utilizada, no obstante el resguardo de documentación requiere de la conservación fiel y exacta del aspecto original, es decir que será necesario replicar una misma imagen en diferentes calidades en cuanto a su definición: un master de mayor fidelidad y una copia modificada para ser consultada, incluso reproducida.

IV. Consideraciones finales:

Si bien el método multi-espectral es una herramienta de análisis utilizada comúnmente en el reconocimiento de diferentes materiales, todavía no está considerado como una alternativa de uso frecuente; y si bien el uso de radiación UV sobre soporte papel puede atentar contra los criterios de Conservación que lo presentan como uno de los principales factores de deterioro, en el caso de documentos que se consideren irrecuperable, puede presentarse como una solución e incluso como complemento a la hora de intervenir material afectado por ataque microbiológico, aunque aún sea tema de debate.

En cuanto a cuándo es recomendable o no su aplicación , es una decisión que queda sujeta a un análisis previo, en donde se deberá evaluar no solo el aspecto de la conservación del objeto en sí mismo, sino también el aspecto funcional desde la óptica archivística e histórica.

El uso de medios informáticos en función de la conservación no significa la guarda permanente en modo estanco, sino una herramienta que evita el exceso de manipulación y exposición; no obstante el monitoreo y la estabilización del estado general de una o varias piezas documentales requiere de una planificación integral y de un trabajo en equipo desde los diferentes sectores que forman parte integral de la organización de un Archivo como Institución.

Referencia:
(1) Lámparas de marca comercial BTE, de origen chino. También se encuentran en el mercado lámparas Phillips, pero estas funcionan en diferente longitud de onda. 

Gladys Garay, Lic. en Conservación 
Restauración de Bienes culturales. Abril, 2016. 

Este trabajo fue parte del IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA E INTERVENTIVA EN MUSEOS, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS. 2016 - Organizado por el Museo del Cabildo y la Revolución de Mayo Buenos Aires, Argentina. Auspiciado por Lucas de Leyden

Fuente: REVISTA LUCAS DE LEYDEN 1º de febrero de 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario