20/8/17

BIBLIOTECA PROTEGIDAS
 Murciélagos, guardianes de biblioteca 
que equilibran cultura y naturaleza

Biblioteca Joanina

La Biblioteca Joanina es una biblioteca de la Universidad de Coimbra erigida en el siglo XVIII por el rey Juan V de Portugal. Situada en el patio de la Facultad de Derecho, forma parte de la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra. En otros tiempos, fue también conocida como Biblioteca de Cámara. Su estilo es marcadamente rococó, siendo reconocida como una de las más originales y espectaculares bibliotecas barrocas europeas. Además de lugar para la investigación de muchos estudiosos, el espacio se utiliza frecuentemente como sala de conciertos, exposiciones y otros eventos culturales.

Biblioteca Joanina
Cada ejemplar de estos animales, que habitan en la valiosa Biblioteca de Coimbra, puede llegar a cazar en una sola noche medio millar de insectos que sobrevuelan entre los ejemplares, conservándolos a la perfección

La colonia de murciélagos más desconocida y de la que más se habla en Portugal es la que habita en la Biblioteca Joanina de la Universidad de Coimbra y que desde el siglo XVI se encarga de preservar sus cientos de volúmenes para que no sean devorados por los insectos conocidos como "bibliófagos".

Cada ejemplar de murciélago que habita en la valiosa Biblioteca de Coimbra (Patrimonio de la Humanidad), puede llegar a cazar en una sola noche medio millar de insectos que sobrevuelan entre los ejemplares.

Por eso, los responsables de la biblioteca, mandada construir en el siglo XVI por el rey João V -de ahí el nombre de Joanina-, aseguran que sus volúmenes se han conservado a la perfección, a pesar de las numerosas hendiduras o circuitos de ventilación por los que se cuelan los insectos.

Cada noche, antes del cierre de la biblioteca, una ópera prima barroca donde se conservan los ejemplares propios de la cultura europea de entre los siglos XVI y XVIII, se protegen los cientos de volúmenes con mantas de cuero, con el fin de que los ejemplares no se deterioren con los excrementos de los murciélagos.

La certeza de la existencia de dicha colonia, en la que conviven dos especies de murciélagos, fue evidenciada recientemente por el investigador lisboeta Jorge Palmeirim que, a pesar de que no los vio, pudo medir los sonidos que emiten cuando salen a volar por la noche. Palmeirim tuvo que conformarse con evidencia recogida posteriormente: «No pude ver, solo oír, pero llegué a la conclusión, por los excrementos que encontré, que ahí habitan al menos dos especies de murciélagos».

Biblioteca Joanina
Por su parte el director de la biblioteca, Carlos Fiolhais, aseguró que los murciélagos han vivido ahí desde siempre, por lo que las mesas del lugar se recubren con pieles que las protejan de las excreciones de los animales. “Los murciélagos vuelan libremente, comiéndose los insectos”, dijo Fiolhais, a quien parece ya no sorprender el contraste entre la fastuosidad barroca y la singular fisonomía de los quirópteros.

Sin embargo, el aumento de ejemplares y el paso del tiempo han hecho que los murciélagos no sean suficientes como medida protectora de los libros de la Biblioteca Joanina, uno de los principales atractivos turísticos de Coimbra.

Según informó a EFE la Universidad de la ciudad, recientemente fue adquirida una cámara de anoxia de seis metros cúbicos de capacidad para tratar el fondo bibliográfico. El objetivo de dicha cámara, que supuso una inversión de 70.000 euros por parte de la Universidad, es la desinfección de los libros, evitando así la acción insectívora.

En los tres pisos de la Biblioteca Joanina se conservan 60.000 volúmenes de diversas materias, todos editados hasta el final del siglo XVIII, y, en conjunto con la Biblioteca General de esta universidad, se contabilizan un millón de volúmenes.

Además de libros, la Biblioteca Joanina guarda periódicos, revistas, manuscritos muy particulares y colecciones especializadas, entre los que sobresale una notable colección de mapas antiguos y un extenso e inusual conjunto de documentos musicales de entre los siglos XVI y XVIII.

En esta biblioteca, considerada una de las más relevantes del mundo, se encuentran ejemplares de lo más singulares, tales como la primera edición de las "Lusíadas", una biblia hebrea editada en la segunda mitad del siglo XV de la que apenas existen una veintena de ejemplares en todo el mundo.

También llama la atención la "Biblia Latina de las 48 líneas", llamada así porque cada página tiene 48 líneas. Esta biblia fue impresa en 1462 por dos socios de Gutenberg y es considerada una de las más bellas de entre las cuatro primeras biblias impresas.

La Biblioteca Joanina fue construida sobre una prisión medieval y, más tarde, sus celdas se usaron como prisión académica para los malos estudiantes.

Convento de Mafra

Por su grandiosidad, el monumental conjunto arquitectónico de Mafra (palacio, convento y basílica) es un testimonio de la opulencia de la corte de D. João V (1707-1750), el monarca que dispuso su construcción, siendo el monumento barroco portugués más importante. El autor del proyecto fue Frederico Ludovice, que utilizó un lenguaje arquitectónico y decorativo inspirado en los modelos italianos.

Palacio Mafra
En el Convento de Mafra esta peculiar relación se refuerza gracias al revestimiento de madera antigua de las altas paredes que rodean la biblioteca, condición que se cree sumamente propicia para que los murciélagos hayan elegido este lugar como guarida y al mismo tiempo se resistan a abandonarla y mudarse. Además, ese mismo material ha permitido la óptima conservación de los libros, según Teresa Amaral, la responsable del recinto.

La Biblioteca, en estilo rocaille, está situada en el ala oriental del Convento. Instalada en la sala más elegante del monumento que, con 83 metros de longitud también es la mayor, es la biblioteca monástico-real más importante del siglo XVIII existente en Portugal. Los frailes arrábidos fueron quienes organizaron, en los siglos XVIII-XIX, sus valiosos 40.000 volúmenes de la forma sistemática que se ha mantenido hasta nuestros días y, también, elaboraron el catálogo onomástico, donde están registradas todas las obras existentes hasta 1819. Entre el valioso patrimonio cabe destacar las obras nacionales y extranjeras, impresas en los siglos XVI, XVII y XVIII, algunas de las cuales son piezas muy raras, como los 22 incunables extranjeros y 41 cartas geográficas.

Biblioteca del Palacio Mafra
Murciélagos protectores

Especialmente, es relevante la caza de la carcoma, "nicobium castaneum", cuya larva excava galerías sinuosas muy aparentes en los libros y puede hacer verdaderos estragos tanto en el papel como en el cuero de las encuadernaciones.

Los conocidos como "pececillos de plata", compañeros de las carcomas, son también objeto de caza para los murciélagos porque, en vez de hacer galerías, acaban consumiendo las hojas de papel, preferiblemente de libros antiguos.

Aunque Drácula y otros filmes y relatos de vampiros nos acostumbraron a pensar que el murciélago se alimenta únicamente de sangre, lo cierto es que solo unas pocas especies de este mamífero volador basan su dieta en el más vital de los líquidos corpóreos. La mayoría, un 75% de las especies, se alimenta de frutas, néctar de las flores y especialmente insectos.

En Portugal, esta preferencia entomófila ha rendido un inusitado beneficio a las dos bibliotecas más antiguas del país luso, la que resguarda la Universidad de Coimbra y la del Convento de Mafra, la primera asentada definitivamente en dicha ciudad desde 1537 y el Convento fundado en 1715.

Sin los murciélagos, estas dos bibliotecas, quizá hubiesen pasado a formar parte de las múltiples bibliotecas que han sido devoradas literalmente por los insectos, como por ejemplo los psocópteros.

Daños por carcoma

Daños por Lepisma o "Pececillo de Plata"

Fuentes: http://www.publico.es/internacional/murcielagos-guardianes-biblioteca-equilibran-cultura-naturaleza.html
https://www.visitportugal.com/es/NR/exeres/DC8D0D1D-0765-43A6-A8B4-46CD6216995F
http://pijamasurf.com/2011/07/murcielagos-custodian-dos-antiguas-bibliotecas-de-portugal/

19/8/17

HÉCTOR ÁNGEL PEREIRAS 
 1918 /1995 – EDUCADOR 
UN HOMBRE DE LA CULTURA
 Por Chalo Agnelli


El mundo en su sesgado girar recorría la segunda década del siglo XX. Por primera vez en su historia, desde 1916, la Argentina tenía un gobierno electo por el voto universal, secreto y obligatorio. En mayo de 1918, concluyó en la provincia de Buenos la intervención federal de José Luis Cantilo y asumió el radical José Camilo Crotto – el que le dio nombre a los trabajadores golondrina - Ese año fue coyuntural para Europa, ya que el imperio alemán se derrumbaba y en noviembre concluyó la primera guerra mundial. En Quilmes, que era ciudad desde hacía dos años, el señor Mergasi festejaba el armisticio, bautizando la sala cinematográfica que abrió en la calle Córdoba (hoy Pte. Perón) casi Andrés Baranda, cine “La Paz”.

La inmigración española, que en la primera década del siglo había sido de casi 500.000 personas, en la segunda se sumaron otros 200.000 peninsulares. [1] Entre estos estaba el matrimonio gallego de don Jesús Pereiras Brea y doña Engracia Codesido, que se instalaron en Avellaneda, donde nació el 6 de mayo de 1918, el cuarto de sus cinco hijos, Héctor Ángel Pereiras.

Era intendente de ese Partido don José María Sarobe. Pero la noticia que más conmocionó a los rioplatenses fue algo inusitado, el 22 de junio entre las 17 y 18 horas una nevada blanqueó techos, calles y baldíos.

Allí en Avellaneda, específicamente el conglomerado obrero se que crecía entre Sarandí y Villa Domínico, se crió Héctor y sus hermanos. Cuando concluyó la enseñanza primaria ingresó en la Escuela Normal de Quilmes, de donde egresó como maestro normal nacional en 1937, promoción que dio renombrados educadores a Quilmes, como: Alicia Perla Clerbout, Delia María Fraquelli, Alicia Cora Madrid, Celia Martha Schierff, Nelly Esther Chiriguini, Ruth Elena Llarías, entre otros.

En esos años para ingresar a determinados estudios y trabajos, se requería el título de bachiller, de modo que Héctor Ángel lo procuró en el Colegio Nacional de Quilmes en condición de alumno libre pues debía trabajar; en 1938, había obtenido el cargo de maestro en la Escuela N° 62 de Lanús Oeste. Largos desplazamientos de una localidad a otra en años en que los medios de comunicación no eran abundantes ni los caminos accesibles.

Ya bachiller en 1942 completó en la Universidad de Buenos Aires los profesorados de Historia, Literatura y Filosofía; siempre en simultáneo el ejercicio de la docencia.

Fue su convicción, desde muy joven, que la alfabetización era el primer paso para dignificar la vida de la clase trabajadora. Atento a esa necesidad para los trabajadores de las curtiembres que se extendían a lo largo del Riachuelo y de la “Sulfúrica” [2] - empresa que inspiró al Joaquín Gómez Bas su descarnada novela “Barrio Gris”, donde dice: “La vieja fábrica de ácidos que alardeaba de su desprecio por las municipales leyes higiénicas vomitando, desde su petisa chimenea, vaharadas de azufre quemado que carcomían las chapas de zinc de los tejados y arañaban los bronquios del vecindario…” - fue uno de los fundadores de la escuela vespertina “Ricardo Gutiérrez” de Sarandí. Dado el éxito de este tipo de establecimientos educativos, el gobierno creó años más tarde muchas más en el territorio provincial.

Su pasión educativa era inherente al compromiso social; en 1943, fue uno de los fundadores de la Comisión Pro-asilo para Ancianos y Hogar Escuela para niños de Avellaneda. Al año siguiente se inicia en el periodismo con la creación del periódico “Nuevos Horizontes”, que bregaba por diversas mejoras en Sarandí y Domínico. Algunas ya concretadas como el Viaducto [3] y el entubamiento del arroyo de de Sarandí. [4] Por su avezado trabajo comunitario en 1945 los vecinos lo designaron presidente de la Liga de Fomento. Durante su gestión organiza cursos gratuitos para obreros que alcanzaron tal éxito que la Comisión Femenina le otorga ese año una medalla por su labor. Pereiras había sido desde su juventud militante de la Unión Cívica Radical.

En el período 1946 y 1947 es elegido Presidente de la Comisión que atendía las necesidades básicas de 55 niños con las necesidades básicas insatisfechas.

El trabajo social, además de la labor educativa no lo privan del oficio de escribir y en 1947, el Instituto Sanmartiniano lo distingue por sus ensayos sobre el Libertador y obtiene el premio del Concurso del Magisterio por su “Himno a San Martín”. Luego con el sello de editorial “El Ateneo” publica ese año su libro “Agua y Tierra”, y colabora en diarios y revistas de Buenos Aires, Avellaneda y Quilmes.

En 1948, contrae matrimonio con Delia Irurzum y constituye su hogar en Quilmes. En 1949 nace su hijo Héctor Rubén y en 1951 su hija Mónica Delia (luego destacada docente e inspectora de la rama artística).

LA PASIÓN DOCENTE

Tras las Jornadas Pedagógicas que se realizaron en Avellaneda en 1959, se aprueban varias de sus iniciativas y su marcha-canción, “Escuela Vespertina”.

En 1960, es designado Director del Colegio “Almafuerte” de Parque Patricios; y ese mismo año aprueba el curso para directores en el Instituto Bernasconi para investigaciones pedagógicas y merece Mención Especial por su valiosa labor en: “Legislación escolar”, “Organización escolar”, “Sociología”, “Lenguaje gráfico y Dibujo”, “Técnica de Investigación” y “Estadística”.

Aunque ya tenía un cargo directivo, decidió legitimarlo y se presentó en el Concurso de Antecedentes y Oposición en 1961, del que salió exitoso y a propuesta del Tribunal de Clasificación N° 1 fue designado por el Consejo Nacional de Educación, director de primera categoría. Pero ahí no detuvo sus ansias de conocimiento.

El compromiso social también lo llevó a involucrarse en la actividad gremial, procurando la dignificación de la tarea docente y en 1963, fue elegido por sus pares de Avellaneda Director de Prensa de la Unión de Educadores.


El Prof. José Edmundo Clemente, Director de Cultura de la Nación, disertando en la Biblioteca Popular Pedro Goyena, sentado en el centro el Director de Cultura de la Municipalidad de Quilmes don Héctor Pereiras. De pie la directora y fundadora de la Biblioteca, profesora Ana I. Manzo de Torrico. En la inauguración del Local Nº 10 del edificio del Mercado Municipal el 21 de julio de 1964.

QUILMES

A partir del momento en que establece su domicilio en Quilmes inicia una consecuente actuación en la vida cultural del distrito, en distintas instituciones y su nombre comenzó a ser distinguido. Así fue que tras las elecciones realizadas el 7 de julio de 1963 en que resultó ganadora en Quilmes la Unión Cívica Radical del Pueblo - liderada por don Esteban Tomero - colocando en la intendencia al médico Raúl Buján, Pereiras, fue designado Secretario de Gobierno y Cultura del Municipio de Quilmes; cargo que ejerció desde el 12 de octubre de ese año, hasta el 30 de junio de 1966, en que después del funesto golpe del estado cívico-militar del día 28 anterior, la municipalidad fue intervenida por el Tte. Cnel. Oscar A. Yanuzzi.

En el marco de su gestión de 2 años y 9 meses, restablece la Comisión Municipal de Cultura, retomando los parámetros de la ordenanza Nº 1333 sancionada el 7 de julio de 1942, por el intendente Dr.Manuel J. Cruz, [5] otro de los hombres que durante su breve paso por el ejecutivo local dejaron un legado imperecedero para la cultura y la identidad de los quilmeños. [6] Fue presidente de esta segunda época el profesor José Pardo que por esos tiempos era Director de la Escuela Municipal de Bellas Artes "Carlos Morel" y secretario José Abel Goldar. [7]

Aceleró el traslado de la Escuela de Bellas Artes "Carlos Morel" desde su primer establecimiento en la calle Alvear, cumpliendo con la ordenanza del H.C.D. Nº 2980 del 6 de febrero de 1964. Entre el 10 y el 16 de julio de 1965 se concretó el pase total a la “Casa de la Cultura”, [8] nombre que Pereiras le impone basado en el concepto malrauxiano de “Maisons de Jeunes et de la Culture”.


En el año 1959, André Malraux, [9] en ese momento ministro de Educación de Francia, había llegado al país, alojándose en casa de su editora, Victoria Ocampo. En el marco de esa visita Pereiras tuvo ocasión de conocer personalmente al escritor francés e intercambiar puntos de vista y experiencias de sus conceptos aplicados política y culturalmente en la Argentina.

Durante su gestión se le dio relevancia pública al Museo Municipal del Carruaje de El Dorado; el predio de 9 Ha que había donado don Carlos Hillner Decoud en 1950.

Continuó su tarea actualizando los programas de la EMBA al nivel de la Escuela General Belgrano de la Capital. Gestiona el reconocimiento nacional de los títulos otorgados a partir de esa fecha. Crea la Escuela de Música, Danzas y Arte Escénico, “… que se inició en 1964 en cuyo transcurso el acontecimiento más destacado fue la creación de un Seminario Poético, denominado Leopoldo Lugones, que se desarrolló como un cursillo de declamación e interpretación teatral.” [10] Como una manifestación democrática, participativa que a nivel nacional se estimulaba en todas las escuelas públicas hizo que se aprobara el estatuto del Centro de Estudiantes, agrupación que existía como tal desde 1961. Organizó cursos de perfeccionamiento para maestros y llamó a concurso para cubrir cargos de director y profesores (en tres meses se inscribieron 500 alumnos) Se creó el Museo de Artes Visuales en base al proyecto antes emprendido por el profesor Francisco Míguez. Se municipalizó el conjunto de teatro “Luz y Sombras”. Se amplió la Biblioteca Pública (en 1965 poseía un promedio de 500 lectores diarios, 100 más que la Biblioteca Nacional, con horario corrido de 7 a 21 hs)

Se crea la Plaza del Maestro en Bernal, conocida por los vecinos como plaza Carlos Morel o de los ombúes.

En 1966, lo designan presidente de la Sub-Junta Quilmes de la Campaña Nacional de Alfabetización y en tres meses se crean 40 centros educativos en los barrios más apartados del Distrito, con una asistencia diaria de 760 alumnos.

Tras el infame golpe de estado cívico-militar que destituyó al presidente constitucional don Arturo Illia y la intervención de todas las instituciones democráticas del país, Pereiras entregó la declaración jurada de bienes que había presentado antes de iniciar sus funciones, documento que aún permanece en poder de su familia.

Durante su administración había establecido un trato fraterno con don José Antonio Blanco, el director-propietario del diario El Sol y en 1967, comienza a colaborar como redactor de ese periódico.

Es designado Director de la Escuela N° 10 de Sarandí, transformó a dicho establecimiento oficial en uno de los mejores de la provincia de Buenos Aires. Se resalta la preparación demostrada por los alumnos que egresaban. Le dio un gran impulso a las actividades deportivas y a la práctica del juego de ajedrez. La Escuela adquirió por su gestión y gracias a los logros obtenidos, el reconocimiento de toda la comunidad.

En 1968, comienza su actividad como abogado paralelamente a su labor docente y prosigue con las actividades culturales y con la escritura.

Mucha labor, escuelas, aulas, cientos y cientos de alumnos, la pasión de educar, de formar, expuesta en todas sus funciones, y llegó el año 1978, en que completó los 40 años de antigüedad docente con una presencia perfecta.


Era admirador de la poesía de Rubén Darío, cuyo primer nombre lleva su hijo mayor. Entre sus muchos escritos, realizó una novela de ciencia ficción que no se editó. En 1947, la editorial y librería "El Ateneo" le publicó "Agua y Tierra", una serie de poemas y cuentos que se imprime en la imprenta Salaberry de Belgrano 309 de Bernal. Llegó a sentirse un quilmeño más, quiso e hizo mucho por su ciudad por adopción… como tantos, quienes llegaron e hicieron de esa localidad un motivo de vida. Quizá por esa leyenda que transmiten las abuelas del “mal del sauce”.

Y aquí falleció Héctor Ángel Pereiras el 14 de febrero de 1995, dejando a su familia y a la comunidad un legado de cultural, ética y moral que estas páginas intentan divulgar para crear un modelo, tan necesario en la disgregación actual.

Héctor Pereiras y su esposa
En las siguientes estrofas manifestó Pereiras su amor a Quilmes:

Quilmes

Quilmes
Nuestro hogar feliz.
Tu emblema el navío
con una gaviota
La antorcha y el río
que baña leonado
tu playa de gris.

Quilmes
Nuestro dulce hogar
Tres siglos cumpliste
cantemos unidos
por lo que ya eres
todo lo que fuiste
y lo que serás.
Quilmes
Nuestro dulce hogar.

Quilmes
Nuestro hogar feliz
de angustia, de gloria
de fe y optimismo
Tu nombre de indio
perfuma la historia
de nuestro País. 

Quilmes, Paz y Alem (circa 1970)
CONCLUSIÓN

“Si hoy olvidamos los cimientos y si se olvida a quienes hicieron los cimientos, el futuro nos lo reclamará. Muchos se habrán equivocado nuestros maestros, pero a ellos debemos que nos enseñaran a reconocer a nuestros fundadores. Un pueblo sin identidad, sin sentido de pertenencia es un pueblo sin conciencia ciudadana.”

Chalo Agnelli
Se agradece la colaboración de 
la Prof. Mónica Pereiras y Néstor E. Monea
Fotos Colección Biblioteca Goyena e Ítalo Nonna


NOTAS Y FUENTES


[2] LA SULFURICA Prof. Dr. Mario Féliz http://www.mitosyfraudes.org/Polit/Sulfurica.html

[3] La ejecución del Viaducto comenzó a gestarse en el año 1947, estuvo a cargo de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, esta traería progreso y solución a las áreas afectadas por las vías del ferrocarril. Varios años antes de la realización de este proyecto paraban en la estación de Sarandí 80 trenes diarios. En la década del ’40 los trenes de horario, los especiales para fútbol, de carga de lecheros y maniobras, debían cerrar las barreras 304 veces al día. 
http://www.culteducaavellaneda.com.ar  

[4] La cuenca natural del arroyo Sarandí de extiende hasta las proximidades de la localidad de Longchamps, donde nace el curso con el nombre de Arroyo de las Perdices. Está entubado desde sus nacientes y en alrededor del 80 % de su recorrido. El Arroyo de las Perdices cuenta con un sistema de conductos rectangulares con 60 m³/seg de capacidad que permite transvasar hacia la cuenca del arroyo Santo Domingo las crecidas de baja recurrencia. En caso de grandes crecidas, la condición topográfica determina que el escurrimiento de los excedentes, que no pueden ser conducidos por estos conductos de desagüe, se orienten siguiendo el curso natural de las aguas hacia el canal Sarandí. Luego de recibir como afluente al Arroyo Galíndez, hoy totalmente entubado, a la altura de Lanús se convierte en el Arroyo Sarandí. Desde su cruce con las vías del Ferrocarril General Roca, en la localidad de Sarandí, hasta su desembocadura en el río de la Plata, el arroyo se encuentra rectificado (Canal Sarandí). Esta cuenca comprende una superficie de 80 Km², y se extiende sobre los partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Almirante Brown. La longitud de su cauce principal es de aproximadamente 20 Km. La cota de la divisoria de aguas, en las nacientes, es de alrededor de 25 m IGM, llegando a cotas inferiores a 2 m IGM en el extremo de aguas abajo. Su pendiente media es algo mayor que 1 m/Km. http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/

[5] Ver en EL QUILMERO del: miércoles, 10 de marzo de 2010, “EL DR. FERNANDO POZZO Y LA HISTORIA EN QUILMES”
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/03/el-dr-pozzo-y-la-historia-en-quilmes.html

[6] Ver en EL QUILMERO “LA COMISION DE CULTURA DE QUILMES”.

[7] La Comisión Municipal de Cultura "ad-honorem" de la que estamos hablando fue creada por decreto del 5 de marzo de 1964, que firman el Intendente, Dr. Raúl A. Buján y el Secretario de Gobierno y Cultura, Prof. Héctor A. Pereiras, y quedó integrada por: Carlos Guillermo Maier, Norberto Martín, Juan Carlos Dhers, José Eduardo Pardo, José Abel Goldar, Lía Mancedo de Ocampo, Orlando Cella, Guillermo Ramos, Juan Carlos Lombán, Enrique Marcelo Lombán, José Abel Goldar, Juan Alberto Bordalejo, Carlos Alberto Neira, Felipe J. Firpo, Jorge Norberto Molinari, Rosa N. Bucich de von Schultz, Ricardo González, Néstor E. Monea, Lona Blanco, Juan Airaudo, Julieta Quebleen, Bruno Catoi, Lázaro Vacaro, Rubén Navarro y N. R. Pinto. La Comisión, como establecía el Decreto, se dio su propio Reglamento de funcionamiento y eligió de entre sus miembros a sus autoridades.

[8] Castellini, Lidia - Salvanescki Julio D. “Apuntes para una historia de la Morel”. Tiempo Sur. Quilmes, 2000. Pp.54 a 66.

[9] André Malraux (París, 3/11/1901 – Creteil, 23/11/1976) novelista, político y aventurero, Personaje representativo de la cultura francesa que giró en torno al segundo tercio del siglo XX, en su vida se confunden los elementos novelados del escritor con la expresión del hombre público, la propaganda del político y la realidad de los hechos históricos que vivió. Esta mezcolanza ha llevado a alguno de sus críticos, como el biógrafo Olivier Todd a considerar a Malraux “el primer escritor de su generación que logró edificar de una manera eficaz su propio mito”. Al acceder De Gaulle a la presidencia aceptó ser su ministro de Cultura, cargo que desempeñó desde 1959 hasta 1969. Después de asumir como ministro, la Argentina fue el primer tramo de su gira por América latina. Durante los cinco días que estuvo aquí se encontró con el presidente Arturo Frondizi, disertó en el Congreso y visitó muestras de pintura. No fue el único contacto con nuestro país. A la relación de Malraux con la Argentina le dio especial énfasis su larga amistad con Victoria Ocampo. El número 340 de Sur le estuvo dedicado, cuando murió, en noviembre de 1976, y sus principales libros se tradujeron y editaron aquí por iniciativa de la escritora.

[10] Ver Nota 7.

Fuente: https://elquilmero.blogspot.com.ar/2014/03/hector-angel-pereiras-1918-1995.html?m=0

ALICIA CLERBOUT DE CANO 
 - HOMENAJE - 1919 / 2017
 Por Chalo Agnelli

La vida de la mujer en la educación está fuertemente ligada al desarrollo de los pueblos y comunidades. Recorrer sus vidas es desandar las calles de un Quilmes que ya se fue, pero que bien vale recordar para el homenaje. He aquí el de una educadora que después de caminar un vida plena falleció el sábado 5 de agosto a los 97 años. Esta entrevista fue hecha en su casa, en marzo de 2011.


CONTEXTUALIZANDO

Apenas hacía siete años que se había fundado la Escuela Normal de Quilmes y tres desde que Quilmes fue declarada ciudad; 1919. Año violento que pasó a la historia por el “Enero Trágico”; año en que el primer gobierno radical, electo por la Ley Sáenz Peña, afrontó 367 huelgas.

Pues, culminando tantos despropósitos, el 3 de diciembre, en Quilmes, nació Alicia Clerbout, hija de un inmigrante francés Emmanuel Marcel Clerbout, nacido en París, y de Ema Altenburger.

LA INMIGRACIÓN CALIFICADA

Emmanuel había trabajado en las oficinas de la “Brasserie Argentine” en París, hasta que a los 23 años con un contrato para cubrir un cargo en las oficinas que la Cervecería Argentina de Quilmes tenía en la calle Brasil, emigró a la Argentina.

Los Altenburger eran originarios de Thüringen, Alemania. Sin embargo Leopoldo Altenburger, nació en Austria, se casó con Erminia Casegrande oriunda de Trento contra la aprobación de sus padres, y juntos emigraron a Argentina. Él era un calificado jardinero y paisajista. Se establecen en Quilmes como caseros en la chacra de la familia Ithuralde. 

LA ESCUELA DE WILDE

Erminia Altenburger y su hija Noemí, abuela y tía de Alicia, fueron caseras y auxiliares desde la creación de la escuela Nº 19, en 1906, ubicada originariamente en la vieja casona que el Dr. Wilde había levantado en la manzana comprendida por las calles 25 de Mayo, Pringles, Brandsen y Paz. 

Entrañables recuerdos guardaban de aquellas dos mujeres los otrora niños que pasaron por esas aulas de la calle 25 de Mayo. Pues bien, en esa escuela, pero en su nuevo establecimiento de la esquina de Ortiz de Ocampo y Mitre, cursó Alicia Clerbout Altenburger la enseñanza primaria. Egresó con 11 años de edad, lo que significaba un problema para comenzar los estudios de magisterio en el Escuela Normal de Quilmes, pues solamente se inscribía a los que tuvieran 14 años cumplidos. De modo que la solución fue volver a hacer el 5º y 6º grados en el Departamento de Aplicación de la Normal. Una situación favorable al fin, pues los programas eran absolutamente distintos a los de las escuelas primarias provinciales. Ingresó en 1934 y egresó en 1937. 

DOS VECES LA PRIMARIA

En el viejo edificio de la calle Mitre, el Departamento de Aplicación estaba en las aulas que había en torno al patio cerrado; sólo el 1º inferior se ubicaba a la derecha del zaguán de entrada. Estaba a cargo de esa sección la señorita Sarita Vilá.

Alicia Clerbout guarda un recuerdo especial por quien fue su maestra de 5º grado en la primaria de la Escuela Normal, la señorita Ana Luther y por la de 6º la señorita Fausta Sáenz. Era director de la Institución el maestro Juan Manuel Pedro Cotta, vice la señora Josefa Lombán de Casado y regente y profesora de geografía, didáctica y pedagogía la señora Crescencia Olivera López de Molina, educadora de extraordinario nivel, siempre compuesta en su inmaculado guardapolvo blanco, que parecía brillar en los desfiles de las fiestas patrias. Cotta dictaba castellano y el poeta y escritor César Carrizo (1889-1950), literatura, un notable autor muy prolífico en las primeras décadas del siglo XX; la profesora de matemática era la señora de Vera, sucedida luego por la señorita Pujadas; dictaba geografía, la señora Raquel P. de Kilnick; historia la señora María E. Goñi de Santiago; matemática el Dr. Eduardo Colombo, que además era profesor de química; psicología el profesor Mariano Pérez, riojano como Carrizo; música, la señora Delia V. Luna de Luna; educación física, la señora de Blanes; francés, la señora Teresa Acuña. 

PRÁCTICAS DE RESIDENCIA

Las prácticas se hacían en los grados primarios de la misma escuela. Las dirigía la profesora Irene Sofía Rodríguez Garay, que, como acostumbran los alumnos de todos los tiempos de apodar a sus docentes, la llamaban cariñosamente – pero a sus espaldas por supuesto – “la China Dominga”.

EL EJERCICIO DOCENTE 

Alicia comenzó la carrera docente como suplente en una escuela de Berazategui. Aunque lo intentó, no logró ingresar al plantel de la Escuela Normal. Obtener cargos en esa época, no era fácil por eso había tanta movilidad entre los docentes del país que hasta se desplazaban de una provincia a otra, cosa que en las últimas décadas no pasa.

LA LENGUA PATERNA

La joven maestra se inscribió en el Instituto del Profesorado, que funcionaba en la calle Valentín Gómez al 3200, en un antiguo caserón del barrio porteño de Balvanera, para cursar matemática, pero luego optó por el profesorado de francés. A poco de recibida en 1941, comenzó a trabajar en la Alianza Francesa de Quilmes que se hallaba en la que había sido la casa de la familia Gorleri, en la esquina de Belgrano y Alem.

La historia de la Alianza en sus orígenes está muy ligada a la de Alicia Clerbout de Cano. Se creó en 1942, cuando se instalaron en la zona empresas de origen galo y trajeron personal idóneo de Francia. Estos inmigrantes, ya establecidos, creyeron que era oportuno para la formación de sus hijos que reconocieran la cultura y la lengua del país de sus progenitores. Primero funcionó en dos salones que facilitaba lo que fue la COSQUE, Mitre 421 (propiedad de la familia Otamendi), luego Aguas Sanitarias, donde hoy se levanta el teatro municipal.

Alicia Clerbout ocupó por varios años la dirección de la Institución. Tuvo horas de cátedra en el Colegio Nacional y en el Colegio San Jorge donde ingresó convocada por su director el Prof. Juan Carlos Lombán, que conocía su entrega, constancia profesional y amor a la tarea docente.

Después de haber superado los 50 años de ejercicio de la docencia se jubiló en 1985, pero siguió trabajando durante un tiempo en la Alianza. 

Alicia Clerbout de Cano con su hijo Ricardo (izq.) y el Prof. Agnelli (der.)

LEGADO

Si bien ella no pudo ejercer en su amada Escuela Normal Nacional, si se realizó a través de sus hijos, Alfredo René y Ricardo Cano, que con sus cuatro nietos y dos bisnietos, resultan otro legado que Alicia Clerbout hizo a la docencia y a la vida. Toda una familia mayormente abocada a la educación.

En sus últimos años la profesora Clerbout, fresca de recuerdos, transcurría sus días anónimamente, en la sencillez de su hogar de siempre, consecuente con una pasión, releer gran parte de los libros que ya había leído. Ya no está entre nosotros, pero su legado familiar y el de educadora la hacen una Ciudadana Ilustre en el Panteón de los educadores quilmeños.

Véanse nuestras notas de fechas 4/3/11, 1/12/11, 24/11/14 y 25/11/14.

Fuente: https://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/03/alicia-clerbout-de-cano-homenaje.html?spref=fb

7/8/17

JOBAM 2017
Jornadas Nacionales 
de Bibliotecas, Archivos y Museos 
Entre Ríos, 3 y 4 de agosto
Por Bibiana Riomayor


Estimados:

Comparto con Uds. el link de la página del abc en el que se da cuenta de la presentación que hicimos de la experiencia de la Capacitación Piloto 2016 de Archivos Históricos Escolares en la Escuela Normal de Quilmes en la Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos de Entre Ríos, los días 3 y 4 de agosto.

Además, comparto la presentación y algunas fotos!

Mil gracias Raquel y equipo!!! por haber hecho posible esta tarea tan noble como es la valoración de la memoria institucional a través de los documentos del archivo histórico!!!

A Ivana y Cristina por ser las impulsoras y coautoras de la capacitación!!!

A Chalo por la incansable difusión de las acciones del archivo y de nuestra capacitación a través del blog!

Gracias por todo!!! Mi cariño y admiración para ustedes!!!

Bibiana Riomayor





JOBAM 2017

Las voces de los capacitados 

Después de haber transitado la capacitación 
¿cuál es tu conclusión? 

“Fue una experiencia altamente positiva, de aprendizaje permanente. Destaco la calidad pedagógica y por sobre todo la humana. Deseo que esta capacitación sea el inicio de otras, para más agentes comprendiendo que conociendo la historia se construye el presente con mirada al futuro” (Miriam Correa, secretaria EP 28 Quilmes) 

“¡Sobresaliente!, Nos abrió la mente el descubrir que en esas cajas desordenadas esparcidas por rincones de la escuela se encuentran historias que pueden cobrar vida convirtiéndose en un recurso didáctico de gran valor” (Karina Di Crescienzo, bibliotecaria EP 41, Quilmes)

Concentración de esfuerzos en una de las escuelas participantes

4 de Agosto de 2017

El CENDIE presente en las JOBAM 2017
Bibliotecarios Referentes Cendie representandonos en las Jobam de Uruguay

En el marco de las IX Jornadas Nacionales de bibliotecas, archivos y museos, desarrolladas en Concepción del Uruguay el 3 y 4 de agosto, el Centro de Documentación e Información Educativa se hizo presente con ponencias de sus bibliotecarias referentes.

La participación del CENDIE, representado por la Lic. Laura Biazzi y la Bib. Bibiana Riomayor, se concretó con la presentación de la ponencia titulada “El archivo histórico escolar y sus documentos: capacitación para secretarios y bibliotecarios de escuelas centenarias”, la cual fue confeccionada a partir de la experiencia piloto desarrollada en la Escuela Normal de Quilmes, desde mayo a diciembre de 2016 y acompañada muy de cerca por nuestro Dto. de Documentación.

Las jornadas, que este año tienen como lema “Hacia una integración de servicios, gestión, comunicación e imagen”, conservan año a año el carácter de federal ya que como su nombre lo indica se realizan en diferentes localidades del país: Comodoro Rivadavia (Chubut), Córdoba, Mar del Plata (Prov. Buenos Aires), San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, y Entre Ríos en esta última edición.


Véanse nuestras entradas de 2016: 25/4, 13/5, 23/5 y 11/7.