1/7/25

Día del Historiador

 1º de Julio

Día del historiador y la historiadora


Replicamos a continuación un breve artículo publicado por la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín en la cual se explica el motivo de esta conmemoración.



En el año 2002, el Congreso Nacional a través de la ley 25.566 estableció el 1° de Julio como Día del historiador, para homenajear a “los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico”.

La fecha elegida recuerda la decisión del Primer Triunvirato en 1812 que encargaba la escritura de la “historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de la América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”.

“Sería ciertamente muy doloroso, que después de los grandes sacrificios que se hacen por todas partes a la libertad de la patria, quedasen sepultadas en el abismo de lo pasado las glorias de sus ilustres hijos, y privada nuestra posteridad de unos ejemplos dignos de su imitación”, afirmaba un aviso oficial publicado en La Gazeta unas semanas después de firmado el decreto.

La tarea cayó inicialmente en Fray Julián Perdriel, pero diversas razones económicas y políticas impidieron que el encargo se pudiera llevar adelante. Se hizo, entonces, un nuevo pedido, ahora al Dean Gregorio Funes, quien publicó Ensayo de la Historia Civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay en 1816, en el marco del impulso que significó la declaración de independencia de las Provincias Unidas en Sud América.

Más de dos siglos después, la labor de las historiadoras e historiadores es muy diferente, en herramientas, métodos y objetivos. Pero, sobre todo, la relación entre pasado, presente y futuro que supone la labor historiográfica no es igual a la que propuso el Primer Triunvirato en 1812.

En una entrevista ofrecida en los últimos años de su vida, Tulio Halperin Donghi recordó que la paradoja de quien se dedica a la historia profesionalmente, lo que hace difícil su tarea, reside en que, para volverse al pasado, tiene que partir del presente; porque no hay manera de partir sino de la propia experiencia presente. Pero al mismo tiempo, tiene que saber que el pasado no es el presente. Aquello a lo que accede a través de la experiencia del presente, no es el presente, sino algo muy diferente, que debe ser observado, analizado y comprendido con herramientas que le son propias como disciplina científica.

En su libro póstumo Apología para la historia o el oficio de historiador, el historiador francés March Bloch analizó la empresa historiográfica a partir de sus principales componentes: un modo de observación y búsqueda de testimonios del pasado; un método de crítica de los documentos que nos llegan al presente; y un tipo de análisis histórico destinado a comprender más que a juzgar.

Detrás de la frialdad de las instituciones y de los documentos escritos, Bloch identifica a “lo humano” como el objeto de la ciencia histórica. “El buen historiador se parece al ogro de la leyenda. Ahí donde olfatea carne humana, ahí sabe que está su presa”. Pero la atmósfera donde su pensamiento respira naturalmente es la categoría de la duración”. No se trata de pensar lo humano sino en relación al paso del tiempo: “Realidad concreta y viva, entregada a la irreversibilidad de su impulso, el tiempo de la historia es el plasma mismo donde están sumergidos los fenómenos y es el lugar de su inteligibilidad”.

Agradecemos a Juan Buonuome, investigador del Centro de Estudios de Historia Política (CEHP/EPyG-UNSAM) y secretario de la Asociación de Investigadores en Historia (ASAIH) por su colaboración en la producción de esta efeméride.


* * * * * * * * 

Lamentamos profundamente que la fecha coincida con la decisión gubernamental de desplazar de su cargo al Director del Museo Histórico Nacional, Prof. Gabriel Di Meglio. Los medios de prensa se han hecho eco del repudio generalizado a que dio lugar esta infortunada e inoportuna medida.




Indignación generalizada: enérgico repudio de historiadores, intelectuales y académicos por el despido de Gabriel Di Meglio del Museo Histórico Nacional

El Instituto Ravignani, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia y cientos de intelectuales criticaron la decisión del Gobierno, evaluada como parte de un “ataque generalizado” a la educación pública y la cultura.

Después de la decisión de la Secretaría de Cultura de apartar de la dirección del Museo Histórico Nacional (MHN, Defensa 1600) al historiador y profesor Gabriel Di Meglio, en el cargo desde 2020, historiadores, intelectuales, docentes y políticos expresaron su indignación ante la medida. A partir del 1° de agosto, Di Meglio será reemplazado por la historiadora María Inés Rodríguez Aguilar, que se desempeña como directora nacional de Museos en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de la historiadora Liliana Barela. Rodríguez Aguilar fue interventora en el MHN en 2001. En su lugar, asumirá la directora del Palais de Glace, la licenciada en Artes María Paula Zingoni.

Entre otros, el exministro de Cultura Pablo Avelluto (en cuya gestión Di Meglio asumió como director del Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, por concurso), los historiadores Raúl Fradkin, Noemí Goldman, Hilda Sabato, Ernesto Semán, Marcela Ternavasio, Fabio Wasserman, Roy Hora, Alejandro Morea, Camila Perochena, Federico Lorenz, Ezequiel Adamovsky y María José Navajas, la peruana Claudia Rosas, la canadiense Karen Racine, el francés Gérard Borras, el estadounidense Mark Healey, así como también los dirigentes políticos Myriam Bregman y Juan Manuel Abal Medina, criticaron la decisión del Gobierno en redes sociales y mediante comunicados.

Al anunciar la desvinculación de Di Meglio, la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, informó que “sigue firme en su intención de concursar los cargos de director de museos”. Por ahora, los concursos brillan por su ausencia.

Durante la gestión de Di Meglio, aumentó la concurrencia de público, se renovó el guion museológico con nuevas perspectivas historiográficas y museológicas y se incrementó la colección del MHN gracias a campañas de donación. En el museo trabajan 45 personas, incluido el director. En 2024, tras el cierre del Museo Nacional de la Historia del Traje, el personal (25 personas) y la colección pasaron a depender del MHN.

Entre las causas del despido, trascendió que las autoridades de la Secretaría de Cultura se habrían molestado porque Di Meglio había revelado a la prensa que el MHN -salvo para el pago de sueldos- no tenía presupuesto asignado (la partida más reciente para gastos de mantenimiento fue de $ 1.200.000); además se opuso al traslado del sable corvo del general José de San Martín (que Manuela Rosas donó en 1896 al fundador del MHN, el historiador Adolfo Carranza) al regimiento de Granaderos a Caballo. No es improbable que el Presidente, que fue nombrado en mayo “granadero honorífico”, quiera devolver la gentileza en agosto, mes en que se conmemora el paso a la inmortalidad de San Martín.



La dirección del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, a cargo del doctor Julio Djenderedjian y cuya sede Di Meglio eligió para su tarea como investigador del Conicet, lamentó la decisión del Gobierno. “Durante su gestión (que comenzó en 2020), el Dr. Di Meglio modernizó y profesionalizó el trabajo en el Museo, montando exposiciones que generaron gran interés, al punto de triplicar la asistencia de público”, destaca el comunicado en solidaridad con el autor de Historia de las clases populares en la Argentina.

La comisión directiva de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (Asaih), que preside la historiadora Beatriz Bragoni, emitió una declaración sobre la política del Gobierno en los museos históricos nacionales.

“Una vez más Asaih alza su voz ante la opinión pública con el fin de expresar su profunda preocupación y enfático repudio ante las decisiones de la Secretaría de Cultura de la Nación que afectan el desempeño de instituciones que preservan el acervo patrimonial del país federal -se remarca-. La clausura del Museo del Traje y el desplazamiento de las directoras de la Casa Histórica de la Independencia de Tucumán y la Casa del Acuerdo de San Nicolás, junto a la desvinculación del director del Museo Histórico Nacional, ponen de relieve el desapego de la política del gobierno nacional a la gestión profesionalizada de los museos públicos, y atentan contra la continuidad de planes museológicos y contenidos renovadores de nuestra cultura histórica”.

“Asaih se solidariza con los profesionales afectados, recuerda la importancia de los concursos públicos en la dirección de los museos y renueva su compromiso con la actualización, innovación y divulgación de contenidos históricos que ayuden a entender los lazos que nutren el pasado y el presente nacional”, concluye.

Además, la comunidad académica de todo el país impulsó un comunicado de repudio que ya recogió más de 3500 firmas de historiadores e intelectuales como Mario Pecheny, Magdalena Candioti, Graciela Schuster, Silvana Palermo, Soledad Quereilhac, Silvia Dolinko, Mario Rufer, Alejandro Thornton, Vera Carnovale, Lucas Glasman, Sofía Tiscornia, Sergio Serulnikov, Pablo Alabarces, Marina Franco y Omar Acha, entre muchos otros. “Constantemente llegan firmas de todas las universidades del país, públicas y privadas, y muchas del extranjero, de docentes, investigadores, estudiantes y gente de la cultura. Una reacción saludable y generalizada frente a este atropello”, dijo el historiador Gustavo Contreras a LA NACION.

“[…] Gabriel es un profesional de una amplia y reconocida trayectoria académica, destacándose por sus labores como investigador y docente y, en particular, por su actividad en el plano de la divulgación histórica, la que lo condujo a la dirección del citado Museo […] -se lee en el comunicado-. Su tarea como especialista en historia argentina del siglo XIX ha favorecido con creces las propuestas de ambos museos. A su vez, su afán por ofrecer contenido de calidad y atractivo para públicos amplios, lo llevó a impulsar, junto a sus equipos de trabajo, muestras impactantes como la del rock argentino y la del fútbol nacional que convocaron multitudes y acercaron a muchísima gente al conocimiento de nuestra historia en un sentido amplio y profundo”.

Los firmantes, que exigen la restitución de Di Meglio en el cargo y el envío de una partida presupuestaria acorde a las labores que lleva adelante el museo y sus trabajadores, aseguran que este despido representa “un ataque al derecho que tenemos de contar con museos públicos con contenido histórico de calidad, con presupuestos acordes y propuestas renovadoras para la ciudadanía en su conjunto” y “un episodio más del ataque generalizado contra la educación pública, la cultura pública, las universidades nacionales, el Conicet y una larga lista que lamentablemente no para de crecer”.

Las direcciones de Escuelas y Departamentos de Historia de universidades nacionales, además de expresar su preocupación por la remoción de Di Meglio, repudiaron el “avasallamiento de las y los científicos desplazados por motivos ideológicos de los puestos obtenidos de manera legítima, en reconocimiento de sus trayectorias en áreas de especialidad” y reconocidos en el país y en el extranjero.

Por último, en la Cámara de Diputados, los legisladores de izquierda Christian Castillo, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca, Vanina Biasi y Vilma Ripoll presentaron un proyecto de resolución en el que repudian el despido de Di Meglio, denuncian “el contexto” en que se realizó (por las declaraciones del director sobre el presupuesto o, mejor dicho, la falta de presupuesto del MHN) y expresan su solidaridad con el historiador. (Daniel Gigena, La Nación)

Fuentes: 

29/6/25

Ana Sagot-Duvauroux

 MARTHA ANA MARÍA SAGOT-DUVAUROUX de GILARDÓN

y de NERY DE LA HUERTA  

Prof. Raquel Gail ©


Durante muchos años fue profesora de Francés en la Escuela Normal de Quilmes la Sra. conocida como Ana Sagot-Duvauroux de Gilardón y luego Sra. de Nery de la Huerta, aunque su nombre completo era Ana María Martha con su apellido compuesto.

Nacida en París, Francia, el 20 de diciembre de 1899, era hija de Alberto Sagot-Duvauroux (1865) y Angelina Delporte (1874); se nacionalizó argentina en el Juzgado del Dr. Sarmiento (1941). Llegó al país en su primera infancia (1903) y aquí nacieron dos hermanos. El 20 de diciembre de 1919 se casó con Moisés Gilardón (1890), de quien enviudó. Desde 1945 ya firmaba Sra. de Nery de la Huerta, casada en segundas nupcias. Obtuvo Certificado de Profesora Superior de Francés y Declamación en la Alianza Francesa en 1915.

Desarrolló su labor docente en varios establecimientos de la jurisdicción nacional. Comenzó haciendo suplencias en la Escuela Normal de Quilmes, en reemplazo de la profesora Juana Salles de Fonade, en 1929 y 1930. Luego fue titularizada. En 1932 también dictaba cátedra en la Escuela Normal de Las Flores, desde 1937 en el Colegio Nacional de Quilmes y desde 1949 en la Escuela Nacional de Comercio de Avellaneda. 

En ocasiones de tomar licencia fue reemplazada por los profesores Laura B. Cotta de Varela y Juan Ángel Cotta, ambos hijos del segundo director de la escuela, el célebre Juan Manuel Cotta. También cubrió su licencia sin goce de sueldo, en 1951, la Profesora Eulalia Irma Talou de Chanel. Dejó de prestar servicio el 20 de abril de 1953 con objeto de jubilarse, tras más de 20 años de recorrer los pasillos de la escuela.


Participaba como miembro activo del Ateneo de la Juventud de Quilmes, del Hogar para Ciegos "Vicenta Castro Cambón" [1] y era organizadora de las Bibliotecas de aula en las instituciones educativas donde se desempeñaba. Publicó artículos de carácter didáctico en Revistas de Córdoba y diarios de la Capital Federal.

Neri Huerta/Nery Huerta es un apellido conocido en la hermana República del Paraguay y entre sus miembros hubo políticos de renombre. Dado que la profesora justifica una licencia de julio de 1950 porque su esposo enfermó en esa Nación, es admisible suponer que estaba vinculada a dicha familia.

NOTA:

[1] La poetisa Vicenta Castro Cambón (1882-1928) junto a Julián Baquero, ambos no videntes, crearon la gran Biblioteca Circulante poseedora de miles de volúmenes, servida por gran número de copistas voluntarios de todo el país y difundida por el mundo entero. (Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Año V, Nº 31, septiembre 1942, pág. 927.)

FUENTES:

Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.
Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Año V, Nº 31, septiembre 1942.
blioteca "Vicenta Castro Cambón")

22/6/25

Juana Salles

 JUANA SALLES DE FONADE

Prof. Raquel Gail ©

Juana Salles nació en Burdeos (Bordeaux), región de la Gironde en Francia, el 22 de septiembre de 1862, hija de Enrique Salles (1824) y su esposa Catalina (1824).

Burdeos, Francia

Contrajo enlace con Miguel Leopoldo Fonade (1863-1898), también francés, el 30 de junio de 1887. En 1895, cuando se llevó a cabo el Censo Nacional de Población, se los encuentra radicados en Rosario, Santa Fe, donde el esposo declara ser comerciante y ella ama de casa. En 1896 tuvieron un hijo al que llamaron Marcel María Antonio y tiempo después una niña, María, que se casó con un Sr. Montenegro.

En abril de 1915 fue nombrada catedrática de Francés en la Escuela Normal de Maestras Nº 10 de la Capital Federal, portadora de un Diploma de Capacidad y Diploma Superior de la Alianza Francesa con mención Muy Buena (datado en 1920). En la Sección Oficial de El Monitor de la Educación Común de mayo de ese año aparece su nombramiento aunque están mal escritos sus apellidos.

El Monitor de la Educación Común, Año 33, Tomo Nº 53, Nº 509, pág. 153

A la Escuela Normal de Quilmes llegó el 24 de mayo de 1915, permutando esa designación, y permaneció a cargo de 6 horas de cátedra hasta su jubilación, en 1936. En su Foja de Servicios declara tener 49 años en 1920, pero en realidad debía tener diez más.

El Monitor de la Educación Común, Año 33, Tomo Nº 54, Nº 511, pág. 13

Durante ciertos períodos de los años 1929 y 1930 fue suplida por la Sra. Martha Ana María Sagot-Duvauroux de Gilardón, que más adelante sería profesora titular en esta escuela.



FUENTES: 
Documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.
Censo Nacional de Población, Argentina, 1895.
Revista "El Monitor de la Educación Común", Consejo Nacional de Educación, Buenos Aires, Argentina, 1915.

21/6/25

Léonie Obligado


LÉONIE OBLIGADO de DE MADRID (*)

 Prof. Raquel Gail  ©

En el primer plantel docente de la Escuela Normal de Quilmes, aparece designada para enseñar francés la Sra. Léonie Obligado de De Madrid. Son muy breves los informes que sobre ella constan en el primer Libro de Fojas de Servicio (1):

“Argentina, de 32 años de edad, estudió en París recibiendo el título de bachiller en Zurich.
Su primer empleo fué [sic] el de Catedrática de Francés, para el cual fue nombrada el 7 de Abril [sic] de 1915, debiendo dictar dicha cátedra en la Escuela Normal Mixta de Quilmes.”
Hay un sello en el que se lee: ESCUELA NORMAL MIXTA* DIRECCIÓN * QUILMES

Un año después, el 22 de mayo de 1916, dejaba el puesto. No existe en el Archivo su legajo personal (como sucede con muchos otros casos, sobre todo tan remotos) de donde podamos obtener más informaciones sobre su carrera docente. Sin embargo, sabemos que formó parte de una familia que se destacó en el quehacer público, la política, la actividad militar y las expresiones intelectuales y artísticas. “Prácticamente entre 1776 y 1810, es decir, durante la existencia del Virreynato del Río de la Plata, y luego hasta 1820, la familia Obligado fue consolidándose como una familia de hacendados, políticos, abogados, ganaderos y militares de prestigio.” (2)

Manuel G. P. Obligado Ortiz
Según los datos que hemos podido recabar en distintas fuentes, era hija de Sofía Grimau y del general Manuel Obligado, militar y político, primer Gobernador constitucional del Territorio Nacional del Chaco en 1884. El general era  sobrino del primer gobernador de Buenos Aires, Pastor Obligado. El 27 de abril de 1872 el entonces coronel fundó la ciudad de Reconquista en la provincia de Santa Fe. La fundación fue ratificada el 22 de noviembre por un decreto del gobernador Simón de Iriondo. Dicha ciudad se encuentra en el noreste de la provincia, a 325 km. de la capital provincial, sobre la costa del río Paraná. El nombre se atribuye a que el general Obligado reconquistó estos territorios, al desplazar hacia el norte la línea de fronteras. Organizó aquí un asentamiento militar, un pueblo y una colonia que dejó a cargo de Diego de la Fuente. Al poco tiempo, hacia el este se instaló una nueva misión para diferentes grupos aborígenes. Fue proclamada ciudad en 1921 (3). El crecimiento demográfico se hizo evidente con las políticas inmigratorias a nivel nacional y con el repliegue aborigen de terrenos aptos para la agricultura. El monumento y mausoleo que lo recuerda en el centro de la Plaza 25 de Mayo es uno de los pocos con estas características en el país.

Mausoleo en la Plaza 25 de Mayo
Manuel Gregorio Plácido Obligado Ortiz, padre de Léonie, nació el 27 de noviembre de 1838 en la ciudad de Buenos Aires, en el hogar de Don Plácido Obligado Tejedor y Doña María Ignacia Ortiz Urien (4). Falleció en Santa Fe el 26 de mayo de 1896. La familia paterna estaba vinculada a los sectores dirigentes del autonomismo de la ciudad portuaria.

Los padres de Doña María Ignacia también eran porteños, pero ambos de ascendencia vasca. La madre era hija de Francisco Ortiz Salas y Crescencia Urien Basabilbaso. Crescencia era hija de Don Domingo Ignacio Urien natural de Bilbao y que fuera el primero de este apellido en el Río de la Plata. Se radicó en Buenos Aires en 1760, fue electo en 1773 Alcalde de Primer Voto de esa ciudad y en 1780 fue designado Ministro de la Tercera Orden Franciscana. Casó con María Victoria de Basabilbaso y Urtubia, descendiente de navarros. (5)

Manuel, cursó estudios en el Colegio del Seminario y en la Universidad de Buenos Aires. En 1864 se casó con Sofía Grimau, quien  habría nacido en Buenos Aires el 6 de abril de 1842 y habría fallecido a la edad de 58 años, el 3 de agosto de 1900. Sofía era hija de Cayetano Grimau Gálvez (1795-1891) y de Agustina Gamboa Piñero. (6)

La familia Obligado tiene antigua raigambre en Buenos Aires, es muy extensa y ha motivado varios estudios genealógicos en los que se advierte cierta repetición de nombres, tradición corriente en la época y la cultura de origen hispano. Ello dificulta hacer aseveraciones sobre sus integrantes cuando no se dispone de documentos probatorios.

Según el historiador Manuel Roselli (7), quien afirma haberla conocido cuando residía en Morón, Léonie se educó en Francia, donde estudió Arte Escénico, piano, arpa, canto e idiomas, fue traductora en el Consulado Argentino en París y colaboradora del periódico parisién “Le Figaro”.

Se conocen los nombres de sus hermanas María Ignacia, María Manuela y Sofía Obligado Grimau; quizás hubo más. Estaba emparentada también con la escritora, recitadora, cantante y guitarrista Alcira Obligado (1877-1961), hermana de Pedro Miguel; con la pintora María Obligado de Soto y Calvo, hermana del poeta Rafael Obligado y esposa del polígrafo Francisco Soto y Calvo, y con el escritor Gontrán Ellauri Obligado. (8)

Se había casado con el psiquiatra y escritor Samuel De Madrid (9), cofundador de la Liga Argentina contra el cáncer; tenía dos hijos: Samuel, abogado y poeta, y Mercedes, artista que realizó la escultura mural que representa a los Lanceros del Sauce, que se encuentra en la plaza “25 de Mayo” de Reconquista.





En la ciudad fundada por su padre y, a través del Ministro de Instrucción Pública Dr. Manuel M. de Iriondo (hijo del antedicho Simón de Iriondo), se la nombró profesora de la cátedra de francés en la Escuela de Artes y Oficios, sección Estudios Comerciales, lo que debió suceder con posterioridad a 1932, fecha de creación de dicha escuela que fue inaugurada oficialmente el 9 de abril de 1934. (10) (11)

Ministro Iriondo
Esta mujer, que se destacaba por su notable cultura, permaneció en Reconquista durante varios años. Su familia paterna había tenido una estancia en la actual localidad de San Francisco Solano. (12)

NOTAS:

(*) Agradecemos especialmente al Prof. Chalo Agnelli por ofrecernos la primera pista para investigar a esta docente.

(1) Primer Libro de Fojas de Servicio, Archivo de la Escuela Normal de Quilmes, folio 31.

(2) Gullotta, V. (1994), San Francisco Solano: una historia para contar. Quilmes: El Monje Editor. Pág. 125.

(3) Según se desprende del libro Historia de la fundación de Reconquista, “El 13 de enero de 1.870, el Presidente de la República, Domingo Faustino Sarmiento, nombró al Coronel Manuel Obligado, como Comandante en Jefe de la Frontera Norte de Santa Fe, Norte de Córdoba y Santiago del Estero”, y 15 días más tarde en una visita a la Colonia San Carlos, Sarmiento lo presenta públicamente. “El Presidente, que compartía los ideales del pensamiento liberal, tenía ahora las manos libres ya que concluía la Guerra del Paraguay y podía incorporar la Argentina a la modernización. El país debía convertirse en el granero del mundo y las tierras del Norte aún estaban en manos de los indígenas, era menester apoderarse de ellas fijar definitivamente los límites de la Nación”.

“Reconquista fue la punta de lanza para la conquista del Chaco y Obligado fue el que inició un período de conquista que será diferente a la llamada Conquista del Desierto, que a partir de 1.880 llevó adelante Julio Argentino Roca con características de genocidio. Obligado intentó establecer un domino de los pueblos aborígenes haciéndolos agricultores o al menos esa era la iniciativa que tenía”, explicó Walter Ramúa que desde el Museo Histórico coordina los Recorridos Históricos Culturales de las escuelas.

(4) Fundación Vasco Argentina ‘Juan de Garay’.

(5) Ídem.

(6) Los restos de Sofía Grimau descansan en el monumento - mausoleo del fundador de la ciudad, General Manuel Gregorio Plácido Obligado y Ortiz Urien del centro geográfico de la Plaza "25 de Mayo" de Reconquista, donde permanece entronizado desde el 24 de junio de 1925, día de su pública inauguración. 


(7) Manuel Roselli es fundador y presidente de la Junta de Historia del Litoral Norte de Santa Fe "Dr. Manuel M. Cervera".

(8) Alcira Obligado cultivó las letras y las artes. Se le deben cuatro obras para la escena: Una fiesta en Sevilla, El hombre propone y la vida dispone, Solita Vallejo y El enemigo invisible.

Pedro M. Obligado
Pedro Miguel Obligado fue un poeta, profesor, ensayista, conferencista y guionista argentino que nació en Buenos Aires, en 1892 y falleció en la misma ciudad en 1967. Obtuvo su diploma de abogado en 1916 y colaboró en periódicos de información general y en revistas literarias, entre ellas “Martín Fierro”, que inicia el movimiento de vanguardia en 1919. Se desempeñó además como profesor de psicología y, a partir de 1938, fue presidente de la Sociedad de Estudios Lingüísticos y en 1928 integró la primera comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores encabezada por Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga. Su poesía era de raíz hondamente romántica. En 1918 publicó el libro Gris y luego El ala de la sombra (1920) con el cual obtuvo en 1926 el Primer Premio Municipal de Poesía. En 1926 publicó El hilo de oro que fue galardonado con el Premio Nacional de Letras de 1926, premio que volvió a recibir en 1933 por La isla de los cantos. Fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía de los años 1946, 1947 y 1948 por su obra Melancolía (1945); publicó Los altares (1959) y en 1971, póstumo, El andén con sus últimos poemas. Leopoldo Lugones afirmó: “Podríamos definir la poesía de Pedro Miguel Obligado con esta expresión titular: Historia de una melancolía.” También realizó traducciones y escribió poemas en prosa, reunidos en El canto perdido (1925), ensayos y guiones cinematográficos. Entre sus ensayos se cuentan La tristeza de Sancho (1927) y Qué es el verso (1957) y entre sus traducciones de textos teatrales se encuentran obras de Fernand Crommelynck y William Shekespeare. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas le otorgó el premio Cóndor Académico al mejor argumento original de 1949 por Almafuerte que escribiera en colaboración con Belisario García Villar.

María Obligado
María Obligado de Soto y Calvo (n. Buenos Aires, 4 de febrero de 1857 - Ramallo, 19 de junio de 1938) fue una pintora argentina formada en su país natal y en Francia. Aunque olvidada por la historiografía del arte argentino, su obra ha comenzado a suscitar el interés de los especialistas y del público en los últimos años. Discípula del artista italiano José Aguyari en Buenos Aires y de Jean Paul Laurens, en París. Expuso sus obras en París, Londres y San Petersburgo. Cultivó la pintura de género, los temas campestres y particularmente el paisaje.

Rafael Obligado (Buenos Aires, 27 d enero de 1851 – Mendoza, 8 de marzo de 1920) fue escritor, poeta y académico, padre del también poeta Carlos Obligado. Sus padres Luis Obligado y Saavedra y María Jacinta Ortiz Urién eran de la clase patricia, y le brindaron excelente educación. Cursó estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Inició estudios en la Facultad de Derecho, pero los abandonó rápidamente. Su vocación lo llevó al estudio de los clásicos, antiguos y españoles. Conocido como "el poeta del Paraná" y perteneciente a la generación de 1880, escribió poesía con temática "gauchesca" pero con palabras "cultas", influido por la poesía francesa de fines del siglo XIX. Vivió en la estancia paterna, con un bellísimo castillo en el paraje de la Vuelta de Obligado, un recodo de las Barrancas del río Paraná ubicado exactamente dentro del Partido de San Pedro cercano al límite con el partido de Ramallo en la provincia de Buenos Aires. Se casó a los 35 años, en 1886. Tres años más tarde, en 1889, le nombraron correspondiente de la Academia Española. Su obra más importante, es el “Santos Vega". Fue uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; consejero y vicedecano en varias oportunidades; recibiendo en 1909, el doctorado honoris causa.

Gontrán Ellauri Obligado era primo de Rafael Obligado, el célebre poeta autor de "Santos Vega". Enamorado de todo lo que fuese argentino, como así de las cosas históricas (sus hechos más notables, sus héroes, su emancipación, sus habitantes, su tradición) que dejó reflejado en bellas notas en "Caras y Caretas" y otras revistas. Por ser auténticamente nacional fue olvidado, a pesar de haber sido un gran escritor. Su labor literaria se inició en la primera década de este siglo publicando sus trabajos, verso y prosa, en la citada "Caras y Caretas", "La Pampa Argentina", "El Hogar", "Nativa", "Atlanta". Publicó los libros "Clelia", novela, "Ricardo Gutiérrez", ensayo; "El Coronel Doctor José Félix de Castro", biografía; "Carne de Feria", novela; "La acción Libertadora Argentina en Perú", ensayo, etc. Colaboraba con él su esposa la periodista y escritora María del Carmen Lobo. Fue miembro de la Academia Nacional de Historia y ejerció el periodismo en diarios diversos. Sus versos, sobre todo décimas, fueron cantados por los trovadores de su tiempo y entre algunas canciones que escribió se cuenta "Macachín, Flor de los Llanos" que con música de Panchito Aranaz grabó Carlos Gardel. (El disco no lo aclara, pero que a él pertenece esta canción lo afirmó su primo hermano el poeta y autor Pedro Miguel Obligado). Radicado en Córdoba dirigió allí por más de veinte años sus bibliotecas públicas hasta su muerte. Ellauri Obligado nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1885 y falleció en Córdoba (Cap.) el 24 de abril de 1949.

(9) La revista “Caras y Caretas” Nº 371 (11-11-1905) da cuenta en la página 42 de un conflicto en la Facultad de Medicina de resultas del cual el Consejo Universitario destituyó a cuatro profesores, entre ellos el Dr. Samuel De Madrid. Ilustra con retratos de los implicados.

Caras y Caretas Nº 371, pág. 42
(10) El 9 de Agosto de 1932, el Dr. Manuel María de Iriondo, ministro de Justicia e Instrucción Publica de la Nación (Presidencia de Agustín P. Justo), firmó el Decreto Nº 607 por el cual se creaba la Escuela de Artes y Oficios, de Estudios Rurales, Comerciales y del Hogar para Niñas. El día 9 de abril de 1934 a la hora 16:30 se inauguró oficialmente la Escuela de Artes y Oficios de la Nación. El director del establecimiento Ingeniero Luis Borruat fijó la importancia histórica de la escuela en vínculo con la evolución económica del país que, de agrícola ganadero, entraba en la industrialización progresiva lo que obligó a los encargados de la instrucción pública a modernizar los planes de enseñanza. Destacó la necesidad del consenso popular pues si no se reducen las posibilidades de eficiencia de la Escuela. El inspector nacional Juan Mantovani también presente en el acto destacó que en estas escuelas se formarán los artesanos, técnicos y comerciantes como hombres y mujeres sociales y profesionalmente diestros.

(11) Sobre las relaciones familiares en la élite política santafesina, véase "Pasado, prestigio y relaciones familiares. Élite e historiadores en Santa Fe, Argentina", de Mariela Coudannes Aguirre – Universidad Nacional del Litoral - REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol. 13 #3, Diciembre 2007, http://revista-redes.rediris.es
También "Nepotismo y economía en Santa Fe. Siglos XVII a XX", de Felipe Justo Cervera.  En www.jpeh.ceride.gov.ar/64/Archivo%20Nº%202..doc  

(12) “Ecos estudiantiles”, Edición Nº 3, Escuela Superior de Comercio Nº 43, Reconquista, Santa Fe.

Fuentes:
- Fundación Vasco Argentina Juan de Garay (2000), Los Vascos en la Argentina. Familias y protagonismos. Bs. As. Lara Producciones.
- Yabén, Jacinto (1939), Biografías argentinas y sudamericanas, Tomo IV, Bs. As, Metrópolis.
- Gullotta, V. (1994), San Francisco Solano: una historia para contar. Quilmes: El Monje Editor.
- Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986
- Corvalán, Juan, citado en el Blog EL QUILMERO el 10/02/2012
- Cutolo, Vicente O. (1968), Nuevo Diccionario Biográfico Argentino. Editorial Elche, Buenos Aires, 1968.
- Rodríguez, Silvana, Familias de Almirante Brown, en
- http://m.unoreconquista.com/mobile/bb/nota.html?id=Y29udGVuaWRvcy8yMDExLzA1LzI2L25vdGljaWFfMDAxNi5odG1s
http://elcomercial43.blogspot.com.ar/2011/06/historia-de-la-escuela-superior-de.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mar%C3%ADa_de_Iriondo
- http://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/collect/fotos/index/assoc/001_Diaz/deGuijar/ro_00145.dir/001_DiazdeGuijarro_00145.jpg
http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol13/Vol13_3.pdf 
www.jpeh.ceride.gov.ar/64/Archivo%20Nº%202..doc 
- EL LITORAL, Santa Fe, Domingo 7 de Agosto de 1932, pág. 2.
- EL ORDEN, Santa Fe, Jueves 12 de Abril de 1934, pág. 3.

18/6/25

Margarita Companc

Primer Libro de Fojas de Servicio
Escuela Normal de Quilmes


MARGARITA COMPANC DE PÉREZ ACUÑA
Profesora de Francés
Prof. Raquel Gail ©


Margarita Ana Amanda Companc de Pérez Acuña, francesa, nació el 5 de agosto de 1877 en Lyon. Se recibió en su país natal en el Colegio de las Hermanas de San José, el 25 de Julio de 1893. El censo nacional levantado en 1895 la registra en Capital Federal, al igual que su padre, viudo, de 50 años de edad, aunque en distinto domicilio. Parece que Margarita, de 17 años, reside en un internado o pensionado para señoritas, pues las demás personas registradas en esa página son niñas y jóvenes, la mayoría extranjeras. En el Territorio Nacional de Santa Cruz, su padre tenía campos en la zona de Turbio Viejo, donde criaba ganado Jersey.

Antigua Escuela Nº 1 de Río Gallegos (W. Roil)

Ramón Lista
Según declara en su foja de servicio, fue nombrada Directora de la única Escuela en Río Gallegos por el Honorable Consejo Nacional de Educación el 6 de junio de 1896, en reemplazo de María Raggio de Battini, puesto que desempeñó hasta el 30 de noviembre de 1899, aunque Juan Bautista Ballinou la cita como Directora de la escuela ya en 1894. Baillinou también menciona a su padre como miembro de la Comisión examinadora de la escuela ese año. La escuela mixta para "Puerto Gallegos" o Gallegos, había sido solicitada por el gobernador del Territorio, Sr. Don Ramón Lista en febrero de 1888 y aprobada por el Consejo Nacional de Educación el mes siguiente. 


La aceptación de la renuncia puede leerse en El Monitor de la Educación Común, Año XIX, Tomo XVI, Buenos Aires, septiembre 30 de 1899, Nº 318 (pág. 874). Su vinculación con la Patagonia se reeditará a lo largo de su vida por diferentes motivos, la que da cuenta del entrañable afecto que sentía por dicha región. 


Designada en la Escuela Normal de Quilmes como catedrática de Francés el  23 de abril (según otras fuentes el 1 de marzo) de 1912, a los 34 (32) años, ya estaba casada y era madre de Alicia Estela Pérez Companc. Esta última también fue profesora de Francés en la escuela, como se detallará en otra nota. Margarita se retiró para disfrutar los beneficios de la jubilación el 23 de octubre de 1937. Demoró en iniciar la labor a causa de estar enferma, según se lee en su legajo. Acreditó su capacitación con el Diploma de Nivel Superior otorgado por la Alianza Francesa en 1916.

Entre las fotografías que obran en nuestro archivo, está identificada en una del año 1926. Su estatura parece entre mediana y baja, a juzgar por las personas que la rodean, y su porte es entrado en carnes. Llevaba el cabello más bien corto y peinado hacia un lado.

Era hija de Domingo Companc (1845) y Lidia Gassilloud de Companc (1849); este ingeniero francés, a quien el historiador Lenzi califica de "pionero", ayudó a construir el ferrocarril desde Río Gallegos a Río Turbio a fines del siglo XIX, colaborando con el gobernador de lo que hoy es Santa Cruz, el general Edelmiro Mayer. Tales servicios, que el Estado se comprometió a pagar con campos en la Patagonia, sólo se hicieron efectivos en 1941, momento en que su nieto Carlos Pérez Companc los reclamó judicialmente. Cuando la ciudad de Comodoro Rivadavia cumplió 100 años de vida, se recordaba -en sus festejos- cómo los pioneros que buscaban desesperadamente agua en un suelo desértico hicieron un pozo en 1907 y brotó petróleo. El primer Companc que pisó el país fue testigo de aquellos sucesos. Pero la relación del grupo empresario con el "oro negro" fue muy posterior.


Margarita contrajo enlace con Ramón Pérez Acuña (Ourense, 1875-1943) en 1907, con quien tuvo 3 hijos: Alicia Estela (1908-1996), Carlos Alberto (1911-1977) y Jorge Joaquín (1912-1959) [1]. En 1946 adoptó legalmente un niño de 12 años, que luego fue conocido como Jorge Gregorio "Goyo" Pérez Companc. Era hijo legítimo de Benito Bazán y Juana Emiliana Molina y había nacido el 23 de agosto de 1934 en Loma Verde, partido de General Paz. Hay otras versiones respecto de su filiación. Estudió en el Colegio La Salle, en Buenos Aires, Argentina. Margarita Companc es considerada la verdadera impulsora del próspero grupo económico, por cuanto educó a sus hijos prácticamente sola. Su marido, Ramón, parece distante de la familia. 

El mito dice que el imperio nació con aquellas tierras reclamadas, pero otras versiones sostienen que valían poco y que en realidad Carlos y Jorge salieron de pobres cuando hicieron una colecta entre prestamistas para viajar a Estados Unidos a comprar cosméticos y medias, pero volvieron con cuatro barcazas varadas de la II Guerra Mundial. El hito fundacional del grupo es 1947, cuando se constituyó la naviera. Entonces Goyo tenía 13 años y sus "hermanos" entre 33 y 39.

Se dice que el origen de la fortuna, hasta hace unos años administrada por “don Goyo” (como era llamado con respetuosa familiaridad por sus empleados), se remonta a 1946, cuando los hermanos Carlos Alberto y Jorge Joaquí­n Pérez Companc obtuvieron el mencionado préstamo que sumaron a la indemnización que les pagó el gobierno por unos terrenos expropiados, para adquirir en Estados Unidos a precio de remate esas barcazas sobrantes de la II Guerra Mundial, que utilizarían para trasportar carga entre Buenos Aires y el sur del paí­s.


Preocupados por echar a andar la mininaviera, los varones Pérez Companc y su hermana Alicia aceptaron distraídamente al entenado Gregorio, entonces de 12 años de edad y adoptado por doña Margarita Companc, madre de los empresarios. La compañía naviera de los hermanos tiene un lugar en la historia desde que Jorge y Carlos Pérez Companc decidieron llevar a los integrantes de la Expedición Científica de 1951 a la Antártida, sin cobrar absolutamente nada.

Poco tiempo después la matrona falleció. La promesa se cumplió cuando Gregorio llegó a los 24 años y, por esas paradojas de la vida, no sólo perpetuó la fortuna, sino también el apellido: ninguno de sus hermanos adoptivos se casó ni dejó descendencia. Él, en cambio, tuvo ocho hijos. Alejado ya del ámbito terrenal de los negocios, en diciembre de 2009 transfirió a sus descendientes la administración de las numerosas empresas que le pertenecían. Falleció el 14 de junio de 2014, a la avanzada edad de 89 años.

Según cuentan allegados al grupo, fue Margarita Companc de Pérez Acuña quien decidió incorporarlo a la familia, obligando a sus hijos a prometer que lo tratarían como a un hermano más. De acuerdo a esta versión, ella fue su tutora y poco antes de morir (el 8 de junio de 1958), no sólo hizo jurar a sus hijos biológicos que lo registrarían como un Pérez Companc, sino también que lo incluirían en los directorios de las empresas y en la sucesión.


Margarita, devota católica, hacia fines de la década del 50 pidió a sus hijos mayores, los doctores Carlos y Jorge, que destinaran un millón de pesos para levantar diez capillas en la provincia de Santa Cruz. Por allí trasegaba el padre José María Brasesco en esos tiempos. También es considerada la más importante de las bienhechoras del Colegio San José de Martínez.

"La actividad bancaria en la Argentina",
disertación del Dr. C. Pérez Companc,
1970
La verdadera prosperidad asaltó a los Pérez Companc más tarde, en 1959, cuando abandonaron las actividades marítimas para consagrarse a la explotación de un yacimiento petrolero concesionado por el gobierno. Ese año murió, sin dejar descendencia, Jorge Joaquí­n, médico. Carlos Alberto, abogado, falleció mucho después, en octubre de 1977; desde hacía tiempo presidía el Consejo de Administración de la UCA (Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires). 

En cuanto a “Goyo”, de sus obras en la Patagonia, una llama la atención más por su audacia que por su tamaño: al oeste de San Julián, en plena meseta desértica santacruceña, ha encontrado agua y sembrado alfalfa para alimentar ganado. Todo San Julián se modificó por su toque mágico. Es el pueblo más cercano a la mina de oro y plata Cerro Vanguardia, de la que era copropietario.

En verdad, a Pérez Companc lo llamaban El Cardenal por su profunda fe católica y por su acercamiento a la jerarquía eclesiástica. Una de las particularidades de su grupo empresario es el estilo imbuido de austeridad mística, y otra, las obras benéficas que gran parte de las veces no tenían publicidad: cuando Margarita murió los hijos crearon la Fundación Pérez Companc en su memoria, y se supone que la entidad gasta muchos millones al año en ayuda social. Con excepciones: entre otras cosas, sus donaciones le permitieron al Opus Dei construir en Pilar la Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral, el campus y una clínica de alta complejidad; adquirir las instalaciones que la Universidad Católica tiene en Puerto Madero; abrir escuelas en todo el país; financiar al Instituto Fleni e incluso levantar la capilla de Escobar a la que asiste la familia. Todos esos aportes se canalizaron a través de la Fundación Pérez Companc, que, como sus benefactores, tampoco permaneció al margen de la controversia. [2]

Una tragedia conmovió a la familia Pérez Companc. Un día después de que María del Carmen Sundblad Beccar Varela de Pérez Companc, “Munchi”, cumpliera 42 años -en 1984-, su hija mayor, Margarita, murió en un accidente en Santa Cruz, a los 19 años. La familia intentó superar el drama y fortaleció su fe con Nuestra Señora de la Patagonia, la Virgen de la que era devota la madre de Goyo, Margarita.

Mucho mas podría escribirse acerca de esta familia, pero nuestro interés se centra en la labor pedagógica de la profesora de Francés durante su desempeño en esta escuela. 

Libro de Actas 1930-38, Acta 19, F. 184, 3/12/34

El texto elegido para la enseñanza del idioma en la década del 30 fue "Mon livre de Français" que, con tan original título, habían redactado Lila Denambride de Ortuño y Josefina Molinelli Wells, libro que permaneció en el mercado durante décadas. El Profesor Rey Cazes también optó por el siguiente de la serie para 2º año, según consta en actas.

La mayor parte de su carrera estuvo a cargo de 6 horas cátedra. Las profesoras María Magdalena Vanhulente y Juana Salles de Fonade fueron suplidas o suplentes, alternativamente, de Margarita Companc de Pérez Acuña en diferentes oportunidades en las que debieron hacer uso de licencias.

          
    
Investigación: Raquel Gail 

Notas:
[1] Jorge Joaquín Pérez Companc cursó primero y segundo años en la Escuela Normal "Mariano Acosta" y su padre solicitó mediante expediente -en agosto de 1928- una vacante en 2º año en la escuela de Quilmes, aduciendo que habían fijado su domicilio en Alem 644 de esta localidad; sin embargo, en marzo del año siguiente vuelve a  la Escuela Normal de Profesores capitalina.
[2] "La Fundación Pérez Companc se originó en 1959 y comparte los mismos principios fundamentales del grupo empresario familiar: apunta a la comunidad y al empoderamiento de las personas para que logren su máximo potencial. Al mismo tiempo, la fundación opera con independencia de los objetivos corporativos. Como explicó Juan Tomás Brest, su director ejecutivo: “La familia cree en mantener los negocios aparte. Para nosotros, la responsabilidad empresarial es un asunto de la gente, no del negocio”." (De la prosperidad al propósito. La sociedad civil en línea. Filantropia-e-inversion-social-en-ALatina-1.pdf )

Fuentes periodísticas varias y documentos del Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri" de la Escuela Normal de Quilmes.
Baillinou, Juan Bautista (2000). Patagonia, una herencia vacante. Ed.de autor, Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz. 
Lenzi, Juan Hilarión (1980). Historia de Santa Cruz. Editor Alberto Raúl Segovia, Río Gallegos, Pcia. Santa Cruz. 
El Monitor de la Educación Común. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. 1887. Año 8, Nº 121, (pág. 804 y 805).
El Monitor de la Educación Común, Año XIX, Tomo XVI, Buenos Aires, septiembre 30 de 1899, Nº 318 (pág. 874).
Majul, Luis (1994). Los Dueños de la Argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
 

Este artículo, originalmente publicado en 2011, ha sido actualizado el día de la fecha. Hace pocos años la Fundación solicitó al Archivo la documentación conservada en la escuela a efectos de preparar un libro sobre la Sra. Margarita Companc. Fuimos hasta Escobar para entregar copias certificadas en mano, con la esperanza de recibir una devolución que, hasta el día de hoy, no se ha producido. Mucho nos hubiera gustado disponer de información más completa sobre la trayectoria de la profesora. Imaginamos que el libro se habrá publicado.