23/4/25

ARCHIVOS ESPECIALES


"LOS ARCHIVOS SON LOS GRANEROS DE LA HISTORIA"


Así como los Archivos Escolares tienen características que les son propias y exclusivas, por la tipología documental que albergan, existen otros muchos archivos que llamaremos ESPECIALES. No conservan documentos oficiales de entidades gubernamentales, tampoco manuscritos firmados por personalidades ilustres o que se han destacado por diversas razones vinculadas a su actividad particular, ni colecciones reunidas con un propósito específico independiente de la gestión que los produjo.

Existen archivos especiales que requieren, en consecuencia, consideraciones especiales (valga la redundancia) respecto de su desarrollo, su preservación y su uso. Las colecciones y archivos especiales tienden a estar más ocultos que otras colecciones, son menos conocidos y menos accesibles al público en general. Por mencionar sólo algunos ejemplos, pensemos en las hemerotecas, planotecas, mapotecas, clisotecas [1], fototecas, microfilmotecas y aspidocetcas [2].

Fuera de los archivos privados, familiares o personales de los individuos, existen -por cierto- archivos privados de gran interés para los historiadores pero de muy restringido acceso, y estos son los archivos empresariales.

En las segundas jornadas "Archivo y Memoria" realizadas en Madrid el año 2006, varios panelistas abordaron precisamente los rasgos particulares de los archivos de empresa, contemplando en sus exposiciones la naturaleza, el valor que entrañan para la historia general, local, económica y social, además de la gestión de la entidad empresarial particular que se investigue.

A continuación, puede leerse un breve resumen de dichas consideraciones.



El papel de los archivos de empresa en la construcción de las identidades locales 
Jordi Roca Girona
Universidad Rovira i Virgili 

En mi presentación voy a destacar el hecho de la especial idiosincrasia o naturaleza de los archivos en general, en cuanto a lugar no arbitrario de almacenamiento de determinada información que, además, en los últimos tiempos se ha producido de manera implosiva y en formatos distintos. 

En cuanto a la empresa es ineludible destacar su dimensión más allá de la estricta realidad económica y su doble condición de incidencia sobre el entorno local y recepción de las características de este mismo entorno local. En relación a los elementos identitarios presentes en los archivos de empresa voy a apelar a aquellos que la imaginación antropológica puede ayudar a detectar, entre otros muchos. De este modo, a partir de la premisa que establece que, en buena medida, la identidad tiene que ver con la construcción de distinciones entre el "nosotros" y el "ellos", veremos que las empresas poseen una serie de subculturas - ocupacionales/profesionales", y a su vez se distinguen de otras empresas [elemento Comparativo-Contextualizador de la antropología]; que los datos de archivo proveen la posibilidad de una lectura más allá de lo aparente [elemento Holístico de la antropología]; o, en fin, que el uso de una metateoría de la Cultura, con el alcance teórico propio de la Antropología -muy distinto, por cierto, del usado por las ciencias 15 de 21 del Management, la Psicología del Trabajo y disciplinas similares-, permite ordenar y explicar la conducta social humana en las organizaciones a partir del énfasis en la comprensión del fenómeno. 

Finalmente, destacaré el hecho que si bien los archivos resultan una fuente muy rica en el marco de la construcción de las identidades locales, ello, para resultar aún más operativo, debería contrastarse y completarse con el uso de otras fuentes y métodos, siendo la Etnografía una de las mejores bazas a disposición en este sentido. 

La tipología documental y las edades de los documentos en los archivos de empresa

Pilar Rivas Quinzaños
Archivo de la Fundación Cultural del 
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

LOS ARCHIVOS SON LOS GRANEROS DE LA HISTORIA, ésta es la acertada definición dada por Charles Braibant, una de las máximas autoridades de la archivística francesa. Por supuesto, entre esos graneros tenemos los grandes desconocidos - los archivos económicos y de empresa-. Han sido desconocidos por dos motivos: porque pertenecen a entidades particulares y porque no están sometidos a una reglamentación específica como los de las administraciones públicas. 

Sin embargo los fondos documentales custodiados en este tipo de archivos son una fuente de información esencial para la historia económica, social y cultural de nuestro país. Hasta hace relativamente poco tiempo la historia de la mayoría de las empresas españolas sólo era conocida fragmentariamente por los datos aportados por la administración pública con competencias sobre el sector industrial o comercial, porque sus archivos estaban cerrados a la investigación. En cambio ahora, muchas empresas se han percatado de la importancia que tiene dar a conocer la memoria histórica y su propia gestión, no sólo para la afrontar la política interna, sino como parte de la propia imagen empresarial. 

El archivo de la empresa debe reflejar la organización, la estructura, los procedimientos y la política económica y empresarial. 

La complejidad de estos archivos es debida a la propia actividad empresarial (por las absorciones, compra, disoluciones, fusiones o segregaciones), al ámbito de actuación y la gestión administrativa de ellas y, por ello, se hace difícil hacer generalizaciones. Sin embargo, la mayoría elaboran y conservan una serie de documentos exigidos por el Código de Comercio, por las obligaciones fiscales, laborales y sociales y por la propia actividad de la empresa.


La memoria a través de los archivos de empresa: archiveros e investigadores 

Manuel Carnicero Arribas 
Archivo RUMASA 

Los archivos de empresa han estado durante muchos años en el limbo de la empresa, fruto de errores de clasificación y de conservación, de cambios frecuentes en la estructura de las empresas (organización interna, fusiones, absorciones, etc.) todo ello unido a la falta de muy pocos textos normativos que permitan fundar una práctica profesional y una ausencia de formación reglada. 

A pesar de todo, la buena gestión de la “memoria” de las empresas es cada vez más reconocida como una necesidad para el buen funcionamiento de las actividades de las mismas. Hoy día los archiveros todavía tienen que jugar un papel muy importante y determinante en las empresas con su participación en la implantación del sistema de gestión documental con el fin de demostrar que sus capacidades no se limitan a la conservación de forma tradicional sino, como dicen los archiveros franceses, ser un “homo novus” en la profesión con los conocimientos en técnicas y áreas propias de la empresa.


Los archivos de empresa en España 

Raquel Letón Ruiz 
Fundación de los Ferrocarriles Españoles 

El valor científico de los archivos de empresa es objeto del creciente estudio de sus fondos documentales, en especial desde el enfoque histórico, constituyendo una imprescindible fuente de documentación para investigación económica. 

La economía se convierte en objeto de atención para la historia con la creación de la escuela histórica alemana, pero no será hasta comienzos del siglo XX cuando se demanda la documentación empresarial para elaborar trabajos de historia económica y se inicia una política conservacionista por parte de las propias empresas e instituciones de representación empresarial, las universidades y las sociedades de investigación de la historia económica. 

Conocer la esencia de la institución que ha generado la documentación nos acercará al verdadero concepto de archivo de empresa, entendiendo las empresas como organizaciones mercantiles creadas para obtener unos beneficios económicos por la producción y distribución de bienes o servicios, que tienen como característica sus actuaciones dinámicas y competitivas para rentabilizar sus inversiones. Dichas actuaciones quedan reflejadas en su memoria documental cuando se fusionan con otras, cambian de denominación, amplían o cambian sus actividades, se trasladan geográficamente o desaparecen, lo cual pone en peligro la supervivencia de su legado documental, o en su caso, dificultan la localización de su memoria histórica en diferentes archivos públicos o privados. 

La comunicación de la autora realiza una visión general de los archivos de empresa en España, señalando las características generales de su producción documental. Destaca la posición del archivo dentro de la empresa y su interés meramente instrumental que, unido al vacío legal existente, han provocado una situación de pérdida y abandono de su documentación. Finalmente se analiza su repercusión cultural como consecuencia de los cambios en las corrientes historiográficas, la demanda social y la propia institución privada, que desea rentabilizar su historia. Se concluye, destacando que los archivos de empresa se proyectan hacia el futuro como los guardianes de la memoria empresarial, económica e industrial que se produce en el presente. 

NOTAS:
[1] Archivos donde se conservan y almacenan "clisés" (o clichés), que son placas o planchas de grabados utilizadas en la imprenta para reproducir imágenes. Estos archivos se diseñan específicamente para proteger el material y facilitar su acceso para su uso en trabajos gráficos y editoriales.

[2] Lugar o colección donde se guardan y conservan diversos tipos de escudos, como los de familias, instituciones o de uso militar. El término proviene del griego "aspis", que significa escudo, y "theke", que significa caja o estuche.

Fuentes
Segundas Jornadas Archivo y Memoria, junio 2006.