12/6/24

Palabras de una maestra egresada en 1918


VISITA AL MUSEO MITRE - 1921 -

Prof. Raquel Gail

Museo Mitre, fachada

A mediados del año 1921, un grupo de alumnos de la Escuela Nº 17 de Quilmes visitó durante la tarde el Museo Mitre acompañado por algunas maestras y la Directora Srta. Ergasta Tognatti. Una vez llegados a la casa donde vivió y murió el tribuno, los niños rodearon la estatua y entonaron el Himno Nacional. La Srta. Ethel Gerstel pronunció un discurso que se transcribe más abajo, la niña Juana Fariolli declamó una poesía y depositó una palma en nombre de sus compañeros y, finalmente, entonaron el Himno a Mitre.


A continuación, hicieron una recorrida por las distintas dependencias del Museo, donde escucharon las explicaciones brindadas por las autoridades, y recibieron una fotografía del patricio.


Más tarde los visitantes fueron invitados a conocer las instalaciones del diario “La Nación”, imprenta que el general fundara. Observaron las modernas máquinas Cross y en la sala de linotipos los estudiantes fueron obsequiados con sus nombres, muchos de los cuales compusieron ellos mismos.



Discurso de la Señorita Gerstel, egresada en 1918 de la Escuela Normal del distrito, que reflejan el espíritu de la época.

Señoritas: niños:

Cualquier prólogo fuera redundancia -comenzó diciendo—porque lo verdadero, lo bello y 1o espiritual, niños, viniendo a esta casa y entonando el Himno en memoria del gran Mitre, pero fuera es sin embargo que tenga más mío, porque necesito haceros notar que en ninguna parte como aquí está mejor hacer concilio de las almas y escuchar lo que dicen sus palpitaciones.


Mitre es un astro cuyo brillo eterno ha de reverberar en las páginas más gloriosas de nuestra Historia, pero no es el sol que ilumina día a día nuestra la tierra, porque éste declina y fenece con la tarde, siendo susceptible en su mayor esplendor de oscurecerse o destruirse.


Como no me guía la idea de hacer una biografía del General Mitre, porque pretender hacerla sería casi transcribir la historia de la República, no bastará entonces, me bastará entonces decir que nació en Bs. Aires el 26 de Junio [sic] de 1821 y falleció en la capital el 19 de enero de 1900, fue sobre todo político y soldado y como tal, se supo conquistar todas las gerarquías [sic] políticas y militares.


Como político el hecho más transcendental de su gobierno lo marca la guerra del Paraguay; en la cual le tocó a Mitre firmar la declaración de la misma. Este hecho que mirado sin apasionamiento no ha aportado ningún beneficio para la República Argentina ha sido juzgado muy distintamente por los diversos autores, y si bien es cierto que nuestra intervención en la guerra sumió a un pueblo hermano en un atraso calamitoso, del cual aún hoy se resiente, no es menos cierto, que, los paraguayos, quisieron manchar los inmaculados colores azul y blanco de nuestra bandera; y, ante ese hecho insólito, los argentinos sintieron hervir su sangre generosa y se prestaron a defender ese girón de cielo.


Sintetizando, -agregó luego la señorita Gerstel,- Mitre ha sido todo lo que un hombre puede ser en la vida de su pueblo, y éste a su vez vio en Mitre todo lo que de él esperaba ver.


Como escritor el general Don Bartolomé Mitre es indiscutiblemente grande, y como poeta también le cupo un puesto en 1a Antología de los poetas argentinos; su musa fue la patria y sus versos son la imagen de los pensamientos, que le inspiró el hada de sus sueños, la gloria, y en ello se revela el lento y paciente esfuerzo con que luchó por conseguirla. Muchas composiciones suyas se han popularizado y cabe preguntar con J. de La C. Puig ¿Ha sido efecto de íntima consonancia de su poesía con el prestigio y la simpatía con que gozaba, sentimientos del pueblo, o mero reflejo de su autor? Yo estoy de acuerdo en contestar con el mismo autor: “Creo que los versos no se popularizan sino cuando traducen el anhelo y el sentimiento general, cuando en sus ideas chispean las luces que iluminan el alma de la multitud o cuando en sus acentos palpitan los afectos que le son más caros.”


Entre sus poesías, casi todas ellas de asuntos patrióticos, encontramos “Al Sol de Mayo”, “A los mártires de la Independencia”, “El inválido”, etc.


Terminó su discurso la Sta. [sic] Gerstel con las siguientes palabras: Niños, hijos de América, de la hermosa patria del cielo azul, de las flores y la luz, amadlo e imitadle, porque fue uno de los héroes del engrandecimiento de esta nación gloriosa que es más rica que la plata y tan bella como el resplandor de la luna.


Ethel Gerstel


NOTAS:


En esta casa vivió Bartolomé Mitre junto a su esposa, Delfina Vedia, y sus seis hijos entre 1859 y 1906. Esta es la primera residencia presidencial de nuestro país y una de los pocos edificios de origen colonial que se conservan en la Ciudad de Buenos Aires.

La estructura básica de la misma es una construcción de fines del siglo XVIII (1785) que sufrió diversas refacciones y ampliaciones a través de los años. Las más importantes fueron las de 1882, 1883 y 1902. En la primera se construyó la Biblioteca Americana que fue diseñada por su hijo, el ingeniero Emilio Mitre y en la cual Bartolomé Mitre pudo reunir todo su material bibliográfico y documental contando con un recinto adecuado a tales fines.

Escritorio de Bartolomé Mitre


La ampliación de 1902 tuvo como fin la construcción de dos departamentos destinados uno al General Mitre (dormitorio, baño y escritorio en planta alta) y el otro para el matrimonio Emilio Mitre con Angeolina Astengo.

En la construcción de esta época se puede observar la influencia del art-noveau. A través de los años esta casa fue también sede del diario "La Nación", de la Junta de Historia y Numismática Americana, de las Academias nacionales de Historia y Geografía, y el espacio donde funcionó la primera residencia presidencial de nuestro país.

Hoy es un museo histórico ambientado tal como fue decorado por la familia Mitre en la segunda mitad del siglo XIX, con mobiliario y piezas originales. Cuenta además con dos salas de exposición y salón de actos en el cual se realizan diversas actividades, como cursos, simposios, conferencias, conciertos y otras, y una sala de lectura para la investigación en su importante biblioteca y archivo histórico.

BIBLIOGRAFÍA


Fuentes: Boletín del Consejo Escolar de Quilmes, año 1921.
Véanse ilustraciones del Museo en https://museomitre.cultura.gob.ar/exhibicion/la-casa-de-mitre/

https://ferlabo.com.ar/la-pampa-como-totem-en-la-poesia-de-bartolome-mitre.html