20/9/20

 “QUILMES, 14 MIRADAS 
QUE HACEN HISTORIA”  

RESEÑA DE LAS MIRADAS

por Chalo Agnelli

…un libro que reúne 14 trabajos de investigación histórica emprendidos desde distintas enfoques historiográficos... 14 Miradas que convergen en Quilmes, su gente, su historia. La tapa es una pintura del Maestro Ludovico Pérez, "La esquina de Andrés Baranda y Salta" (hoy calle Bombero Sánchez) del Barrio La Colonia. La geografía, la vida política y social, la música y la danza, la educación y sus artífices, la inmigración en distintas facetas, loteos y agrimensuras, entrevistas, el deporte, el accionar por el bien común... nada falta en este libro porque mucho aún tiene Quilmes para historiar son su caudaloso Capital Social. Daré un paneo ligero sobre cada una estas Miradas, para que el lector tengo un atisbo de lo que se encontrará.



1. SAN FRANCISCO SOLANO: LOS INTENTOS DE AUTONOMÍA DEL LEJANO OESTE 
por Fernando Sannino

El primer trabajo es una reseña autorreferencial de la que el autor se despega luego para entrar en la sucesión las circunstancias inherentes a las posibilidades por las que los solaneneses transitaron para obtener la autonomía de San Francisco Solano, ciudad del Partido de Quilmes. El profesor Fernando Sannino presenta cinco factores que considera inhibidores de la autonomía municipal: los legales, políticos, territoriales, socio-culturales y económicos para concluir con el legado que dejaron los autonomistas a las actuales generaciones y las que vendrán.

2. LA RIBEREÑA JAZZ BAND - CUANDO QUILMES SONÓ COMO NUEVA ORLENAS 
por Leonardo Simón

De inmediato pasamos a la música, en este caso el jazz y su existencia en Quilmes desde mediados del siglo pasado. El autor nos lleva al Chicago del conurbano y nos trae Nueva Orléans a la Ribera. Sus cultores, sus intérpretes, bandas, blue, ragtime, dixiland, discos, las FM, instituciones que lo frecuentaron… Una investigación que no tiene parangón en el ámbito local. “Siempre que hablo de jazz., me sale una voz pareja… El rock es una piscina, el jazz es todo un océano” dice Carlos Santana en el epígrafe que preanuncia la Mirada jazzística.

3. LA REVOLUCIÓN DEL 4 DE JUNIO DE 1943 EN QUILMES – EL DESEQUILBRIO DE LA PERDURABILIDAD 
por Chalo Agnelli

Ahora me toca a mí y los voy a trasplantar a un Quilmes de los ‘40. Tras el segundo golpe de estado cívico-militar que vivió nuestra Argentina y después de la infame década de los conservaduros: ¿cómo resultaron esos años, de 1943 a 1948, para la organización política institucional del municipio? Destituido el intendente electo Dr. Manuel Cruz se pasearon por Quilmes 7 (siete) comisionados en 5 (cinco) años. Algunos sin saber a dónde venían, otros que creyeron que la comuna era un cuartel y los hubo de actuación histriónica. Hasta que llegamos al 1 mayo de 1948 con el intendente, ya en democracia, Dr. Eloy Numa P. Damonte y comenzó otro Quilmes y otra Argentina.

4. CENTENARIO DE LOS PRIMEROS MAESTROS QUILMEÑOS 1916 – 2016 
por Raquel Diana Gail y colaboración de Chalo Agnelli

En 2006, un grupo de alumnos, ex alumnos, docentes coordinados por la profesora Raquel Gail fueron al rescate del Archivo de la Escuela Normal de Quilmes (hoy I.S.F.D. N° 104) al que luego bautizaron con el nombre de la que fue la primera secretaria de esa institución “Silvia Manuel Gorleri”; Proyecto Piloto Nº 1 del Programa de Archivos Escolares y Museos Históricos de la Educación de la República Argentina. Los documentos recuperados en la organización y catalogación del Archivo permitieron, cuando la escuela cumplió 100 años, (2012) publicar el libro “Historia para un Centenario”, ya con tres ediciones. La investigación biográfica profesional recreada por Raquel Gail sobre las primeras 21 maestras y un maestro que en 2016 cumplieron 100 años de egresados de esa centenaria institución, brinda, en esta Tercera Mirada, un aporte sustancial al desarrollo educativo de Quilmes y la región. Mi colaboración fue insignificante, tan sólo por haber sido voluntariado del Archivo de la que fue mi Escuela, mi Magisterio. 

5. TASSANO, OTRO NOMBRE PARA LA INMIGRACIÓN 
por Jorge Tassano, Roberto Tassano y Chalo Agnelli

“En todas las épocas la fuerza de la inmigración laburanta y brava diseñó la Tierra, trazó senderos y destapó vertientes, abrió cursos inesperados y diseminó su simiente para engrandecer las etnias, para calificar la especie”. Así comienza esta Mirada. Mirada que enlaza la incursión en viejos documentos con la historia oral. Tema, la inmigración, tan significativa en Quilmes como en tantas ciudades de la Provincia y el País todo. Los Tassano, una de las primeras familias que dejó la cuna italiana y eligió Bernal como su lugar en el mundo y para labrar un futuro para sus descendientes y fuentes de trabajos para sus paisanos. Semblanza de un trayecto de vida en esa localidad quilmeña, la de tantas familias inmigrantes que poblaron esta ‘gransurbonaerense’. Cinco generaciones que marcaron un hito de cultura y de progreso. Mirada que tomamos de las historias y las anécdotas de don Jorge y de su hijo Roberto quienes completaron esta investigación, que inauguraron pasados historiadores locales.

6. LA PRIMERA FUNDACIÓN DE BERNAL
 por Alejandro Gibaut.

Otra Mirada sobre Bernal. Don Félix, Santa Coloma y dos personalidades descubiertas entre archivos y hemerotecas de ultranza por el quilmero Gibaut, coordinador general de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Esos dos proto-fundadores de Bernal fueron Jorge Temperley y Emilio Bunge, quienes el 15 de diciembre de 1872, cuando el ferrocarril Buenos Aires-Ensenada acababa de atravesar la peniplanicie quilmeña, hicieron el primer loteo, envión para la formación del pueblo de Bernal.

7. TRES REPORTAJES DEL PERIODISTA QUILMERO RICARDO DEBELJUH A VALORES DEL ARTE Y LA CULTURA DE QUILMES PARA EL MUNDO 
por Ricardo Debeljuh

Entre los valores de Quilmes para el mundo, Debeljuh puso su mirada sobre, Daniel Binelli, referente quilmeño de La Colonia de lo que fue el tango en ese partido del 'gransurbonaerense', heredero de una saga de badoneonistas que tuvieron vasta relevancia desde 1920 e hicieron de Quilmes un “Barrio de Tango”. Le sigue otro sonido, Yamil López, hijo del bajista Oscar “Mono” López, un joven guitarrista que empezó como autodidacta y luego frecuentó a “tremendos maestros”. Resultado, dos bandas significativas: “Beler” y “La Berisso”. Y se cierran los reportajes con la belleza y la gracia de Nadia Muzyca, quien desde su ciudad natal desarrolló una carrera extraordinaria en la danza. Convocada por Julio Bocca, revolucionó su vida y materializó sus sueños: el Ballet Argentino, el Teatro Argentino de La Plata y, el broche tan anhelado, el Colón. Tres valores de Quilmes para el mundo.

8. LA CALLE 889: LÍMITE OESTE DE UNA CHACRA DE WILFREDO LATHAM EN VILLA LA FLORIDA EN EL SIGLO XIX 
por Juan Corvalán.

Otro trabajo que, como el primero, nos lleva al “cercano oeste” quilmeño, tan hurgado por este investigador quilmero desde Miradas anteriores. ¡Cuánto ignoramos sobre Quilmes y su historia! ¡Cuánto hay que aprender de Quilmes y su gente! Vecinos que hubo y desarrollaron una industria agroganadera, la primera de la región; industria de excelencia en aquellas épocas que era la referencia argentina en el mundo. Wilfredo Latham - cuyos restos yacen en el Cementerio de Ezpeleta - fue un empresario que tuvo una de sus chacras en lo que hoy es Villa La Florida. El trabajo ubica exactamente la propiedad de Latham, rigurosamente documentada por certeras agrimensuras, llamada “La Segunda Chacra” en esa localidad floreciente que perteneció luego a sus descendientes.

9. RECUERDOS DE UNA FAMILIA HISTÓRICA DE EZPELETA 
por Mauro Murillo

Volvemos con el trabajo de este joven quilmero de 18 años, a la inmigración. En este caso la inmigración vasca, principalmente del Iparralde o “País Vasco Francés” (con perdón de los euskeras) Familias que se asentaron al sur del pueblo de Quilmes, en Ezpeleta, y dieron sus apellidos a nomenclaturas de barrios y calles. Algunas de sus tierras son hoy parte del tercer Cementerio de Quilmes. Apellidos que, la característica endogámica quilmeña, hacen eco hoy en varios vecinos. Un trabajo genealógico y autorreferencial, cuyo autor, basa sus fuentes en la Historia Oral. La vida de estas familias entre fines del siglo XIX y hasta mediados del XX. En las fuentes orales, los protagonistas participan de la producción con sus memorias, guiados por el entrevistador, y además la fuente material de imágenes, fotografías, retratos, grupos de familia, han sido Miradas hábilmente empleadas por el autor. Relatos curiosos de su transcurrir y de su descendencia. Otra Mirada al fascinante tema de la inmigración.

10. HISTORIA DE LOS BARRIOS FERROVIARIO Y NAVAL DE EZPELETA – PARTIDO DE QUILMES – 50 AÑOS – 1968/2018 
por Claudio Daniel Schbib

Esta Mirada nos vuelve a Ezpeleta y su crecimiento poblacional con la constitución de nuevos barrios. “El haber iniciado esta investigación, puso en nuestras manos un inmenso caudal de información que de no haberlo plasmado, con el tiempo se perdería parte fundamental de la historia de los Barrios Ferroviario y Naval de Ezpeleta”, nos dice el autor que tiene en su haber una amplísima y sustanciosa bibliografía sobre esa localidad quilmeña, en todos sus aspectos exógenos y endógenos. Nombres, personalidades, instituciones que fundaron estos barrios desde la humildad de sus posibilidades. Tras este trabajo de Historia Oral acaba, Schbib, de publicar un nuevo trabajo titulado: “Historia de Ezpeleta – Partido de Quilmes – Parte Segunda”. El cierre de esta Mirada, con una reflexión del recientemente fallecido Miguel Ángel Morelli, es un acierto descomunal que no solo define este trabajo, sino también, podríamos afirmar, todo el libro.

11. QUILMEÑAS HACIENDO HISTORIA, HOCKEY FEMENINO DEL QAC (1924-1969) 
por Marta Julia Oliva

Esta polimatía de Miradas entra ahora en el deporte. En la mujer en el deporte. El hockey femenino y la exitosa trayectoria en Quilmes, que alcanzó ribetes internacionales. Propiciado por Esther Ross, docente fundadora del High School en 1907, al año siguiente, 1908, pasa a vestir en 1925, los colores del Quilmes Atlético Club, que resultó la pista de despegue de este deporte y fueron muchas las jóvenes que con apasionado entusiasmo lo frecuentaron. Fechas, nombres, “Las Imbatibles”, Holanda… páginas de historia que también son homenaje y reconocimiento a esas mujeres que se atrevieron, en una época que no era muy común, salir a competir en pericia y fuerza con los deportes masculinos más promocionados.

12. ARBITRARIEDADES DE LA JUSTICIA EN EL PAGO DE LA MAGDALENA SIGLO XIX 
por Mónica A. Cereda

Para este Mirada tomo el primer párrafo con el que inicia la autora su investigación: “El presente trabajo analiza y construye una interpretación de los litigios de los indios y los blancos que tuvieron lugar en el marco de la justica civil, en particular, y considerando como sujeto analítico a todos los indígenas que habitaban el Pago de La Magdalena al momento de litigar en los juzgados coloniales. El trabajo muestra cómo las justicias se desplegaban en la administración de dichos pleitos; qué participación tuvo el indio querellante y querellado y finalmente, en qué medida los derechos establecidos por la legislación imperante se extendieron a este sector social en la práctica.” Este trabajo se suma al pleito emprendido por la cacica Isabel Pallamay y el de la quilme Micaela Illescas que bien patentiza la benemérita Guillermina Sors en su imprescindible “Quilmes Colonial”, para entender los manejos de la justicia de esas épocas.

13. LA ADOLESCENCIA EN LOS AÑOS ‘60 – UN RELATO EN PRIMERA PERSONA 
por María Rosa Mariani

Una Mirada etaria y autorreferencial que nos lleva a pasada la mitad del siglo XX. Esa década de los ‘60 que fue de los jóvenes y de la mujer, de los defensores del idealismo y la equidad. Los jóvenes de los ‘60 cambiaron la historia de la humanidad. El rock y su despliegue en Quilmes: Vox Dei; la escuela como eje de la vida social y sus protagonistas, educandos y educadores: la Normal, el Nacional, el Comercial… y la vida de afuera: los clubes bailables, los asaltos, la vuelta al perro por Rivadavia y… Una precisa pintura de una época que no quedó en el tiempo, pues muchos de los protagonistas, como la autora, siguen desafiando lo convencional propio y ajeno. Puede ser una Mirada nostálgica, pero también una exacta recreación de un momento histórico mundial y específicamente quilmeño.

14. BREVE HISTORIA DEL CLUB DEL TRUEQUE 
por Rubén Ravera

Mirada histórica cercana. La respuesta de la comunidad aglutinada a una de las tantas crisis económicas que padeció el pueblo argentino. Y en este caso, la ciudad de Bernal fue cuna de esta idea de asociación, independiente de la administración estatal, con fines de utilidad pública que fue el Club del Trueque. Empezó en 1995, con la promoción de vínculos recíprocos y solidarios para paliar la violenta e irrefrenable inflación. Paso a paso nos narra el autor el proceso llevado a cabo por un noble grupo de vecinos. Y hoy: “El Club del Trueque sigue investigando y proponiendo ideas para ayudar a crear un mundo mejor, un planeta preservado y una humanidad que pueda llegar a las generaciones futuras con valores de amor, respeto y responsabilidad”.

***



Aquí se cierran estas Miradas, el cuarto libro de la Asociación Historiadores Los Quilmeros, una institución que se creó el 20 de diciembre de 2011. Son los títulos anteriormente publicados:

“Quilmes, 346 años y un Bicentenario (1666-1812-2012) 10 autores para un homenaje” (2012) Ed. Buenos Aires Books

“Un Territorio Tres Historias” (2014) Ed. Jarmat

“Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario – 14 autores para 3 homenajes” (2016) Ed. Buenos Aires Books



Escribió Félix Luna: "Al final, con el prolongado correr de los años, no sabe uno, realmente, si lo que le ha interesado es la historia en sí o la vida de los hombres con sus intimidades, grandezas y pequeñeces... Empero, lo cierto, lo que se comprueba, es que la vida de los hombres y, en este caso, la de los que se han dedicado a indagar en el pasado, resulta a veces, amena y pintoresca. Pierde el engolamiento académico. Y en esto es lo que estamos..." (Del prólogo del libro)

¡Consummatum est, cum laude!

Fuente: https://elquilmero.blogspot.com/2020/09/quilmes-14-miradas-que-hacen-historia.html

19/9/20

HACIENDO MEMORIA (1 bis)

 Recuerdos de la Escuela Normal

                          El Examen de Ingreso
                                          por Julia Rossignol (2013)

Cuando pienso en la Escuela Normal los recuerdos fluyen, se entremezclan, se apilan, se confunden. Aparecen caras, tiempos y hechos, palabras y gestos, risas y lágrimas.
Una manera de recordar y testimoniar sería ordenando en el tiempo los episodios que vienen a mi mente, es decir, empezar por el principio….. y en este caso, el principio es antes, seis meses antes cuando nuestros padres decidían enviarnos a “prepararnos para el ingreso” Éramos, la mayoría, buenos alumnos, pero el examen de ingreso era una sombra y un peligro, qué hubiera pasado si no entrábamos? No había muchas posibilidades de pagar escuelas privadas, entonces, el futuro y el examen de ingreso eran una misma cosa.
En esa época había una manera infalible de aprobar el examen: ir a lo de Margarita Colomés. Vivía y daba clase en una vieja casona en la calle Zeballos con un pequeño jardín al costado y algo así como una pérgola al fondo.
Margarita no tenía edad, supongo que era una persona mayor, pero la estoy juzgando desde los once años que yo tenía en esa época. Íbamos a partir de julio, de lunes a viernes, dos horas cada tarde. Trabajábamos intensamente en clase y llevábamos tareas que se sumaban a las que correspondían a la escuela. Todos los días entre esas tareas había que hacer una composición acerca de distintos temas. Se hacía en papel con renglones de un block que comprábamos especialmente y que venia ranurado, de esa manera se entregaba diariamente la producción lograda. Me gustaba, porque ya me gustaba escribir, solía llegar temprano y les dictaba distintas versiones del mismo tema a compañeros desesperados que no habían encontrado letra para el tema de ese día.


    Trabajábamos con dos cuadernos forrados con papel azul araña. Debía tener la etiqueta en el ángulo superior derecho. Subrayábamos los títulos con azul y con regla cuidando el detalle. La raya azul no debía exceder demasiado a los costados y no estar ni muy separada, ni muy pegada al texto.
 Una vez en clase el clima era absolutamente silencioso, con un silencio pesado en el que se oía nuestra propia respiración.
La señorita Colomés se vestía de negro, con un vestido algo fruncido y nos gustaba adivinar si era siempre el mismo o tenía muchos vestidos iguales.
Recuerdo a un compañero, Roberto, excelente alumno y dibujante genial, pero zurdo. Margarita le gritaba, le pegada en la punta de los dedos, caramba, como se le ocurría a Roberto semejante irreverencia! Había un orden dado y nada se cuestionaba, tampoco nuestros padres hubieran permitido el comentario o la queja.
   El libro con el que estudiábamos era el “Manual de Ingreso” Matemáticas- Castellano para Colegios Nacionales. Liceos Nacionales de Señoritas y Escuelas Normales, Comerciales, Industriales, Técnicas y Profesionales de Editorial Escolar de la Provincia de Buenos Aires.
Hacíamos cada ejercicio, estudiábamos cada línea, resolvíamos, repetíamos y volvíamos a hacerlo.
Cuando llegó el día del Examen nuestros padres nos acompañaron y muchos de ellos se quedaron afuera, en la vereda, atrás de la reja, gran parte del día. Eran los padres que querían cumplir la ilusión del hijo, primera promoción familiar de secundario. ( y capaz que hasta llegaba a la Universidad!)
Era una Argentina con grandes sueños, y con grandes convicciones. El estudio era un valor aceptado socialmente y las familias apostaban a ello con sacrifico, con esfuerzo, porque también el esfuerzo y el trabajo eran valores sociales.
Muchas cosas cambiaron, pero por ahora nos quedamos en este tiempo.

La joven que se encuentra a la derecha con su mano sobre el respaldo del sillón es la renombrada Margarita Colomés (1927).

Foto: http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/07/curiosidades-del-normal-para-un.html

RECTIFICACIÓN
Así se va Haciendo Memoria
22/02/13

Susana Botindari Sólo un pequeño detalle, como para evitar cualquier error. Margarita Colomés, vivía y daba clases en una casa con zaguán y dos ventanas a la calle, con un jardín a la izquierda, ubicada en la calle Alem entre Belgrano y Pringles de Quilmes. No sé la altura exacta, la casa aún está y debe ser aproximadamente 525.

Julia Rossignol Gracias Susana, cuando releímos la nota, ya publicada, Horacio, mi esposo, comentó que no era Zeballos; nos fuimos de Quilmes hace treinta y dos años y algunas calles se me confundieron en la memoria.

Susana Botindari Julia, sentí algo de pudor en escribir una corrección, cuando vos te tomaste el trabajo (y yo no) de redactar un aporte a la página de Exanqui  Pero mi manía obsesiva por lo correcto, me traicionó. Gracias por tu contribución generosa. Beso.

Fuente: Intercambios en Facebook.
Ver también los Comentarios al pie de ésta.

  1. ACÁPITE. El 14 de mayo de 1927 la Escuela Nº 1 estrena vicedirectora, cargo que inaugura la señorita Margarita Colomé, nacida en 1895, soltera, con título de maestra normal egresada en 1912. Era directora desde el año anterior la señora Rosalía Davel de Deambrosi que desempeñaba el mismo cargo en la Escuela Nº 2 de Berazategui (hoy la Nº 4 que lleva su nombre) y sustituyó el 30 de marzo de 1926, a la señora América Gregorini que obtuvo su jubilación.
    Margarita Colomé ejercía en la provincia desde 1913. Ingresó a la Escuela Nº 1 el 11 de marzo de 1916, para tomar un 5º grado. En 1923 se hace cargo del 6º B grado del Curso Complementario junto a Teodolinda Míguenz de Ricafull a cargo de 6º A. Cuando asume como primera vicedirectora de la Escuela Nº 1 la sustituye en 6º “B” María Isabel Palavecino (n. 1898) uruguaya, una de las primeras egresadas del departamento de aplicación de la Escuela Normal de Quilmes y de la promoción de 1917 como maestra de esa misma institución.

    De: HISTORIA SOCIAL, EDILICIA E INSTITUCIONAL DE LA PRIMERA ESCUELA OFICIAL DEL PARTIDO DE QUILMES. LA ESCUELA PRIMARIA Nº 1 “BERNARDINO RIVADAVIA”

    Chalo Agnelli

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Chalo, por ampliar la información. Siempre podemos contar con tus eruditos aportes!!!

      Raquel

      Eliminar
    2. El articulo me trajo muchos recuerdos Solo queria aclarar, si me permitis, que el nombre era Margarita Colomés. Era mi tía y recuerdo haber ido muchas veces de chica a su casa mientras tenía alumnos y la descripcion que haces de como daba clase es exacta. Gracias por el recuerdo La direccion si no recuerdo mal era la que menciona Susana. Mi nombre es Ana Colomés

      Eliminar
  2. Muchas gracias, Ana, por ayudarnos con tu oportuna rectificación. Cualquier información que desees añadir respecto de esta recordada maestra, será publicada para enriquecer nuestra pequeña historia.

    Cordialmente
    Raquel Gail
    Coordinadora (ad-honorem)
    Archivo Histórico
    Escuela Normal de Quilmes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Queridísima Ana, soy Maruja, recuerdas cuando jugábamos a la maestra con tu hermana Delia..??Quisiera poder ponerme en contacto contigo. Besos

      Eliminar
  3. Raquel, soy ex-alumno del Nacional de Quilmes, que funcionaba por la tarde en el mismo edificio que la Escuela Normal. Hice el curso de apoyo al ingreso con la Señorita Colomés en 1959. Tu descripción de aquellas clases no puede ser más exacta, hasta el detalle de los subrayados de colores y los cuadernos forrados en papel araña. Creo que llegué a completar más de 10 cuadernos de ejercicios a lo largo del curso. Por su severidad, Margarita nos inspiraba un temor reverencial. El ambiente de la casa era entre monástico y militar. Pero sin duda era eficaz. Recuerdo que saqué el tercer puntaje en el examen de ingreso. Los dos primeros puntajes los sacaron dos tipos brillantes que fueron mis compañeros en "la tercera" hasta quinto año, a quienes nunca volví a ver. Gracias por el recuerdo!

    ResponderEliminar
  4. La señorita nos crio a mi y a mi hermana, por eso al leer todos esos recuerdos me puse a llorar como loca, me crio desde que naci,y la direccion correcta es Leandro N. Alen 527, una enorme casa y alumnos por todos lados y desde primaria hasta alumnos de la facultad ella era una eminencia

    ResponderEliminar
  5. Estimada María: agradezco mucho sus comentarios pero, si la misma Ana Colomés no ve esta nota, nada puedo hacer por ayudarla. Los mensajes que llegan al Blog no tienen remitente para contestar. También a mí me gustaría contactar a alguien de la familia para ampliar información.

    Cordiales saludos
    Raquel Gail
    Coordinadora (ad-honorem)
    Archivo Histórico
    Escuela Normal de Quilmes

    ResponderEliminar

17/8/20

La primera Regente

 CRESCENCIA LÓPEZ OLIVEROS

DE MOLINA

Por Raquel Gail

La primera Regente del Departamento de Aplicación de la Escuela Normal fue la Sra. Crescencia López Oliveros de Molina, que se presentó a cumplir con sus nuevas funciones de la siguiente manera:

“Crescencia López O. de Molina española, 24 años de edad, Maestra Normal recibida en Azul en el año 1907.
Inició su carrera en Abril de 1908, nombrada por el H. Consejo Nacional de Educación para desempeñar el puesto de Maestra de Grado en la Escuela Nicolás Avellaneda, Consejo Escolar 2º. En Mayo del mismo año nombrada por la Dirección General de Escuelas de la Pcia. de Buenos Aires Maestra de Grado en la ciudad de Azul.
Marzo de 1909, nombrada por la Dción. General de Escuelas de la Pcia. de Buenos Aires, Directora de la Escuela Nº 25 de la ciudad de Azul.
Por el Ministerio de Instrucción Pública, el 3 de junio del mismo año, Maestra de Grado y catedrática de E. Doméstica y Labores de la Escuela Normal Mixta de 25 de Mayo.
El 23 de Abril de 1912 Regente y C. de Geografía en la Escuela Normal de Quilmes.”

Sigue una firma: Crescencia López Oliveros de Molina

Sigue una nota (aparentemente de puño y letra de la interesada): “Omisión – Durante una licencia que obtuve desde el 1º de Abril de 1910 al 1º de septiembre del mismo año, desempeñé un puesto de maestra de grado durante 1 mes y ½ desde julio al 31 de agosto de 1910.”
Sigue una firma: Crescencia López Oliveros de Molina

Hay un sello oval que dice: ESCUELA NORMAL MIXTA * QUILMES * DIRECCIÓN


Años más tarde, una nota periodística nos informa de la cuantía y la calidad de las actividades pedagógicas que realizó durante su permanencia en el puesto. Es difícil dar la talla de una MAESTRA, así, con mayúsculas, en la primera mitad del siglo XX, que se le pueda comparar.


LA AUTORA DE LA NOTA
ADELIA DI CARLO

Adelia Di Carlo (Buenos Aires,1883 - Buenos Aires,14 de febrero de 1965) fue escritora y cronista ligada al feminismo durante el siglo XX en Argentina. 1

Nacida en Buenos Aires en 1883, fue maestra egresada de la Escuela Normal N° 1 pero hacia 1907 deja la enseñanza y se dedica al periodismo escribiendo como cronista social en el diario vespertino El Tiempo que dirigía Carlos Vega Belgrano. 2

Una de sus obras más trascendentes fue la fundación de la Asociación Cultural “Clorinda Matto de Turner”, cuya presidencia ejerció en forma vitalicia durante más de cuarenta años. Fue también fundadora de otras instituciones culturales y de acción social. En 1945 propició la realización de la Exposición Interamericana del Libro Femenino, que logró gran repercusión.

Siempre involucrada en los temas que la preocupaban, el papel de la mujer y el acercamiento de los pueblos, fue fundadora de la Asociación de Docentes y Auxiliares de la Escuela Profesional de Mujeres y también participó del Primer Salón del Poema Ilustrado en 1946. Adicionalmente el 26 de noviembre de 1958 participó en la fundación del Instituto Moreniano con el propósito de "actualizar, apreciar en su extraordinaria dimensión y difundir la personalidad, obra e ideario de Mariano Moreno".

Cabe destacar durante su carrera que en 1932, plena década infame, el sospechoso "accidente" en que falleció Julieta Lanteri llamó su atención y así lo expresó en la página 99 de la edición Nº 1.744 de la revista Caras y Caretas, del 5 de marzo de 1932, en dónde la homenajeaba pero también sembraba serias dudas sobre las circunstancias de su muerte. Así como también en artículos del diario El Mundo donde comenzó a publicar una investigación que determinaba que el informe policial estaba borroso y no se podía leer el nombre del conductor, que luego resultaría ser David Klapenbach, un miembro del grupo paramilitar de derecha conocido como la Liga Patriótica y que tenía un frondoso prontuario. Como respuesta a esa publicación, la casa de Di Carlo fue saqueada por la Policía Federal.


NOTAS:

 1​ Maestros, Biblioteca Nacional de (7 de enero de 2017). «La cultura y el saber»Noticias BNM. Consultado el 22 de noviembre de 2019.

2 Gallo, Edit Rosalía. Periodismo político femenino: ensayo sobre las revistas feministas en la primera mitad del siglo XX (1ª edición). p. 77. ISBN 978-987-20838-4-7. OCLC 874914261.  Consultado el 22 de noviembre de 2019.


Fuentes: 

Folio 3 del primer Libro de Fojas de Servicio.

Revista Caras y Caretas, Buenos Aires, 19 de mayo de 1934.

https://es.wikipedia.org/wiki/Adelia_Di_Carlo

Véanse también, en este Blog, las notas de fechas 27/6/12, 4/10/12 y 4/7/18.

14/8/20

354º Aniversario de Quilmes

 QUILMES - 354 AÑOS


Con motivo de la conmemoración del 354º aniversario de Quilmes, el diario local "El Sol" editó un Suplemento especial que incluye una página dedicada a recordar los orígenes de la Escuela Normal.

FUENTE: Suplemento agosto 2020 de "El Sol".

César Carrizo


Por Chalo Agnelli

Hubo en la Escuela Normal de Quilmes, entre el plantel de sus primeros profesores, uno que se destacó por el nivel de sus clases de Literatura y la materia que en esas épocas se conocía como “Castellano”. El profesor César Carrizo – de quien nos estamos ocupando - nunca hizo gala de que era autor de una notable producción literaria, tarde se conoció esa cualidad suya, a pesar de que participó activamente en la vida cultural quilmeña, destacándose como ameno y carismático conferencista.

                       

En 1926, en oportunidad de cumplirse el 10º aniversario de la sanción de la ley de la Legislatura de la Provincia por la cual se reconoce en el ca­rácter de Ciudad, a la que fuera el antiguo pueblo de Quilmes, el Centro de Egresados de la Escuela Normal – algunos de los cuales también cumplían 10 años de egresados - organizó un homenaje aniversario en el que disertó el Prof. Carrizo sobre “Los valores estéticos e históricos de los bailes argentinos”.[1] El 17 de agosto de 1946, invitado por la Junta de estudios Históricos, en el Salón Amarillo de la Municipalidad de Quilmes, dio una conferencia sobre “La Gesta de los Andes a través de los poetas”.

César Carrizo nació en La Rioja en 1889, a lo largo de su vida se destacó como escritor, como docente y como periodista. Estudió en su ciudad natal y en Catamarca donde se recibió de Maestro Normal y donde conoció a quien sería el primer director de la Escuela Normal de Quilmes desde 1912 hasta 1932, José Domingo Sosa el Valle.[2]

En el año del Centenario, con 21 años, se radicó en Buenos Aires. Donde se desempeñó como profesor de Castellano y Literatura en el Colegio Nacional Mariano Moreno, en la Escuela Normal Nº 4 y a partir de 1912 en la Escuela Normal de Quilmes.


NOVELISTA

Desarrolló una larga y fecunda labor, incursionando en casi todos los campos de la literatura: poesía, cuento, novela, ensayo, artículos periodísticos, crónica viajera, teatro. Su obra fue copiosa y variada. “Cuando Rubén Darío dirigía en París su famosa revista Mundial - dice Federico Carlos Sáinz de Robles - Carrizo remitió a ella un cuento denominado ‘La huerta’, recibiendo no sólo la satisfacción de verlo publicado, sino el espaldarazo consagratorio”.

LA NOVELA SEMANAL

Fue uno de los autores que más trabajos presentó en “La Novela Semanal”,[3] una revista dirigida a un público masivo que se proponía crear, en palabras de los editores, “un medio para la nacionalización de la literatura”, haciendo conocer a los nuevos escritores argentinos y estableciendo “una tribuna fácil y accesible para aquellos autores capaces de producir y carentes de facilidades para la divulgación de sus novelas”. El primer número salió el lunes 17 de noviembre de 1917, y a lo largo de 10 años, hasta su desaparición, César Carrizo fue uno de los autores más asiduos junto con Enrique Larreta, Manuel Gálvez, Ricardo Rojas, José Ingenieros, Horacio Quiroga, Benito Lynch, con quienes mantuvo un trato fraterno. Entre sus títulos más destacados se recuerdan: “Holocausto”, “El dolor de Buenos Aires”, “Llama viva”, “Perfume de mujer”, “Santificada sea”, “El domador”, “Imagen y jerarquía de Rosario”, “Un lancero de Facundo”, “Una vida ejemplar”, “Imágenes del país”, “Rapsodia viajera”, “Viento de la altipampa”, “Caminos argentino”, “El rastro de los conquistadores”, “La risa del diablo” y “Los hombres de piedra”. [4]



Según juicio del escritor Ariel Ferraro, [5] era un hombre: “Medularmente romántico y apegado a los temas nacionales, Carrizo fue un escritor de gran oficio, que en su época conquistó muchos lectores mediante la fórmula fácil de una construcción dramática de tipo directo, sin complicaciones innovadoras de ninguna naturaleza.”

Era un hombre afable, de trato franco. Su probidad era genuina para colegas y alumnos. Sumamente esmerado en el vestir sin ser atildado. La vida en la Capital Federal le había hecho perder su provincialismo natal, aporteñándose en todo sentido. Falleció en la ciudad de Buenos Aires en 1950.


“UN LANCERO DE FACUNDO” es una novela histórica, género poco abordado por los escritores de La Rioja. Desde el primer capítulo, sorprende porque encontramos en César Carrizo a un buen escritor. La narración cautiva desde la primera hasta la última página. Describe con maestría el paisaje agreste de Los Llanos riojanos, el transcurrir de la vida de los hombres y mujeres de la época de Facundo Quiroga, cuando la Patria estaba naciendo. Consigna: nombres propios, lugares, batallas, fechas, detalles que evidencian un profundo conocimiento de la historia, la geografía, los usos y costumbres de la primera mitad del siglo XIX y el espíritu humano en su amplia diversidad y hondura. Un lancero de Facundo relata la vida del capitán Santiago Felipe Peralta, el “Chico Peralta” como lo llamó Quiroga al incorporarlo a su escolta, en vísperas de la batalla de La Tablada.

"Un Lancero De Facundo - Vida De Chico Peralta" - Cesar Carrizo (1941) Novela, Gauchesco - Macagno, Carrasco y Landa, Bs. As. - Ornamentado por A Dell'Acqua - Rústica - 20 x 14 cm - 354 Pág.

Compilación Prof. Chalo Agnelli / 2019

FUENTES

Aportes del profesor Celia R. Cella.

Ferraro, Ariel. “Poetas y escritores riojanos” http://bibliotecamarianomoreno.org

Ver en el Blog Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Susana Gorleri" del 25/11/2014 Relato de la Profesora Alicia Clerbout de Cano - Haciendo Memoria coordinadora (ad honorem) Prof. Raquel Gail http://archivo104.blogspot.com

NOTAS

[1] Periódico El Plata, julio 15, de 1926

[2] Ver en el Blog EL QUILMERO domingo, 26 de agosto de 2012 “José Domingo Sosa Del Valle, primer director de la Escuela Normal”

[3] “Hace cien años nacía en Buenos Aires La Novela Semanal” Por Margarita Pierini – Universidad Nacional de Quilmes.

[4] Varios de estos números pueden hallarse en el Museo Bibliográfico Documental “Bibliotecario Carlos Córdoba” de la Biblioteca Popular Pedro Goyena.

[5] Nacido en los Llanos riojanos el 20 de septiembre de 1925, José Humberto Pereyra, conocido por el seudónimo Ariel Ferraro, fue durante largos años una figura central en el quehacer cultural riojano. Murió el 4 de noviembre de 1985.

7/8/20

Promoción 1917

1917 Segunda promoción

 de la Escuela Normal de Quilmes

por Raquel Gail  ©

 

“[Lugones] creía que solo la escuela laica y el normalismo 
garantizaban el progreso de la nación, y negaba que la cultura 
normalista  fuese una fuente de corrupción moral. Lugones 
destacaba también la relevancia cultural e intelectual del 
normalismo, la contribución que hacía a la elevación 
de la mujer y el importante rol que cumplía en 
la defensa de la nación.” (Rodríguez, L. G.)

El contexto

Acontecimientos mundiales: se está desarrollando la primera Guerra Mundial. Se dice que es el año que cambió el mundo, a causa de la Revolución Bolchevique. 


En abril de 1917 los EEUU, presididos por el demócrata Woodrow Wilson en su segundo mandato, le declararon la guerra a los imperios centrales, lo que le dio a la contienda el carácter mundial. Wilson había fundado su campaña en que se mantendría neutral en el conflicto, pese a que proveía armamento a los enemigos de Alemania. Un elemento que contribuyó al ingreso de EEUU en la guerra fue el desciframiento del telegrama Zimmermann por el servicio secreto británico, en el cual el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán proponía a México una alianza militar a cambio de la recuperación de Texas, Arizona y Nuevo México. A ello se agregaría el hundimiento del transatlántico Lusitania el 7 de mayo de 1915 por un submarino alemán, donde murieron 123 estadounidenses. Estos hechos provocaron un fuerte rechazo en EEUU, que se preparó para entrar oficialmente en guerra al lado de los aliados. No obstante, sus efectos no se sentirían sino hasta 1918. En tanto, México continúa la guerra civil, pero EEUU se retira del territorio después de once meses de buscar infructuosamente a Pancho Villa.

El famoso afiche propagandístico del Tío Sam buscaba que los estadounidenses se enlistaran en el ejército para la Primera Guerra Mundial.

En febrero estalla la Revolución Rusa, la cual obligó a abdicar al zar Nicolás II, quedando el país bajo el mando de Aleksandr Kérenski, quien continuó en guerra contra Alemania. Sin embargo en noviembre estallaría la revolución bolchevique (25 de octubre bajo el calendario juliano), que depuso al gobierno de Kérenski. Lenin asciende al poder. Este clima de inestabilidad permitió a los alemanes avanzar considerablemente en ese país. China ya le había declarado la guerra a Alemania en agosto.

Los bolcheviques tomaron el control y firmaron el armisticio con los imperios centrales en diciembre (la Paz de Brest-Litovsk, negociada por León Trotsky) en marzo de 1918. Para obtenerla consintieron enormes sacrificios económicos y territoriales. Además, Alemania ocupó Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y parte de Bielorrusia, dejándolos fuera de la influencia rusa. El Reich aprovechó esta victoria para enviar casi todo su ejército oriental al frente occidental e intentar obtener una victoria rápida antes de la llegada masiva de los estadounidenses. Era su baza definitiva, ya que Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio otomano daban muestras de desaliento ante las mayores reservas financieras y de hombres de los Aliados. 

Finalmente el 17 de julio de 1918 el Zar Nicolás II fue asesinado con toda su familia en Ekaterimburgo, por temor a que el avance de la Legión Checoslovaca hacia la ciudad, pudiera liberar al Zar. La revolución rusa, en particular luego del tratado de Brest-Litovsk, dio paso a una guerra civil, que se extendió hasta 1923, provocada por el levantamiento de grupos anti bolcheviques dentro y fuera de Rusia, que se organizaron para actuar contra el nuevo régimen. Se produce entonces la intervención aliada en la Guerra civil rusa, una expedición militar multinacional que fue lanzada en 1918. Las operaciones fueron llevadas a cabo por 14 naciones y cubrieron un enorme territorio. Pese a ello, los bolcheviques triunfan y se establece la URSS.


En Roma, es Papa Benedicto XV, quien promulga el Código de Derecho Canónico. 

En El Salvador un terremoto destruye gran parte de la capital y en Colombia una serie de sismos provoca importantes daños en Bogotá y otras localidades. Meses después, otro terremoto sacude a Guatemala. En Venezuela se descubre petróleo. 

Comienza la IIª edición de la Copa América en Uruguay, país vencedor en el grupo conformado por Chile, Argentina y Brasil. 

Aparecen los primeros "auxiliares de reconstrucción", es en este periodo cuando la terapia ocupacional pasa a formar parte activa en el tratamiento de la discapacidad física. 

Jack Ford filma sus primeras películas. Einstein estudia la absorción, emisión estimulada y emisión espontánea en átomos. Carl Jung publica “Lo inconsciente”, Máximo Gorki “Los bajos fondos”, Juan Ramón Jiménez “Platero y yo”, Antonio Machado sus “Poesías completas”. Mueren el escultor August Rodin, el escritor uruguayo José Enrique Rodó y el sociólogo Émile Durkheim, entre otros destacados intelectuales. 

Miles de soldados y civiles pierden la vida, la familia y el hogar en las arenas de la Guerra. 



En la República Argentina ocupa el sillón de Rivadavia el primer presidente radical, Hipólito Yrigoyen. Una flota de guerra estadounidense visita Buenos Aires y su tripulación desfila por las calles, siendo aclamada por una multitud partidaria de los aliados. 

Regresa al país el piloto Vicente Almandos Almonacid, quien se enroló como voluntario para la lucha aérea por los aliados, y es recibido y homenajeado como un auténtico héroe. Una nutrida cantidad de gente asalta el 12 de setiembre el Club Alemán, destrozando vidrios y muebles, luego se dirige a la Legación Alemana, a la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad, y al restaurante Aue's Keller. 

La campaña llega a su punto máximo cuando se publican telegramas secretos del ministro alemán en Buenos Aires recomendando hundir barcos sin dejar rastros y haciendo apreciaciones insultantes contra nuestro canciller, Honorio Pueyrredón. 

Yrigoyen defiende la neutralidad pese a que el mercante Monte Protegido es hundido por un submarino alemán. Un sector importante de la opinión pública, radicales incluidos, presiona para que el gobierno rompa relaciones con Alemania. Luego, cerca de Tolón es torpedeado el velero Oriana aunque se establece que el uso que hacía este navío de la bandera de nuestro país, era ilegal. También es hundido el carguero Toro, cerca de Gibraltar. 



Los diputados socialistas votan por la entrada en la guerra, opinión que se exacerba cuando llega la noticia de estos hundimientos, pero Yrigoyen continúa inflexible en la política neutralista. 

Ante estas agresiones, el Presidente exige a Alemania que se comprometa a respetar los navíos de bandera nacional, compromiso que el gobierno del Kaiser acepta y que se hará efectivo después de la guerra. Pero, mientras tanto, la presión de los aliadófilos es muy intensa y, en Buenos Aires, hay manifestaciones contra instituciones germanas. 

Se declara por decreto al 12 de Octubre como Día de la Raza. Además, se sancionan la ley del Hogar, para proveer tierras a los trabajadores del agro, y una ley de alquileres que pone fin al malestar de los inquilinos. Hay infinidad de huelgas por el alza del costo de vida - otro de los efectos de la guerra - pero el gobierno, en general, tiene una actitud de simpatía por los reclamos obreros. 

Durante 1917 se producen los primeros signos de reactivación tras la crisis económica que se desató en 1913. Esta crisis había traído aparejado un aumento de la desocupación, la baja en las exportaciones y un aumento de la inflación. El alivio se traduce ahora en el crecimiento de las exportaciones. Las encabezan, la producción de carne enlatada para alimentar a los soldados europeos en el frente de la Primera Guerra Mundial. Ocurre lo mismo con los textiles, para la confección de abrigos y frazadas. Esto hace subir la producción de lana y de algodón. La desocupación se retrae debido a la instalación de empresas extranjeras que crean fuentes de trabajo. Entre ellas figuran las estadounidenses International Bank of Boston, National Lead y Ford, cuyo crecimiento vertiginoso en la producción de automotores se dará a partir del 1920. Esta reactivación de la economía, paradójicamente, no trae tranquilidad al gobierno de Hipólito Yrigoyen. Al comprobar mejores condiciones en los beneficios de sus empleadores, los obreros reclaman por una porción mayor en el reparto de la riqueza. Una ola de huelgas recorre el país y obliga a Yrigoyen a mediar en numerosos conflictos. 


En mayo, el gobierno radical se enfrenta a los poderosos intereses británicos decidiendo la caducidad de las concesiones vencidas y, a la vez, la potestad oficial de fijar las tarifas. Y se sanciona la ley que establece la creación del Concejo Deliberante de la Capital Federal mediante el voto universal. Es decir que en adelante la ciudadanía porteña elegirá a sus treinta representantes. 

En otro terreno, llega el matemático español Julio Rey Pastor, que había sido invitado por la Institución Cultural Española. En La Plata, muere el 28 de febrero el gran poeta Pedro B. Palacios, más conocido por su seudónimo: "Almafuerte". 

Este año las salas de cine comienzan a competir entre sí para captar el interés del público, ávido por presenciar los estrenos que comenzarán a multiplicarse hasta constituir uno de los mayores negocios del siglo XX, además de ganarse el sitial de ser denominado el séptimo arte. Pero esto tiene una consecuencia también característica del siglo: el impulso de la publicidad es notable. En primer lugar, porque las salas anuncian sus películas en los diarios con avisos a media página tamaño sábana. 

En tanto, Carlos Gardel canta por primera vez en público Mi noche triste y, con Razzano, hace sus primeras grabaciones para el sello Max Glucksman. 

Después de siete años de ausencia, vuelve Frank Brown, el payaso más querido de la Argentina. Lo hace en su propio circo, el "Hyppodrome" donde deleitará a grandes y chicos hasta 1924. Ignacio Corsini estrena Caminito de Juan de Dios Filiberto. Y las orquestas típicas de Eduardo Arolas, Francisco Canaro y Roberto Firpo se hacen cada vez más populares. 

También aparece el primer tomo de la Historia de la literatura argentina de Ricardo Rojas, obra monumental que tardará varios años en completarse y cuyo conjunto establece un completísimo panorama de las letras argentinas desde la época colonial. 

En Buenos Aires y en Córdoba se gestaba el movimiento que estalló al año siguiente con la Reforma Universitaria, apoyado por personalidades como Alejandro Korn, Ricardo Rojas, Alfredo Palacios y José Ingenieros. 

Al asumir la presidencia Yrigoyen llevó como Ministro de Educación y Justicia a José Salinas. Uno de sus principales colaboradores fue el doctor Ángel Gallardo, que ejerció como presidente del Consejo Nacional de Educación. 


Durante su gestión se buscó mejorar las condiciones en que ejercían su tarea los maestros, incluyendo mejoras en sus salarios y mayor puntualidad en los pagos. También estableció la obligatoriedad del guardapolvo blanco para todos los estudiantes primarios. Esta gestión produjo un gran crecimiento del servicio educativo, generando plazas para los niños sin escolaridad y puestos para los maestros sin cargo. Fundó centenares de escuelas, y proveyó a éstas y a las ya existentes con tres mil cargos titulares. ​ En 1918 propuso una Ley Orgánica de Educación Pública, que no fue aprobada por el Congreso. Como ejemplo, vale decir que en un solo día se crearon 39 escuelas infantiles en el radio de la Capital Federal. [1]


Quilmes

A nivel local, el casco urbano del pueblo de Quilmes había sido declarado ciudad el año anterior. La superficie total era de 21.000 ha., de las cuales sólo 260 eran urbanas. El censo de 1914 arrojaba una población de 38.449 pobladores, la mayor parte concentrada en los núcleos urbanos. El Intendente era todavía Pablo Castro, quien ejercía el cargo desde 1911, y el Secretario de la Municipalidad Mariano R. Castellanos. A mediados de año, a causa de la intervención de la Provincia por parte del gobierno nacional, se nombró Comisionado a José Augusto Otamendi y Secretario a Severo Soria. Integraban el Concejo Deliberante Alejandro Bryce, Pablo Castro, Norberto Chavarri, Juan José Chiogna, Juan A. Etchevertz, Pedro F. Ithuralde, Horacio Jáuregui, Ignacio Pfaffemberger, José M. Ungaro, Tristán Villarruel y Federico von Werniche/Wernich. El Secretario del Consejo Escolar seguía siendo Antonio Barrera (h). Como puede observarse en la nómina de alumnos egresados ese año, ninguno de estos apellidos, pertenecientes a la dirigencia quilmeña, aparece allí. 

La prosperidad de la ciudad se fundaba en las actividades agropecuarias, algunas industrias entre las que destacaban la que hoy conocemos como Cervecería y Maltería Quilmes (Brasserie Argentine), la Cristalería Rigolleau en Berazategui y la fábrica de papel de la Compañía General de Fósforos en Bernal; el comercio para el abastecimiento de los habitantes y los profesionales de distintos ramos, que se concentraban en el centro urbano. La ribera se embelleció con el balneario, que pertenecía a la Sociedad Anónima "Tranvía Eléctrico y Balneario de Quilmes"; este año se inaugura sobre la rambla el primer cine (biógrafo) sonoro al aire libre de la Argentina. Ya había hotel, restaurante, confiterías y pileta de natación desde 1915. Se ha formado hace tiempo la Sociedad de Bomberos Voluntarios y se publican varios periódicos. Se constituye el "Ateneo Popular Quilmes" con objetivos culturales. La ciudad cuenta con un Teatro apto para música lírica, erigido por la Societá Italiana di Mutuo Soccorso, el desaparecido Cine-Teatro Colón, en las inmediaciones de la estación ferroviaria. También existía la Asociación Española de Socorros Mutuos, ambas instituciones típicas de la época que desarrollaban acciones solidarias para las comunidades de inmigrantes.

En el extenso distrito, que comprendía lo que hoy es Berazategui, había 34 escuelas primarias dependientes de la provincia, 7 de las cuales se habían creado el año anterior, muchas de ellas infantiles. También había varias particulares, entre ellas: Colegio San Luis Gonzaga, para varones; Colegio de la Merced (Inmaculada Concepción), religiosa; High School for Girls, laica, pensada para la comunidad británica; San José, religiosa para niñas; San Jorge, internado para varones; Sociedad Educacionista Alemana, mixta, y The Grammar School para varones de la comunidad de habla inglesa. Faltaban aún cinco años para que los profesores de la Escuela Normal decidieran crear el Colegio Secundario y siete para que se fundara la primera Escuela Industrial de la región. 

                 

Los maestros graduados:

1. Pardo Camayo, Publio Constancio Alberto. El único hombre en esta promoción. Nació el 7 de agosto de 1897 en Las Flores, provincia de Buenos Aires, hijo de Ignacio Constancio Alberto Pardo Campos -empleado- y de Tomasa Teodora Camayo. Tuvo varios hermanos: Helio César (n. 1898), Frida María Celia (n. 1899), Nidia Zelmira (n. 1901), Ignacio (n. 1902), María Clelia (n. 1904) y Tomás (n. 1905), varios de los cuales cursaron sus estudios en el Departamento de Aplicación. Su hogar en Quilmes estuvo en Alsina 343 y en Mitre 520. Tuvo un promedio de 6,40. Casó con Leonilda Solari y tuvo un hijo llamado Publio Tomás (1927-2002), del cual hay descendencia. Ejerció como Profesor en la Escuela de Comercio y Manualidades de San Martín, y como Maestro en la Escuela Nº 23, del CE XVII de la ciudad de Buenos Aires. Falleció joven, en 1932 ó comienzos de 1933.

2. Bazán, Elena. Nació el 4 de octubre de 1899 en Catamarca, hija de Luis Bazán, de nacionalidad argentino y ocupación empleado, y de Severa Guerrero. Tenía una hermana mayor, María, inscripta en el mismo curso y otras hermanas en el Departamento de Aplicación, Juana (n. 1900) y Paula (n. 1904). Se graduó con 7,63 de promedio. Comenzó a trabajar en 1918 a cargo de 4º grado B en la escuela Nº 7 de Quilmes. Al año siguiente fue maestra en la Escuela Nº 6, donde renunció en octubre de 1922.

3. Bazán, María del Carmen. Hermana de la anterior, nacida el 24 de marzo de 1897 en La Rioja, donde fue bautizada. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Se graduó con 7,15 de promedio. Maestra en la Escuela Nº 21 desde 1918, cuando fue designada en primer grado B, renunció en mayo de 1922. Previamente se le había concedido una licencia de 90 días con goce de sueldo. Estas alumnas eran hermanas menores del maestro del Departamento de Aplicación Adolfo Bazán, recibido en la Escuela Regional de Catamarca, más tarde abogado y desde 1920 Director de la Escuela Normal de La Rioja.

4. Bezzana, Cesira. Nació el 13 de junio de 1898 en Buenos Aires y residió en Moreno 320 de Quilmes. Su madre, Adela, era de nacionalidad argentina. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Su promedio fue de 5,65 puntos. Comenzó a trabajar como suplente en 1919 de 2º grado B, en la escuela Nº 19. El 1º de marzo de 1920 fue designada maestra en la escuela Nº 12.

5. Borzi, Catalina. Nació el 26 de enero de 1899 en Quilmes, donde vivió toda su vida. Su domicilio estaba en la calle Garibaldi Nº 92. Formó parte de una numerosísima familia radicada en esta localidad. Era hija de Juan Borzi y Julia Ronconi, ambos italianos. Una de siete hermanas mujeres (María Ana (promoción 1916), Isabel, Octavia (prom. 1922), Sara, Julia (prom. 1929) y Albina) y hubo un varón, Juan, como el padre. Catalina tuvo excelentes calificaciones, su promedio fue de 8,56 puntos. Fue nombrada maestra de tercera categoría en la Escuela 14 del CE Vº de Capital a mediados de 1918, al igual que su hermana María Ana B. de Faragó. Con ella y otros colegas fundó el Colegio Nacional de Quilmes, donde todos ellos trabajaron ad-honorem durante diez años, hasta que fue oficializado. Dictó cátedras de Francés, pues había estudiado en el Lenguas Vivas, y fue Rectora del Nacional durante varios años. Integró la comisión fundadora de la Asociación Cultural Sanmartiniana en 1961 y fue miembro del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia. También las obras de caridad la contaron como entusiasta colaboradora, entre ellas el Hogar de Ancianos San Vicente de Paul. Falleció el 12 de febrero de 1994, soltera, a la avanzada edad de 95 años.

Retrato de Catalina Borzi

6. Bruno, Lilia Nieves. Nació el 5 de agosto de 1899 en Santa Fe, y vivía en la calle Buenos Aires (hoy Nicolás Videla) Nº 193 de Quilmes. Su madre, Juana G., era una modista española. La alumna procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Tuvo el mejor promedio de su curso: 8,59 puntos. A mediados de 1918 fue designada maestra de tercera categoría en la Escuela Nº 10 del CE Vº de Capital.[2] Lilia N. Bruno de Raris está entre los fundadores del Colegio Nacional y de la primera Junta de Estudios Históricos de Quilmes (1940). Dictó cátedras en el Colegio San José. Tuvo una hija llamada Lilia Esther Raris. Falleció en setiembre de 1945.

7. Cámara, Emilia. Nació el 11 de abril de 1897 en Barracas al Norte, vivía en la fecha en que se matriculó en la calle Mitre Nº 1100 de Avellaneda. Procedía de la Escuela Complementaria de ese distrito. Su padre, Daniel Cámara, era un comerciante de origen español y su madre, Dolores Delamadeleine, era argentina. Había comenzado sus estudios en 1912, con la cohorte anterior y se graduó con 6,57 puntos de promedio. 

8. Capellino, María Antonia Ángela. Nació el 25 de setiembre de 1899 en Buenos Aires, donde estaba domiciliada al momento de matricularse en Quilmes. Vivía en la calle Lamadrid 328 (hoy Olavarría, tramo entre las calles Montes de Oca y Vieytes, de CABA). Su padre era un comerciante italiano de nombre Ángel y su madre era Ana Catalina Piaggio, argentina. La niña procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Tuvo un promedio de 6,45.

9. Currell, Dora Vicenta. Nació el 4 de abril de 1897 en Chascomús, era melliza de Lilia Vicenta, graduada el año anterior, y vivía en Primera Junta y Mitre, en Quilmes. Su padre Salvador Curell Bertran -barcelonés- y Magdalena Muriete Larapidé, su primera esposa, argentina, tuvieron una extensa progenie: Salvador Matías (1868). Pedro (1870-1871), Catalina Laureana (1874), Clotilde (1876), Magdalena María (1879), María Inés (1881), Pedro Julián (1882), Emilio (1885) y aparentemente otro más. Magdalena Muriete falleció en 1887 durante una epidemia de cólera que asoló Chascomús. Salvador casó al año siguiente con Cecilia Mathile, veinte años más joven. Con ella tuvo a Porfirio (1893), a Julio Francisco (1895) y probablemente a estas dos niñas. Las mellizas estaban bajo la tutela de Magdalena Curell de Arroyo, su media hermana, quien en 1912 era directora de la Escuela 10 de Quilmes. Procedían de la escuela Complementaria de Chascomús. Su promedio en el magisterio fue de 6,34 puntos. 

10. Ferrari, Dolinda Haydée. Nació el 28 de mayo de 1899 en Buenos Aires, bautizada el 5 de agosto en la parroquia de San Juan Evangelista y vivió en Las Heras y San Martín, en Bernal. Sus padres, italianos, se llamaban Lorenzo y Juana Fasce de Ferrari. Tenía hermanos mayores, Domingo y Rosa. Su promedio fue de 6,79. Apellido italiano muy extendido que significa "herrero".

11. Forbes, Jorgelina Emilia era la alumna de mayor edad del curso, tenía 21 años al iniciar los estudios de Magisterio y 25 al finalizarlos. Había nacido el 25 de agosto de 1892 en Buenos Aires. Su padre, de origen escocés, se llamaba Alejandro/Alexander y probablemente habría fallecido antes de ingresar ella a la escuela, pues su tutor era el abuelo Pedro Forbes, comerciante que profesaba la religión protestante; su madre era argentina, de nombre Alejandra/Alexandra Mella o Mela, a la sazón casada con el Sr. Julio Losada.[3] Le seguían sus hermanas Isabel y Leticia. Había hecho parte de los estudios primarios en una escuela de San Martín, donde vivía su familia, antes de radicarse en Quilmes. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal, al igual que sus dos hermanas. Su promedio fue de 6,84 puntos. Tuvo también un hermano varón llamado Alejandro Ciríaco Alberto Pedro (n. el 15 de julio de 1899) y una media hermana, Clara Losada Forbes. Las alumnas Forbes vivían en Rivadavia 236. Su primer puesto fue al frente de 2º grado en la escuela Nº 6 de Bernal, donde tomó posesión el 24 de abril de 1918. Ya era Directora de la Escuela Nº 2 (luego Nº 5 de Berazategui) en 1941, año en que se inaugurara el mástil proveniente del remolcador “Albatros” (ver nota del 4/6/16 en este Blog). También lo fue en la Escuela Nº 42 de Don Bosco. Falleció el 28 de mayo de 1961, soltera, y fue sepultada en el Cementerio de Disidentes de Quilmes, junto a algunas de sus tías. El apellido es originario de Escocia, derivado de la palabra gaélica "forba" que significa campo, distrito.



12. Forbes, Isabel Cecilia nació el 14 de junio de 1894 en Buenos Aires y falleció el 3 de julio de 1962 en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. Promedio: 7,08. El 23 de abril de 1918 fue nombrada maestra de 4º grado en la escuela Nº 9 de Quilmes y de 6º en la Esc. Nº 19 al año siguiente. Casada en 1933 con Wilfredo Jorge Huhn (1897-1973), tuvieron sólo una hija. Se desempeñó en la docencia hasta su boda, cuando obtuvo media jubilación y se trasladó a Venado Tuerto, donde enseñó inglés en forma privada.[4] Hay descendencia. 

1918

13. Forbes, Leticia nació el 22 de agosto de 1896 en Buenos Aires y falleció en 5 de octubre de 1987 en Quilmes. Era conocida por el sobrenombre “Chicken”. Se casó con su primo Cristopher Vane Bolland (1890-1964) -capitán de marina- en 1918 y tuvo tres hijos. Hay descendencia. Promedio en sus estudios: 6,81.

Leticia Forbes a los 12 años

14. Franco, Rosa. Nació el 7 de febrero de 1898, en Buenos Aires, hija de Fernando Franco, sastre de profesión. Vivía en Centenario 230 (hoy Hipólito Yrigoyen), Quilmes. El promedio que obtuvo fue de 6,37 puntos. 

15. Fraquelli, Juana nació el 8 de febrero de 1898 en Quilmes y vivía en Mitre 889. Su padre se llamaba Juan, era comerciante, y su madre Virgina Ferrandi. Fueron sus hermanos Ángela (f. 1960), María V. F. de Jeanneret, Martín Ángel (f. 1976), Pablo y Sor María de la Soledad. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Tenía excelentes calificaciones, con un promedio de 8,24 puntos. A poco de recibirse fue nombrada en la Escuela Nº 17 del distrito (24/4/18), a cargo de tercer grado.

16. Giani, Elena Juana Manuela. Nació el 30 de marzo de 1898 en la ciudad de Buenos Aires, hija de Livio Giani, italiano, y de Elena Pavón, argentina. Tenía una hermana mayor llamada Enriqueta Graciosa (1895). En el Registro de Matrícula aparece bajo la tutela de Carolina F. de Giani. Vivía en Lavalle 626, Quilmes. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Se graduó con 6,16 puntos de promedio. En 1920 comenzó a ejercer en la Capital Federal. “Nombrar maestras de tercera categoría para la Escuela Nº 13 del C. E. 20°. de nueva creación, a partir de la fecha de su funcionamiento y siempre que la inscripción haga necesario el personal, a las maestras normales señoritas: … Elena Juana Giani y...”. Contrajo enlace con Enrique Gaete. Tuvo un hijo llamado Enrique Livio Telésforo que fue militar (f. 2003) y una hija llamada Elena Carmen (f. 2009). Falleció el 20 de mayo de 1936, en Quilmes. Hay descendencia. 

17. Guarino, Francisca Antonia. Nació el 20 de julio de 1895 en Quilmes, hija de Nicolás Guarino, empleado, y de Isabel Destéfano, ambos italianos oriundos de la provincia de Avellino. Vivía en Bernal, calle Arenales (hoy Pringles) 206. Tenía una hermana llamada María Gracia G. de Bruzzone. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Tuvo un promedio de 6,12 puntos. Comenzó a trabajar el 27 de julio de 1918 en la escuela Nº 21, a cargo de 2º B. En 1919 fue nombrada en la escuela Nº 6 de Bernal en reemplazo de Orestes Mestorino, designado para 5º grado y que poco después pasó como Director de Pigüe. Ejerció en la escuela Nº 2 (luego de 1960 denominada Nº 5 de Berazategui). Falleció en Bernal el 22 de abril de 1980, soltera. 

18. Honores, María Josefa. Nació el 4 de octubre de 1895 en la Capital Federal, hija de Julio Honores, un empleado argentino más adelante radicado en Bernal, en la calle Zapiola Nº 71. Su promedio fue de 5,86 puntos. Presumiblemente fueron sus padres quienes aparecen censados en Capital Federal, recién casados: Julio Honores de 25 años y Josefa García de 18, ambos argentinos (en la Sección 18, Subdivisión 18, 1895).

19. Inda, Raquel. Nació el 30 de julio de 1900, en Magdalena, provincia de Buenos Aires. Hija de Bartolo o Bartolomé Inda, empleado, y de Dominga Zubeldía. Los padres estaban radicados en Barracas, en la calle Puentecito Nº 345 [5], aunque eran oriundos de Avellaneda. Habían vivido un tiempo en Magdalena, donde el padre se desempeñaba como jornalero. Raquel tenía varios hermanos, Ángela Mariana (1891), Ignacio, también maestro (1893-1938), las mellizas Rebeca [6] y Arminda (1895) y María Beatriz (1898). Su promedio fue de 6,76 puntos. Inda es un apellido vasco-navarro que significa sendero, veredita, caminito.

20. Lena, Elena América. Nació el 11 de febrero de 1897 en la Capital Federal y vivía en Lavalle 582, de Bernal. Su padre, Lorenzo Antonio Lena, era argentino naturalizado y su madre, italiana, se llamaba Virginia Giuliani. Tuvo muchos hermanos: Domenico (ca. 1877), Juan Rosario (1880), José (1882), Pedro (1884), María Virginia de Pean y luego de Cirilli (1886-1977), Angélica Argentina (1888), Italia (1890), Ítalo (1891), Manuel Italia América (1893), Virginia Rosa (1899) y María Victoria (1901). La familia fue censada en la Capital Federal (1895). Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal pero anteriormente había hecho los cursos primarios en la Escuela Nº 1 junto con su hermana Virginia, donde tenía muy buenas calificaciones. El promedio de sus estudios de Magisterio fue de 6,46 puntos. Dos de sus hermanas egresaron con la promoción 1918. Comenzó a dictar clase como maestra de primer grado en la escuela Nº 29 de Villa Etcheverry, en 1918. Falleció el 23 de junio de 1981 en Quilmes, soltera.

21. Lisso, Clotilde. Nació el 5 de diciembre de 1898 en la Capital Federal pero vivía en Guido 117 de Quilmes. Su madre, argentina, se llamaba María. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Egresó con un promedio de 6,07 puntos.

22. López, Sara. Nació el 21 de agosto de 1899 en Avellaneda y vivió en la calle España 119 de esa localidad y luego en la calle Vieytes 1828 de Buenos Aires. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Su padre se llamaba José. El promedio de calificaciones de sus estudios fue de 6,73. 

23. López Godoy, Esther Liberata. Nació el 25 de enero de 1897, en Quilmes y vivía en la esquina de Matienzo y Pringles. Su padre, Manuel López, era español y trabajaba como cochero y su madre, argentina, se llamaba Honoria Godoy; se habían casado muy jóvenes en Quilmes, el año 1872, y tuvieron siete hijos antes de que naciera Esther: Josefa Crisanta (1882), Feliciana (1884), Manuel Alejandro (1886), Juan Eustaquio (1888), Juan (ca. 1889), Silvano (ca. 1891), Ricardo (ca. 1893) y Antonio (ca. 1894). Vivían en la calle Pringles 944. La joven maestra se desempeñó en 1919 en la escuela Nº 17, luego en la escuela Nº 1 de Quilmes. Más adelante fue maestra en la Nº 23 y Directora en la Nº 21.

24. Luther, Cecilia Adelaida nació el 30 de mayo de 1898 en Buenos Aires, en el seno de una numerosa familia procedente de Río Cuarto. Vivía en la calle 9 de Julio 428, con sus padres Juan (alemán) y Antonia Weber (austríaca). Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Sus hermanos mayores eran Juana, Clara, Carlota, Emilia, Juan Eduardo, Ana y Rodolfo. Emilia es conocida por su matrimonio con Carlos Gesell, el fundador de la Villa homónima en la costa bonaerense. Ana, por su parte, fue docente y directora de la Escuela Normal de Quilmes. Cecilia tuvo un promedio de 7,45. Fue designada maestra en la escuela Nº 11 del Consejo Escolar XII de Capital, en reemplazo de otra maestra que dimitió. Se desempeñó como profesora de Geografía en la Escuela Nacional de Comercio Nº 5 de Capital Federal, donde renunció en 1960. Apellido alemán, derivado del antiguo nombre germánico Leuthar.

25. Moreira, Francisca. Nació el 7 de julio de 1896 en Buenos Aires, hija de Manuel Luis Moreira, empleado. Fue matriculada junto con su hermana Blanca. Ambas procedían del 6º grado de la propia Escuela Normal. Su domicilio era Coronel Salvadores 964, en Buenos Aires. El promedio que obtuvo fue de 6,14.

26. Moreira, Blanca. Nació el 20 de febrero de 1899. Su promedio fue de 6,61 puntos.

27. Nigra, Elena Margarita. Nació el 15 de abril de 1900 en Quilmes, donde estaba radicada, en la calle Torcuato de Alvear Nº 541. Hija de Juan Nigra e Isabel Manigle de Nigra, planchadora. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal, aunque en otro registro aparece como procedente del Colegio María Auxiliadora [7]. Con muy buenas calificaciones, tuvo un promedio de 8,11 puntos. Contrajo enlace con Hernaldo Braga. Falleció en su ciudad natal el 17 de enero de 1973.

28. Oneto, María Luisa. Nació el 3 de agosto de 1898, probablemente en Barracas al Norte. Su padre, Fortunato, era herrero. Su madre Próspera Ferrari, era muy joven. Ambos italianos. La familia estaba radicada en la localidad de Piñero, Avellaneda, en la calle Río Cuarto Nº 419 para la época en que ingresó al Magisterio. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Su promedio era de 6,85. Casada con Emilio Fantato, falleció el 28 de agosto de 1971 en la Capital Federal, aunque su domicilio estaba en Avellaneda. Tuvo una hija llamada Mabel Mary.

29. Palavecino, María Isabel. Oriental, nació el 10 de julio de 1898 en la ciudad de Montevideo. No obstante, su padre Juan B. Palavecino era argentino y estaba empleado. La familia vivía en Quilmes. Era la única alumna extranjera en el curso. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Tuvo un promedio de 7,14 en el ciclo de Magisterio. Se estrenó como maestra de primer grado en la Escuela 4 de Villa España (Bella Vista), el año 1918.

30. Pierri, Anita. Nacida el 2 (o el 8) de mayo de 1898 en Campana, se recibió en 1917. Su hermana Rosario S. Pierri nació en la misma localidad el 18 de junio de 1896; vivieron con su familia en Buenos Aires, en la calle Pringles 449 y también en Zuviría 653. El padre, César Pierri, era inmigrante italiano, pintor en la Capital Federal. Su madre María Lacertosa, también era italiana, analfabeta. Tenía otros ocho hermanos, entre ellos: César (h., ca. 1888), Catalina (ca. 1892) y Antonio (1895). En el Libro de Matrícula aparece como encargado Teodoro Pierri, comerciante. Ambas habían asistido a la escuela Complementaria de Campana. En la Escuela Normal su rendimiento escolar mereció las calificaciones de Bueno o Deficiente según el período; Ana no terminó el segundo año en 1914 pero se rematriculó al año siguiente y pudo obtener su título, con un promedio de 5,26. Rosario se había graduado el año anterior.

31. Ponce de León de von Wernich, Dora Esther. Nació el 10 de marzo de 1896 en La Plata pero vivía en Quilmes, en la calle Alberdi Nº 272. Procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Su madre se llamaba Etelvina Semilla de Ponce de León (1871-1923) y su padre Juan Antonio (n. 1861); Dora tenía varios hermanos: León Adolfo Federico (1891-1930), Ernestina Sofía (1892), recibida en la primera promoción, Juan Antonio (1893-1944)), Eduardo (1895-1986), Pedro (1898-1985), Eduardo Tomás (1901-1975) y otra menor, de nombre Crescencia Urbana (ca. 1901), que se graduó en 1919. Se recibió con un promedio de 7,14 puntos. Comenzó a trabajar en la Escuela Nº 11 (Villa Las Rosas) en 1918, a cargo de primer grado. Falleció en 1940, en Córdoba, como varios de sus hermanos. (Véase https://www.familysearch.org/tree/pedigree/landscape/LQ5H-HFC ).

32. Rodríguez, Celia Ramona nacida el 28 de febrero de 1898 en Buenos Aires y bautizada en la parroquia de San Telmo a los tres meses, domiciliada en la calle 24 de Noviembre Nº 2050 cuando asistía a esta escuela. Había concurrido anteriormente a la Nº 4 del Consejo Escolar VI. Su padre se llamaba Manuel Rodríguez, era uruguayo y tipógrafo de profesión. Su madre, Ramona Neyra, era española. Celia tenía una hermana mayor llamada Lidia Josefa. El promedio de su carrera era de 6,15 puntos.

33. Yaben, Cecilia. Nació el 15 de abril de 1896 en Campana, provincia de Buenos Aires. Vivió en La Plata, calle 44 Nº 691, entre 8 y 9, y luego en Quilmes, calle 3 de Febrero (hoy Alem) Nº 166. La madre -argentina- Margarita Larrouy,  se ocupaba -como la mayoría- de los quehaceres domésticos. El padre -español- era Juan José Yaben. Tenía tres hermanas mayores Daniela (Avellaneda, 1884), Josefina bautizada Josefa Cornelia (Pilar, 1887) y Eulalia A. (ca. 1892). Esta última fue maestra en el Departamento de Aplicación de la escuela. Cecilia procedía del 6º grado de la propia Escuela Normal. Su promedio fue de 6,73 puntos. Comenzó a ejercer su profesión en la escuela Nº 22 en 1919. En 1931 fue maestra en la Escuela Nº 34 que por entonces estaba ubicada en la localidad de Ranelagh. Su apellido es vasco, muy frecuente en Navarra, y significa “debajo del juncal”.


De los 33 graduados, 22 vivían en Quilmes (o Bernal) al tiempo de cursar sus estudios; 8 vivían en otros distritos (Avellaneda y Capital Federal) y de otras dos alumnas no hay indicación de domicilio en los Registros de Matrícula.

Los padres eran ambos argentinos en 4 casos, ambos padres inmigrantes en 9 casos, un padre argentino y otro extranjero en 11 casos y del resto no está precisada la nacionalidad.

Algunas de las estudiantes recibieron una beca de veinticinco pesos mensuales para cursar los estudios. Entre las de este grupo estaban Elena Bazán, Lilia Nieves Bruno, Dora E. Ponce de León, Rosa Blanca Moreira, las tres hermanas Forbes, Sara López, Cecilia Luther, Francisca Moreira, Haydée Dolinda Ferrari, Lucía Bianchi, Isabel María Palavecino y Cesira Bezzana (escrito Vesania). "El Monitor de la Educación Común" publicó las disposiciones tomadas al respecto en la Sesión Nº 51ª de fecha 19 de junio de 1914, detallando el nombre y apellido de cada una de las beneficiarias, así como de los alumnos de otras Escuelas Normales. En agosto de 1915 el Consejo Nacional de Educación dispuso que las becas de ese año fueran retroactivas al 1º de marzo. 

Hubo otras jóvenes que no llegaron a recibirse el año 1917 como Emma Massa [8] o Lilia Tassano (graduadas en 1918) o María Esther Basterrechea, procedente de la Escuela Normal Nº 2 de La Plata que se dio de baja por enfermedad. [9]

Escuela Nº 1 donde funcionaba parcialmente la Escuela Normal

AVISO: Se aceptan aportes para enriquecer las notas biográficas. Favor de utilizar el espacio para Comentarios. Gracias.

Fuentes: 

Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri", Escuela Normal de Quilmes.
Provincia de Buenos Aires. Archivo Histórico “Ricardo Levene”. Planillas de Calificación Anual. 
Provincia de Buenos Aires, Revista de Educación, La Plata, año 1922. 
Registros parroquiales de bautismo, Matrimonio y Defunción. 
República Argentina, Ministerio de Educación y Justicia. Boletín de Comunicaciones 
República Argentina, Revista El Monitor de la Educación Común. 
República Argentina, Buenos Aires. Poder Judicial de la provincia. Registro de Juicios Universales (en línea). 
Rodríguez, Laura Graciela. "El Estado en La maestra normal (1914): las instituciones educativas nacionales en las provincias y su impacto social y cultural." PolHis, Año 11 - número 22, Julio - Diciembre de 2018, pp. 55-82.

 

NOTAS:

[1] Revista El Monitor de la Educación Común, 1917, Expediente 3.969, pág. 89. Sesión del 21 de mayo de 1917.

[2] El Consejo Escolar V tenía sede en Montes de Oca 455, Capital Federal. Los Distritos Escolares I, II, III, IV y V son los que están en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. 

[3] Comunicación de la familia. 

[4] Comunicación de la familia. 

[5] Calle que hoy lleva el nombre de Luján. Udaondo -citado por Piñeiro- cree que se refería al puente de vigas y tablones, reemplazado por una alcantarilla de mampostería, que se encontraba en esta calle, a media cuadra de Santa Adelaida, hoy Goncálvez Días, y las vías del Ferrocarril del Sud (hoy General Roca). 

[6] Rebeca se recibió de maestra en la Escuela Normal Popular de Avellaneda; ejerció en la Escuela Nº 46 de ese distrito en 1919. Se la menciona en la Revista de Educación Nº 7/1919, p. 659; Nº 7/1921, p. 657 y 672, y Nº X, octubre de 1921, p. 1089 con motivo de sus prolongadas licencias por enfermedad. 

[7] Vale aclarar que los Registros de Matrícula a menudo contienen errores. 

[8] Nacida el 7 de enero de 1897. Vivía en la calle Lamadrid 733, en La Boca. Provenía de la escuela Nº 3 del Consejo Escolar IV. Su padre, Manuel Massa, era piloto naviero, de nacionalidad italiana, y su madre, argentina, se llamaba Paula Fasce. Tuvo varios hermanos: Elmerinda, Catalina, Isidro, Elena. Se recibió en 1918. 

[9] Nacida el 31 de octubre de 1896 en La Plata.