31/1/17

ANA INÉS MANZO 
  DIRECTORA DE LA ESCUELA NORMAL 1970 - 1982
Prof. Chalo Agnelli


El año 1919, fue de grandes cambios para la historia nacional y del mundo. Acababa de cerrarse el triste capítulo de la Primera Guerra. Los trágicos acontecimientos que se sucedieron entre el 7 y el 14 de enero de ese año, entre el proletariado pauperizado y la patronal capitalista dejaron un antecedente significativo para el desarrollo de la clase obrera en un país que a partir de la Ley Sáenz Peña había incorporado a la vida social, cultural y educativa del país variables nuevas. La movilización estudiantil en la ciudad de Córdoba que impuso la Reforma Universitaria se extendió por toda Latinoamérica. 

Quilmes apenas tenía tres años de Ciudad y transcurría su segundo año al frente de la intendencia el Dr. Pedro Elustondo, el primero, en ese cargo, del partido Radical que tuvo este distrito. 

Ese año, un 9 de octubre, nacía en la recientemente designada "ciudad", Ana Inés. Su madre fue María Luisa Landi, profundamente católica, y su padre Vicente Manzo. Ella y su hermano Leandro Hipólito se criaron en un hogar donde se estimulaba con ahínco la educación, el arte y especialmente la lectura. 

La pequeña Ana Inés se inició en declamación e intérprete del cancionero folklórico desde muy temprana edad. El periódico A.B.C. del domingo 14 de octubre de 1928, da cuenta de esta particularidad bajo el título: “Ana Inés Manzo Triunfa A Los 8 Años. Será Una Gran Artista” “A los ocho años de edad, la simpática vecinita Ana Inés Manzo, ha logrado un significativo triunfo en su presentación como intérprete de la Canción Nativa en el festival realizado últimamente en el Teatro Cervantes de la Capital Federal, organizado por el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas. Una verdadera ovación recibió Ana Inés como premio de su impecable técnica y desenvoltura que a su edad equivale a una revelación de las condiciones que posee para triunfar plenamente en un futuro próximo ¡Qué persevere y estudie siempre son los augurios de A.B.C.!” 

Nada tuvo que ver con la canción luego, pero sí fue estímulo en las artes de la música y básicamente en todo lo referente al Folklore Nacional. 


El 30 de diciembre de 1936, Ana Inés egresó como maestra de la Escuela Normal de Quilmes e ingresó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata donde, el 19 de diciembre de 1941, se recibió de Profesora Secundaria Normal y Especial en Letras, título registrado con el número 8191. Años después realizaría el Doctorado en Letras en dicha Universidad. 

CARRERA DOCENTE 

El 23 de abril de 1942, al año siguiente de su promoción, comenzó la carrera docente como profesora de castellano y literatura en la misma Escuela Normal donde había transcurrido la adolescencia, . 

También otras escuelas de Quilmes la tuvieron como educadora. El 16 de marzo de 1946 y hasta el 30 de junio de 1951 se desempeñó en el Colegio Nacional como profesora de literatura; regresaría con un cargo provisorio el 1º de octubre 1959 hasta el 30 de junio de 1961. Ejerció en la ENET Nº 1 “Gral. Enrique Mosconi” desde el 16 de julio de 1963 hasta el 20 de julio de 1964 y desde el 16 de marzo de 1966 hasta el 22 de setiembre de 1968.

Dejó el Colegio Nacional en 1951 por traslado a la Escuela Normal de Maestros Nº 1 “Mary O.Graham” de La Plata donde comenzó a ejercer el 1º de julio; además de castellano dictaba filosofía. Permaneció hasta el 1º de julio de 1955 en que pasó al liceo “Víctor Mercante” de la Universidad de La Plata, donde trabajó del 1º de agosto de ese año hasta el 31 de octubre de 1962.

Los alcances de formación, capacitación y perfeccionamiento educativo que alcanzó la profesora Manzo fueron poco reconocidos, pues era una persona que no cuantificaba públicamente sus conocimientos, sí los aplicaba sin ostentación.

Su pasión por la lectura y los libros le llevó a sumar, a las atestadas estanterías de su hogar, una importante bibliografía de carácter didáctico y pedagógico. Así fraguó la idea de fundar una biblioteca pedagógica al alcance de toda la comunidad. Para ello se preparó adecuadamente en la Escuela Nacional de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional donde obtuvo el 11 de abril de 1959, el certificado Nº 5724 de Bibliotecaria Nacional. 

Con dicho título fue becada por el gobierno de Brasil para estudiar durante 1961 en el Instituto Brasilero de Bibliografía y Documentación. País al que regresó becada por el Fondo Nacional de las Artes para estudiar “El estado de la novela contemporánea en Brasil”. 

Tiempo después obtuvo una nueva beca de la Universidad Central de Ecuador para asistir al “Vº Ciclo Internacional de Verano” que se realizó en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de esa Nación.


LA BIBLIOTECA 

La bibliotecología fue un tema recurrente en su vida. Hizo cursos de catalogación bibliográfica, dictó jornadas sobre este tópico en Río Gallegos del 13 al 17 de marzo de 1961, y en 1963 dio conferencias radiales en el programa que la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares tenía en Radio Nacional. 

Sede de la Goyena en el antiguo Mercado Municipal, 
esquina de Moreno y Olavarría 

Pero su obra máxima fue la creación de la Biblioteca Popular “Pedro Goyena”. Previamente, como integrante de la Acción Católica, desde el Centro Manuel Estrada, había sido parte, en 1944, de la creación de una entidad similar con el mismo nombre.


En 1958 formó una comisión de vecinos pro-biblioteca. El 28 de febrero de ese mismo año, reunida la cantidad de libros y cumplidas las exigencias establecidas por la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, obtuvo un subsidio y el asesoramiento específico. Se constituyó una comisión directiva provisional, y quedó fundada la anhelada Biblioteca, de la que fue presidenta durante varios años. La acompañaron en aquella primer movilización: Carlos Canale, Raquel Sánchez, Darío Mosso, Lola Maciel, María Luisa Bonetti, Elsa Tagliapetra, María Esther Schuler, Ada Ester Pestana, Ernesto Carrasco y Carmen Mandile. El 15 de agosto de 1959, la Biblioteca Popular “Pedro Goyena” abrió sus puertas oficialmente, instalándose provisoriamente en una casa de la calle Videla 321 de Quilmes, local cedido por la comisión directiva del Círculo de Obreros Católicos. 


Acto en beneficio al Colegio San José, organizado por la Sra. Manzo (al frente) el 11 de abril de 1959. A su lado: Carlos Canale, la escritora Beatriz Guido, detrás, de lentes Leopoldo Torres Nilson y Raquel Sánchez, también fundadora de la "Goyena" 

Primera sede en La Colonia, San Luis 885, 1988 

En 1961 debió cambiar de domicilio. La profesora de Torrico, anhelando obtener un espacio definitivo para sus libros, llegó hasta el intendente Rodolfo A. López quien le cedió un espacio perimetral del entonces Mercado Municipal, el local estaba ubicado la calle Moreno casi Olavarría. 

Actual sede la Goyena 

Mucha fue la pasión que puso en esta Institución, tiempo horas de trabajo y excesivo esfuerzo. En 1988 hubo una nueva mudanza a un casa en la calle San Luis 885, entre Larrea y Azcuénaga de la Colonia, pero por corto plazo pues debió trasladarse a una propiedad de la vereda de enfrente, su actual sede en San Luis 984, donde llegó gracias al Club Alberdi que le cedió en comodato la propiedad, gracias a la comisión directiva de ese momento y fundamentalmente a su presidente, en esos años, el benemérito señor don Raúl J. Mazariegos (foto) .

Sr. Mazariegos
LA ESCUELA NORMAL

Prof. Dunet
Su trayectoria educativa siguió incólume. En 1970 tras la jubilación del director de la Escuela Normal, profesor Alfredo José Eliseo Dunet, asumió como directora provisoria, cargo que luego titularizó por concurso. 

Durante el período en que estuvo al frente de la dicha institución tuvo sobre sus hombros grandes responsabilidades. Primero transformar el ciclo Normal en enseñanza secundaria, agregar a la Unidad Académica el profesorado para la enseñanza primaria y luego el profesorado para la enseñanza preescolar.

Un nuevo paradigma educativo que puso en marcha con notable destreza pedagógica. El segundo desafío fue a partir del 1° de setiembre de 1978, en que comenzaron a levantar el nuevo edificio, con todas las dificultades que a una gestión agrega una obra edilicia de tal magnitud. 

La Sra. de Torrico se jubiló en 1982, la sucedió en el cargo la profesora Nélida Sanchini de Montórfano, también docente relevante, de extensa trayectoria. 

PUBLICACIONES 

Realizó numerosas publicaciones, entre ellas: “Mayo y los orígenes de la Biblioteca Nacional” en el libro “La Cultura Literaria de Mayo” editado en 1960 por el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de La Plata (Pág. 161 a 186); ese mismo año publicó “Un bibliotecario prócer” en la “Revista de Educación” del Ministerio de Educación de la provincia (Vol. 5, Nueva serie, Pág. 44 a 52); “Visita a la casa de Jorge Isaac”, en la Revista de la Universidad de La Plata Nº 19, aparecida en 1965 (Pág. 183 a 187).

La Sra. Manzo junto a Leonor Lezcano - su sucesora - 
durante un acto con descendientes de Pedro Goyena. 

Presidió el Instituto Belgraniano de Quilmes cuando se fundó el 19 de junio de 1970, por iniciativa de la Asociación Cultural Sanmartiniana presidida en la ocasión por el profesor Orlando Cella. El Instituto funcionó durante varios años en la biblioteca “Goyena”.

Empeñosa, decidida, pero sin ruido, callada, y hasta sigilosamente, pero sin pausa, lograba su cometido. Un persona condescendiente y sumamente sociable. Como educadora era abordable y creía con unción en los logros del docente absolutamente comprometido con su tarea. 

CARÁCTER Y PERSONALIDAD 

Alicia Bornand y Ana Manzo
Una característica del buen docentes es tener conocimientos sólidos sobre la materia que transmite con claridad expositiva, pero fundamentalmente, ser modelo de sus alumnos y conocerlos, motivarlos, crear buena convivencia y potenciar el componente autónomo de todo el aprendizaje creando espíritus libres, inquisitivos y críticos. Estas condiciones y atributos reunía Ana Manzo, Pola como se la llamaba afectuosamente. 

LEGADO

Estaba casada con Joaquín Crisóstomo Torrico Aguilar, no tuvo hijos. Falleció en su casa de la calle Sarmiento 429, el 11 de febrero de 1997. Pero fiel a su biblioteca, "su hija", según afirmaba, cuando comenzó a sentir su partida definitiva, legó la presidencia a otra mujer providencial que supo reemplazarla con auténtica entrega, la señora Leonor Lezcano que estuvo a cargo de “la Goyena” hasta el Cincuentenario de su creación en el 2009, once años de trabajo pródigo.

Hoy un grupo de quienes fueron sus alumnos, colegas y amigos continúan la obra que ella abrió y diseñó en dicha Biblioteca Popular.

Biografía de Prof. Chalo Agnelli 
Colaboración, señoras Cristina Secco y Leonor Lezcano

FUENTES:
Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes: http://archivo104.blogspot.com.ar/
Biblioteca Popular Pedro Goyena.

8/1/17

Del Blog de Rita Udina


La diplomática tinta neutra 
¿Qué es la tinta neutra?
por Rita Udina

¿Una tinta de pH=7? ¿Una tinta transparente? De color verde… ¿o marrón? Una tinta al óleo… ¿o acrílica?

Los restauradores nos referimos a la “aplicación de una tinta neutra” cuando queremos decir “te pintaré el trozo que falta de un único color que no verás mucho”. Que tanto puede ser verde, como fucsia; pintado a lápiz, o con acuarelas… depende. El objetivo es hacer que la parte ausente destaque lo menos posible respecto la obra, y normalmente es el color del fondo o del contorno.

Con la diplomática tinta neutra, estreno una serie de entradas que intentan explicar la eterna pregunta: “¿Qué pasa cuando falta un trozo? ¿Dibujarás lo que falta? ¿Escribirás las letras?”



Suele haber un factor común, y es que antes que nada trataremos la materia (reintegraremos el soporte), y después, una vez curado el paciente, lo pasaremos por maquillaje (retoque, o reintegración cromática 1), si procede. Pero la controversia está servida en este segundo estadio, y hagamos lo que hagamos (incluso cuando no hacemos nada), los restauradores tenemos garantizado que nuestra decisión no gustará a todo el mundo, pues los criterios son cambiantes y subjetivos 2.

Yo, por suerte, tengo esta aplicación infalible que me da siempre la mejor solución.

Criterios de reintegración en restauración de papel: La tinta neutra.

La tinta neutra está dentro del grupo de la abstracción cromática, y suele utilizarse en zonas donde la complejidad visual de lo ausente no es excesiva (no hay colores muy contrastados, o corresponde a un área crítica de lo representado) y por lo tanto es relativamente sencillo buscar un tono similar al de su contorno; pero también se usa cuando no es éticamente recomendable hacer ninguna hipótesis, por el valor artístico de la obra, por ejemplo, o también cuando se quiere que la pérdida siga teniendo visibilidad 3. Y puede haber aun otra razón: cuando otros tipos de retoques que demandan más tiempo no son viables. La neutralidad está en la no implicación, en el hecho de que no se dibuja nada. 


En este caso particular no se ha podido encontrar documentación de cómo era el cartel original 4, y hemos recurrido a la tinta neutra. Porque el tamaño de la pérdida era notorio y molesto, dado que el color del fondo nada tiene que ver con el apaño en papel blanco que llevaba. También porque el cartel lo vale (se quiere enmarcar y colgar); y tenemos la ventaja de que no parece que lo que falta sea muy complejo: probablemente la elipse del cohete y alguna estrellita más, una parte muy pequeña con respecto al total de la laguna. Y, finalmente, se ha escogido la tinta neutra porque la función del cartel es la de darle una alegría a nuestra vista (y, en este caso concreto, de paso, que nos hagamos comunistas, en nombre de la paz y del progreso). La reintegración de la laguna con esta tinta neutra, tan apolítica ella, deja al observador que imagine lo que falta, desde la discreción que da la similitud con los contornos de la obra. Cuán parecido hagamos el color de la tinta neutra con el original, dependerá de cuántos colores colinden con la laguna (sólo uno en este caso) y de cuán desapercibida queramos que pase. Para el caso que nos ocupa el cartel original tiene un cierto degradado (de más oscuro, arriba, a más claro) y por lo tanto el tono escogido no es exactamente igual en casi ninguno de los puntos cercanos al margen, siendo siempre distinguible. Después del retoque la parte ausente no es ya la protagonista, y podemos admirar la litografía por si misma, aún cuando apreciamos claramente que falta la trayectoria del cohete y algunas estrellas.

Después de entrar los datos en la aplicación, se ha concluido que el objeto, debido a su estado y por su valor estético, histórico y de relativa unicidad, merece una conservación curativa, incluso una restauración 5 y no sólo un tratamiento de conservación preventiva 6.


Valoración del objeto: 
Antigüedad: Media (año 1959). 
Contexto histórico: Importancia media-alta, ya que pertenece a una colección de carteles soviéticos de propaganda comunista. 
Calidad artística: Elevada. 
Materiales: Mediano-Bajo. El papel no son rubíes… pero se trata a pesar de todo de una litografía, las tintas son de buena calidad, y el papel de pasta mecánica -dentro de lo que cabe- de una calidad aceptable. 
Unicidad: Media-Alta. El objeto en si no es, por su naturaleza, único. Es un impreso, de lo que podemos pensar que habrá otros ejemplares más en algún rincón de mundo, o ha podido haberlos. Aunque sí es único en la colección a la que pertenece. 

Estado de conservación: 
Funciona?: No. O no al 100%, porque es un cartel para hacer bonito, y más bien hace llorar. 
Tamaño del agujero: Grande. Este es de los pocos parámetros cuantificables de manera no subjetiva: La laguna afecta un 4,8% del dibujo, y un 5,2% de la obra (es decir, incluyendo los márgenes). Y la compacidad, el hecho de que no está distribuida en partes pequeñas, la hace aún más visible. 
Ejecución viable: Sí, pero por su estado tan degradado deberemos ahorrar en recursos en cuanto al retoque se refiere, y hacer algo que no demande mucho tiempo. 

Y, particularmente, haciendo una evaluación de la laguna grande dentro del contexto del cartel: 

Ubicación: No está en el foco central de atención, pero corta partes de dibujo. 
Complejidad: Relativa-baja (suponemos). No afecta el texto, ni partes principales del dibujo. Si quisiéramos “terminarlo” podríamos hacer una especie de copiar-pegar de un par de estrellas, y terminar la elipse. No podemos saber con certeza el punto exacto de retorno de la curva, ni tampoco cuantas estrellas faltan ni cómo estaban distribuidas. Con todo, hacer una hipótesis al respecto podría considerarse venial en términos de la obra de arte, dado que no son motivos principales. Además estaríamos reproduciendo otras partes, más que creando: No se nos ocurriría pintar a Saturno con sus anillos, ni al Sr. Iuri Gagarin haciéndonos un guiño desde lo lejos… Y eso no quiere decir que ninguna de estas dos cosas no pudiera ser, sólo que parece poco predecible.

Y, ya me perdonaréis que sea tan puntillosa, pero una se toma su trabajo muy en serio: Hemos asumido que la parte entintada es un rectángulo, y que el papel también lo es, o sea, que el margen era blanco y rectangular. Si resulta que en realidad no era así -que podría ser- o que justo en ese hueco hubiera habido precisamente Iuri Gagarin guiñando el ojo, hubiéramos tenido tan mala suerte, la probabilidad hubiera sido tan remota e impredecible, que el pobre restaurador quedaría exculpado de cualquier acusación al respecto, y podría seguir durmiendo tranquilo (pero no lo haría ¡por supuesto! pasaría una noche insomne de lo más espantosa). 


De todo ello la restauradora concluye que en este caso la función pesa mucho: si el cartel no es bonito a primera vista, si en lugar de seducirnos por sus formas y colores, aquello que nos llama la atención es que hay un agujero, el cartel no funciona. Y entonces, en lugar de ensanchar los pulmones y querer salir volando en astronave para militar por la paz y el progreso, lo que haremos es pensar que el comunismo es algo del pasado, y que está totalmente acabado. Pero una adecuada tinta neutra nos puede dar una visión más ponderada, y por lo tanto vale la pena que nos tomemos el tiempo de encontrar un color que haga desaparecer esta laguna.

Y sin embargo, la calidad artística del cartel y la incertidumbre de lo ausente han hecho preferible no querer ponerse en el lugar del artista inventando algo que no sabemos exactamente cómo era (y no porque no estemos capacitados para pintar una raya y unas estrellitas!). Y, además, nos da menos trabajo, sin suponer un cambio drástico en el resultado final, que sigue siendo “legible”, comprensible.

Para los que pensaban que los restauradores hacemos con los pinceles lo que las peluqueras con las tijeras (lo que les da la gana) espero que esta entrada sirva para mostrar la falta de arrebato artístico que hay en nuestro caso.

Porque… ¿tu qué hubieras querido en el hueco si el cartel fuera tuyo? No dudes en compartir tu criterio, me apuesto que saldrán soluciones de todos los colores.

Si queréis saber más sobre este cartel, conocer qué pintura se ha utilizado para el retoque, cómo, quién, para quién, y todo tipo de documentación fotográfica sobre la restauración de esta litografía, mirad el PROYECTO y haced clic en cada una de las imágenes.


Cartel impreso, 57 x 107 cm, Валентин Викторов, 1959. во имя мира и пгogreссa!, Валентин Викторов (“¡En nombre de la paz y el progreso!”, Valentin Viktorof). Colección privada. Imagen facilitada por un seguidor del blog, de un ejemplar completo del mismo cartel (¡nos llega meses después de su restauración! :-S). Aunque, la ventaja de la precavida cauta tinta neutra es que estamos a tiempo de reproducir el original sin demasiadas complicaciones, si el cliente así lo desea. Fuente de la imagen: haz clic.Ver más datos del PROYECTO, o leer la ENTRADA.

Contenido relacionado:
http://ritaudina.com/es/cursos-restauracion/curso-reintegracion-retoque-restauracion-de-papel-barcelona/
http://ritaudina.com/es/2015/05/04/restauracion-carteles-retoque-digital-retoque-tradicional/
http://ritaudina.com/es/2014/02/10/el-valor-de-las-cosas/
http://ritaudina.com/es/2015/11/30/xilografia-durero-y-grabado-audubon-taller-restauracion-sflac/

Referencias:

1) Leáse una muy diáfana explicación de la diferencia entre retoque, reintegración y repinte en esta entrada de South Florida Art Conservation.
O también:
de la Roja, José Manuel (1999) págs. 35-37: “El término retoque (…) ha tenido históricamente una connotación de imitación y de repinte del original (…). Lareintegración cromática contempla los problemas de índole estético en relación a la intervención en la obra de arte.” Sistema de reintegración cromática asistido por medios transferibles obtenidos por procedimientos fotomecánicos. Aplicación en la restauración de pintura de Caballete. Ministerio de Cultura, Registro General de la Propiedad Intelectual M-37614.   

2) Cesare Brandi,1963  

3) Como el caso del florentino Cristo de Cimabue, inundado en 1966, en el que se optó por no dar al espectador excesivas “pistas visuales” de lo que había habido, a pesar de tener una exhaustiva y fiable documentació de su estado previo, priorizando así el hecho histórico de la propia inundación.  

4) Bastará en que lo diga para que aparezcan miles de ejemplares…  

5)“Conservación curativa: Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien o un grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo elevado, por lo que podrían perderse en un tiempo relativamente breve. Estas acciones a veces modifican el aspecto de los bienes.” (…) “Restauración: Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un bien individual y estable, que tengan como objetivo facilitar su apreciación, comprensión y uso. Estas acciones sólo se realizan cuando el bien ha perdido una parte de su significado o función a través de una alteración o un deterioro pasados. Se basan en el respeto del material original. En la mayoría de los casos, estas acciones modifican el aspecto del bien”. Págs. 1-2: Resolución que se presentará a los miembros del ICOM-CC durante la XVa Conferencia Trianual, Nueva Delhi. Terminología para definir la conservación del patrimonio cultural tangible. International Council of Museums (ICOM), Grupo Español-International Institute for Conservation (Ge- icc). 22-26 de septiembre de 2008 (consultado el 09-Oct-2016).  

6) American Institute for Conservation (AIC) (1997). 

Fuentes: http://ritaudina.com/es/2017/01/02/criterios-reintegracion-en-restauracion-de-papel-retoque-tinta-neutra/
http://ritaudina.com/portfolio/restauracio-de-cartells-comunistes-russos/rocket-poster-valentin-viktorov-1959/

6/1/17

Buen comienzo de año


Estamos muy felices porque ya hemos recibido más de 400.000 visitas en este Blog. ¡MUCHAS GRACIAS!

CHILE

Museo de Quillota desarrolló importante 
rescate de archivo municipal 
y de la prensa local

Los documentos fueron limpiados, catalogados y almacenados en las mejores condiciones para su preservación. 
Proyecto de preservación incluyó trabajos de limpieza, digitalización y almacenamiento del material 

QUILLOTA.- Una gran oportunidad para que los visitantes del Museo de Quillota tengan acceso a las actas históricas del municipio y a una gran colección de periódicos de la prensa local desde 1887 a la actualidad, es lo que este año realizó la bibliotecóloga Estefani Figueroa. 

La profesional, desarrolló este proyecto con el apoyo del Fondart Regional, Patrimonio Cultural 2016, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y del Museo Histórico Arqueológico y la Municipalidad de Quillota. La idea consistió en preservar y digitalizar el Archivo Histórico Municipal de Quillota, que contempló la conservación preventiva, organización y clasificación de 1.150 documentos del Fondo Municipal de Quillota y 1.350 documentos de la Colección Prensa de Quillota. 

El proyecto tuvo como fin normalizar y conservar el fondo documental del Archivo Histórico del Museo Histórico Arqueológico, preservando sus soportes, fomentando su custodia e investigando la información histórica y cultural. De esta manera se garantiza el acceso de quienes quieren acceder al material y además se fortalece la identidad, historia y patrimonio comunal. De los archivos rescatados, cabe destacar que las colecciones que presentaban mayor riesgo de deterioro pertenecían al Fondo Municipal de Quillota, como libros, actas y gestión municipal del siglo XIX. 

Pero uno de los trabajos que se prevé será el favorito de los visitantes del museo será la Colección Prensa de Quillota, que abarca desde el año 1887 hasta la actualidad y que la compone una colección de prensa local y nacional, entre ellos los periódicos "El Quillotano", " El Diario" y "El Observador", entre otros. 

De este modo se aplicaron tratamientos de conservación preventiva, como la limpieza de cada documento y se adquirieron contenedores especiales para evitar su mala manipulación y deterioro en el tiempo. Además, la documentación se catalogó para que pueda ser consultada en la sala de investigación del archivo o a través de la web del Museo, www.museodequillota.cl

Finalmente, cabe mencionar que el proyecto contempló además una charla informativa en la Escuela República de México, donde los alumnos recibieron la visita de los profesionales quienes dieron a conocer, a través de actividades prácticas, conceptos como patrimonio, archivos y su conservación. 

Fuente: http://www.observador.cl/7718-museo_de_quillota_desarroll_importante_rescate_de_archivo_municipal_y_de_la_prensa_local