24/12/15

SOBRE EL FIN DEL CICLO LECTIVO

Nuestro archivo dispone, afortunadamente, del Primer Libro de Actas del Departamento de Aplicación de la Escuela Normal de Quilmes en excelente estado de conservación. Este documento nos informa sobre el marco pedagógico y normativo del funcionamiento de la institución.

Hemos revisado las últimas actas de cada año (1912-1920) en busca de directivas bajo las cuales se daba por concluido el ciclo lectivo. Sin embargo casi no hay indicaciones al respecto. Por lo regular, las clases terminaban el 30 de noviembre, pero en varios años la última acta está fechada en octubre.

En 1912 la escuela comenzó a funcionar el 23 de octubre, por lo tanto las primeras reuniones sólo contienen instrucciones de carácter general relativas a la organización de las clases y deberes de los maestros.

En 1913 ya vemos una breve referencia en el Acta Nº 16, del 11 de noviembre (Folio 48), donde se lee:

"Reunidos nuevamente el día 12 la señora Regente hizo las indicaciones necesarias para el informe final que debe presentar cada profesor de su grado respectivo."


Seguidamente, las Actas de 1914 terminan en agosto y luego hay un salto abrupto a febrero de 1915.  Las últimas dos reuniones de noviembre de 1915 están dedicadas al análisis de los programas confeccionados por la profesora de 4º grado, Srta. Gorleri. Pero en la anterior, fechada el  día 6 (Folio 141) se dan instrucciones destinadas al cierre del curso escolar; así también, se establecen normas para la consideración del desempeño de las alumnas practicantes:

"El informe de los alumnos practicantes se harán [sic] considerando a la alumna practicante como factor moral y disciplinario y sólo se hará de aquellas niñas muy buenas y de las malas que por su mala preparación científica y por sus condiciones morales lo requieran.

La Señora Regente entregó a los señores Profesores la copia de los cuadros estadísticos y son los que indico a continuación haciendo la siguiente indicación que en el cuatro [sic] estadístico pertinente al Aprovechamiento de la enseñanza debían indicarse el promedio de las clasificaciones de cada alumno en cada uno de los meses de modo de poderse dar cuenta del adelanto o atraso que ha sufrido el alumno en el ciclo escolar, que las clases públicas [*] tendrán lugar el día sábado 13 y lunes quince del mes. Se dictarán las clases en dichos días según el horario. Los cuadros estadísticos deberán estar en la Regencia lo mismo que los boletines el día sábado veinte para ser entregados á [sic] los alumnos el lunes 22 á [sic] la una de la tarde. Los registros se harán el mismo día 15 y los informes se presentarán el 30 de Noviembre."


El siguiente extracto corresponde al Acta Nº 19 y última del año 1916, de la reunión celebrada el 11 de octubre (Folios 189 y 190). Dice así:

"El día 30 de noviembre, presentarán las profesoras a la Sra. Regente, un informe general del grado, indicando su estado en las distintas materias y condiciones en que van en cada una de las asigntauras, especialización de algún alumno en una de ellas y al pié [sic] del informe, la característica que pueda presentar algún niño estudiado intelectual (moral) y psicológicamente.
A la Sta. [sic] Subregente para la misma fecha, débensele entregar las planillas y resúmenes de deberes."


El Acta del 17 de octubre de 1918 (Folios 281 y 282) alude a la crítica de las Prácticas de 3er. y 4º años, comenta las colecciones de deberes e instruye sobre el orden de formación y recreos de los alumnos. Aquí es interesante tomar en cuenta que habla  de "planta alta y planta baja", lo cual nos da a entender que los cursos del Departamento de Aplicación funcionaban aún en la sede de la Escuela Nº 1, en la calle Rivadavia (dado que el edificio de Mitre es de una sola planta).

Las últimas actas del año 1919 no contienen ninguna alusión al fin de curso escolar.

[*] Sobre las clases públicas:




"Invitación general a los padres para presenciar las clases públicas de fin de curso. Es conveniente hacer programa de la fiesta y repartirlo entre los padres junto con la invitación de presenciarla siquiera parcialmente. El conocido objeto de esta fiesta reglamentaria es despertar y mantener vivo el interés del vecindario por la educación. Reuniones privadas con los padres de familia cada fin de mes, en las que se les da a conocer las conducta y aplicación de sus hijos". (Escuela de Niñas, Cerro Corá, 1908).

Fuentes: Libro de Actas del Departamento de Aplicación, Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri"
Jáuregui, Juan F. Pelusita. Libro de Lectura para Segundo Grado. Buenos Aires, Kapelusz, 1932. Cuarta Edición.
http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/historia_investigacion/archivos/doc_1/img/documento.pdf

11/12/15

Mirar la escuela secundaria en clave histórico comparada

En el Repositorio Institucional del Ministerio de Educación se ha incorporado una destacada conferencia en la tradicional Tertulia Americana, titulada: “Mirar la escuela secundaria en clave histórico comparada” a cargo del Felicitas Acosto, como acción de difundir los contenidos de nuestras actividades de extensión y capacitación a toda la comunidad educativa.

El material se encuentra disponible en el sitio web y se accede desde la página del Ministerio de Educación o de la BNM, es gratuito y se puede descargar para su uso áulico o para otras actividades de investigación siempre que se mencione el origen de su procedencia.

En esta ocasión, Felicitas Acosta expuso sobre: El mirar la escuela secundaria desde una perspectiva histórico comparada. El miércoles 30 de septiembre se propuso un recorrido por distintos tipos de textos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX (ensayos, informes técnicos, encuestas nacionales y extranjeras) que resultaron claves para la configuración de la escuela secundaria en la Argentina.

En la imagen la vemos a Felicitas interactuar muy cordial con su público, minutos antes de dar inicio a su exposición.

¿Quién es Felicitas Acosta?

Felicitas Acosta es Investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento y Profesora Adjunta regular de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de San Martín . Es profesora de Historia General de la educación, Educación Comparada y Problemática Educativa (UNGS). Dicta seminarios de posgrado sobre los sistemas educativos en perspectiva histórica y comparada en la Universidad Tecnológica Nacional, en la Universidad Nacional del Litoral y en la Universidad Nacional de Tres Febrero entre otras instituciones de nivel superior. Es coordinadora de la Maestría “Educación: Política y Gestión” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en convenio con la Universidad del Estado de Haití en Puerto Príncipe, Haití. Es directora adjunta de la Revista Latinoamericana de Educación Comparada y vicepresidente 1º de la Sociedad Argentina de estudios comparados en educación. Se ha especializado en la investigación sobre la escuela secundaria en perspectiva histórica e internacional. Tiene numerosas publicaciones sobre la temática en revistas con referato nacional e internacional, capítulos de libros y libros. Es consultora de organismos internacionales sobre este mismo tema (IIPE UNESCO, OEI/EUROsociAL). [1]

La foto revive el momento en que la Directora de la BNM, Lic. Graciela Perrone le hace entrega del diploma a Felicitas Acosta.

Para consultar el material disponible en la BNM de Felicitas Acosta haga click aquí.
Link al Repositorio:

[1] La Lic. Felicitas Acosta es bisnieta del primer vicedirector de la Escuela Normal de Quilmes, Olivio J. Acosta.
Sobre este profesor, véanse nuestras notas de fechas: 11/6/09, 14/12/10, 14/12/11, 27/5/12, 19/9/12, 23/9/12, 24/9/12, 4/10/12, 28/10/12, 6/11/12, 1/7/13.

Fuente: Boletín Electrónico  N° 147 - BNM Noticias

ANUARIO DE LA ESCUELA DE ARCHIVOLOGÍA
CONVOCATORIA A ENVÍO DE TRABAJOS


Facultad de Filosofí­a y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Publicación impresa y virtual
ISSN 1843-3949 
CONVOCATORIA A ENVÍO DE TRABAJOS - CALL FOR PAPERS 
NÚMERO 6 - AÑO 2015

El Coordinador del Anuario de la Escuela de Archivologí­a, llama a la presentación de trabajos para ser publicados en su número 6. 
Se comunica, igualmente, que se están realizando los trámites correspondientes para que el Anuario sea evaluado e indexado en importantes bases de datos. 
Toda contribución será evaluada formal y académicamente por el sistema doble ciego, y los estudios deberán contemplar alguna de las siguientes secciones del Anuario:

A) Artí­culos de investigación
Se convoca a la atención de cuestiones diversas relativas al campo de la Archivologí­a y sus diversas especialidades; así­ como ciencias afines. El requisito primordial es que sean trabajos inéditos y que respondan a debates actuales del campo.
Extensión: hasta 15 páginas, tamaño A4, a simple espacio, fuente 12, letra Times New Roman; dentro de las cuales quedarán comprendidos cuadros, gráficos, notas y bibliografí­a.

B) Archivos y Fuentes
La sección publica estudios descriptivos de archivos actuales o del pasado, que den cuenta de su historia; organización; riqueza patrimonial de su/s fondo/s; condiciones en las que se encuentran; y posibilidades de acceso e investigación. También es factible la publicación de transcripciones paleográficas de fuentes de indiscutido valor, precedidas de estudios variados (archiví­sticos, paleográficos, hermenéuticos, históricos, metodológicos) 
Extensión: hasta 10 páginas, y el resto de las caracterí­sticas iguales a la sección A.

C) Reseñas bibliográficas
Podrán presentarse comentarios de libros (individuales y colectivos) y actas de congresos de los últimos tres años (2013-2015), relativas al campo archiví­stico o ciencias afines (Diplomática, Paleografí­a, Codicologí­a, Conservación, Restauración, entre otras), publicadas en soporte papel o digital.
Extensión: hasta 4 páginas, y el resto de las caracterí­sticas iguales a la sección A.

D) Mundo Archiví­stico
Preferentemente informes de sí­ntesis de las conclusiones obtenidas en simposios, jornadas y congresos locales, nacionales e internacionales. Igualmente estudios sobre asociaciones archiví­sticas, estatutos profesionales, legislación y reglamentos archiví­sticos.
Extensión: hasta 4 páginas, y el resto de las caracterí­sticas iguales a la sección A.

En todos los casos se receptarán sólo trabajos originales e inéditos, en idioma español, inglés, francés, italiano y portugués. Los trabajos enviados deben respetar las pautas de presentación que se detallan en las "Normas de publicación"; caso contrario, no serán considerados a los fines de su evaluación y publicación. Los trabajos recibidos serán considerados por los miembros del Comité Editorial y por evaluadores internos y/o externos a los fines del referato.

Los trabajos deben remitirse hasta el 28 de febrero de 2016 por ví­a electrónica a:
Coordinador: Dr. Silvano G. A. Benito Moya
Secretaria: Lic. Carlota Maldonado 
anuarioarchi@gmail.com

Bibliográficas

La enseñanza del patrimonio a partir del entorno próximo a los centros educativos Propuesta didáctica


Presentar el patrimonio de una manera atractiva, cercana y útil a los alumnos puede parecer una tarea compleja en pleno siglo XXI, pero la apertura al medio, al entorno próximo de los centros educativos, al barrio, descubre una ingente cantidad de posibilidades didácticas que sirven para salvar las tradicionales barreras académicas y vertebrar múltiples elementos curriculares que ponen en valor una visión holística del concepto de patrimonio. Es tarea de todos, pero especialmente de los docentes, saber transmitir nuevas concepciones, abiertas y plurales, que superen dicha parcelación y aúnen las ciencias sociales y las ciencias experimentales. La información que los alumnos obtengan por sus propios medios se convierte en un conocimiento significativo y práctico para sus vidas. Ésta es la raíz de nuestra propuesta didáctica «San Vicente, un barrio de ayer y de hoy», articulada en torno a metodologías activas de base constructivista e interdisciplinaria como la de «aprender investigando», el aprendizaje reflexivo y un enfoque colaborativo.

Núm.078 - Octubre, Noviembre, Diciembre 2014 
En la BNM, solicitar por H 1228 (78)

Fuente: Boletín de Difusión Selectiva Nº 13, diciembre 2015, BNM

10/12/15

Día de los Derechos Humanos

NUESTROS DESAPARECIDOS
 RODOLFO ANTONIO MEREDIZ
1946- Secuestrado 1977

Rolo Merediz
En el Día de los Derechos Humanos damos a conocer un documento hallado en nuestro Archivo, que hace fe que Rodolfo Antonio Merediz no solamente cursó la Escuela Primaria en el Departamento de Aplicación de la Escuela Normal de Quilmes, como creíamos hasta hace poco, sino que cursó también los tres años del Ciclo Básico, después de lo cual pidió su pase al Colegio Nacional donde se recibió de Bachiller.

Libro Matriz
El 4 de enero de 1977, el matrimonio de Osvaldo y Patricia Plaul fue a la casa de Rosa Murno y Rodolfo Merediz donde fue sorprendido por alrededor de 30 hombres armados quienes aparecieron en autos, detrás de los árboles y por las terrazas. Los detuvieron e ingresaron en la vivienda. Rosa se encontraba sola allí, y ella y Osvaldo Plaul fueron interrogados durante dos horas en la casa. Mientras esto ocurría, Rodolfo, que no estaba, arribó a la vivienda con su hija de 3 años al hombro. Cuando vio el panorama, dio media vuelta y se fue, pero un vecino empezó a gritar que ahí estaba la persona que los secuestradores buscaban y finalmente se lo llevaron junto a Rosa y a Osvaldo Plaul. A la nena la dejaron con unos vecinos. 

También prestó testimonio Hugo Ricardo Murno, en la causa que investiga la desaparición de su hermana, Rosa Angélica Murno, y su marido, Rodolfo Antonio Merediz.

[...] "Todo lo que sabemos del operativo es lo que contó mi sobrina, la hija de ellos, que en ese momento no tenía más de tres años", expresó el hermano de la desaparecida. Y añadió que los secuestradores dejaron a la nena en la casa de unos vecinos. "Suponemos que los hombres estaban de uniforme porque poco tiempo después, estando en su casa, vio entrar a un policía de uniforme y se asustó mucho".

Murno dijo también que "un ex conscripto, que conocía a mi hermana y vivía en el mismo barrio, se puso en contacto con mi madre y le dijo que vio a Rosa Angélica en el cuartel de Magdalena en 1980. Pero no sabemos si era verdad".

El testigo manifestó que Patricia Escofet, la esposa del desaparecido Osvaldo Plaul, le dijo que en el mismo operativo en que fue detenido el matrimonio Merediz fueron secuestradas entre ocho y diez personas más.

"También nos contó que mi hermana y su marido habían sido vistos en el Regimiento de Patricios, aunque nunca pudimos confirmar el dato. Ella sabía todo esto por otra persona que estuvo detenida en el regimiento y que después fue legalizada", indicó Murno.

VÉANSE nuestras notas del 11/11/12, 21/3/13 y 28/3/13.

Placa colocada en el Departamento de Aplicación en 2013
por la Asociación de Ex-alumnos
El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre. Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.

En esta ocasión (2015) el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.

Los dos Pactos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que establece los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales que tiene todo ser humano al nacer.

«Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre» tiene como objetivo promover y dar a conocer los dos Pactos en su 50 aniversario. La campaña gira en torno al tema de los derechos y libertades (la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad a vivir libres de la miseria y la libertad a vivir sin miedo) que sustentan la Carta Internacional de Derechos Humanos. Estos derechos y libertades son tan relevantes hoy como cuando se adoptaron los Pactos hace 50 años. Para obtener más información sobre el tema de este año y la campaña consulte el sitio web de la oficina de Derechos Humanos de la ONU.

http://www.un.org/es/events/humanrightsday/
Archivo Histórico "Silvia Manuela Gorleri"

8/12/15

¿Cómo actuar en caso de 
incendio en un archivo?
ANA MENDOZA - Cádiz - http://www.lavozdigital.es

Expertos en documentación explican a los profesionales cómo gestionar los desastres en las X Jornadas Provinciales de Archivo.


Aunque no es la situación deseada, sí se pueden producir acontecimientos que puedan alterar el estado de los archivos y sobre todo de los valiosos documentos que en ellos se guardan. El Archivo Histórico Provincial de Cádiz celebra su décima jornada de archivos con una temática definida:cómo actuar en caso de que se produzca un desastre.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Remedios Palma, ha inaugurado estas sesiones con las que se pretenden sobre todo formar al personal activo de los museos y centros de documentación. «Se explican las nociones precisas para los archiveros municipales, bibliotecarios y en definitiva profesionales de este ámbito», explica la delegada.

Sonsoles González, durante su intervención

Los desastres que principalmente pueden afectar a un archivo son losincendios, las inundaciones, humedades, incluso la presencia de roedores o cualquier otro imprevisto que pueda dañar el material que se guarda en ellos. Tres profesionales de prestigio exponen los problemas y la forma de actuar ante estos desastres. Son Arsenio Sánchez, premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, Sonsoles González, profesora de la Facultad de Bellas Artes de Granada y Julio Mayo, archivero de Los Palacios, quienes transmiten sus vivencias al personal que asiste a estas jornadas.

El Archivo Histórico Provincial, que celebra este año su cuarenta aniversario, no está exento de que pueda suceder cualquier desastre. Su director Manuel Cañas reconoce que, con los 15 kilómetros de papel que se guardan en esta histórica Casa de las Cadenas, es mejor no pensar en esas cosas. Sin embargo, Cañas considera que es importante saber cómo actuar. «Estas jornadas siempre son monográficas y en esta ocasión pensamos que hacía falta hablar sobre esto. Además contamos con la experiencia de personas que han intervenido en situaciones semejantes». Así, Sonsoles González colaboró durante el incendio del Archivo Histórico de Colonia y Julio Mayo, archivero de Los Palacios y Villafranca sufrió en primera persona hace un par de años el incendio de su archivo municipal. «El planteamiento de esto es saber cómo actuar tanto nosotros como otros como pueden ser bomberos o colaboradores que intervengan en un desastre», expone Cañas.

Aunque cada situación es distinta se intentan seguir unas pautas. Si en un archivo se produce un fuego es muy importante indicar donde se encuentran los documentos más valiosos. Una vez que se logra apagar el fuego hay que sacar con extremo cuidado todos esos documentos. Después se secan y se comprueba el estado en el que se encuentran. Se trata de un trabajo muy técnico y minucioso y existe un protocolo específico pero ante un desastre en el que intervienen fuego y agua incluso los propios archivistas han tenido que aprender a través de la propia experiencia como le pasó a Mayo. La recuperación lleva mucho tiempo y esfuerzo. A veces no es posible pero en la mayoría de los casos se intenta restablecer todo lo que se puede.

Quince kilómetros de papel

El Archivo Histórico Provincial recoge gran parte de la historia de Cádiz. En él se encuentran miles de documentos judiciales, notariales, de la administración del Estado (Gobierno Civil), de la Junta y de archivos privados que se han cedido a este espacio. Sin duda, la documentación más valiosa es la más antigua, la notarial, que data del siglo XVI. Por citar una cifra allí se guardan 204.000 testamentos, entre ellos, los de Fermín Salvochea y sus padres. En este archivo se encuentra la documentación notarial de toda la provincia excepto Jerez y Algeciras. También existe una importante documentación del siglo XIX de obras públicas. Además se almacena toda la documentación del instituto Columela. Incluso una carta de Manuel de Falla niño cuando era alumno de dicho centro.

Carta de Manuel de Falla

Además de todos esos documentos el Archivo gaditano destaca en noviembre los pasaportes que conserva. Son cerca de 8.000 documentos del fondo del Gobierno Civil de extranjeros y españoles, un ejemplo más de la historia de esta ciudad.

Pasaportes que se conservan en el Archivo

En total, y según explica su director Manuel Cañas, en el Archivo Histórico Provincial hay quince kilómetros en papel divididos en distintas salas. Actualmente se encuentra ocupado al 90% por lo que ya se piensa en la posibilidad de dar salida a algunos documentos aunque como explica Cañas “eso requiere también un proceso y unos permisos. No se puede hacer de un día para otro”.

Fuente: http://www.mundoarchivistico.com/?menu=noticias&id=2541

La Dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros comunica a sus lectores que en los últimos meses se llevó a cabo un nuevo Proyecto de digitalización material histórico educativo que abarca piezas de archivo y publicaciones periódicas.

Las publicaciones digitalizadas eventualmente estarán a disposición para su consulta en la página web, luego de un minucioso proceso de catalogación, indexación y subida a nuestra Biblioteca Digital. La digitalización se realizó en el Centro de Documentación donde se las resguardan, siendo ellas páginas fundadoras del sistema de educación argentino, verdadero tesoros de la historia de la educación argentina. Estas 230.000 páginas digitalizadas, tanto en escáneres de mesa como en nuestro escáner planetario ofrecerán a la comunidad educativa nacional e internacional la posibilidad de acceder a esta piedra fundamental desde una localización y organización que facilitará la búsqueda, la lectura y la investigación.

Debemos destacar entre los documentos históricos a las Actas del Consejo Nacional de Educación, en un total de casi 500 tomos de las mismas, manuscritas y conservadas en muy buen estado pese al paso del tiempo. Son 100.000 páginas de las Actas al servicio de los investigadores y usuarios para su lectura digital, más 130.000 hojas de Boletines y libros, verdaderas historias de la educación argentina que piden salir a la luz.

2

Además de las Actas fueron digitalizadas las siguientes colecciones:

La Educación Común en la Capital, Provincias y Territorios Nacionales, de 1881 a 1948 cuyo primer número lleva como título: “Informe sobre el estado de la Educación Común en la Capital: y la aplicación en las provincias de la ley nacional de subvenciones seguido de documentos y circulares”.

También las Actas de las Sesiones del Consejo Nacional de Educación, (Revista) de 1908 a 1911 Desde junio de 1908 hasta diciembre de 1911 las Actas del Consejo Nacional de Educación no fueron publicadas en la Sección Oficial de El Monitor de la Educación Común tal como se acostumbró en los años anteriores y en los subsiguientes. Surgió éste título de publicación periódica que abarca exactamente éste período: 1908-1911.

Primer acta del Consejo Nacional 
de Educación, año 1881, con la firma de Domingo Faustino Sarmiento
Otras obras digitalizadas fueron: los Digestos del Consejo Nacional de Educación; el Boletín del Ministerio de Justicia en Instrucción Pública que abarca el período de 1938 a 1949, el cual cambió de nombre varias veces, Desde 1949 se edita en paralelo el Boletín de Comunicaciones de la Secretaría de Educación luego con el nombre de Boletín de Comunicaciones del Ministerio de Educación. O sea que durante ese año coexisten las dos publicaciones (Boletín y Boletín de Comunicaciones) y, es a partir de 1950 que sólo continúa el Boletín de Comunicaciones que se editó de 1949 a 1979. En 1949 este último Boletín se editaba conjuntamente con el Boletín de Resoluciones del Consejo Nacional de Educación, (1943-1977) también digitalizado.

Por último se digitalizó también el Boletín del Consejo Nacional de Educación (1943-1977). Título desde el inicio hasta 1949 Boletín de Resoluciones del Consejo Nacional de Educación. Desde 1957 el título pasa a ser Boletín del Consejo Nacional de Educación hasta su cierre.

El Ministerio de Educación de la Nación genera así este resguardo y difusión de la memoria de la educación argentina que junto con las demás piezas de las colecciones que alberga la BNM, son enriquecidas por las acciones desde el programa MEDAR.

Fuente: http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/novedades/?p=8182

5/12/15

DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO
 5 DE DICIEMBRE


Saludamos a las docenas y docenas de VOLUNTARIOS que hasta la fecha han hecho posible este Proyecto, iniciado en la primavera de 2006.

Recordamos a los profesores de la Escuela Normal de Quilmes que durante casi diez años, a comienzos del Siglo XX, desempeñaron su función ad-honorem, para que existiera en esta ciudad un Colegio Nacional, finalmente oficializado en 1930.


Ver nuestra entrada: 
http://archivo104.blogspot.com.ar/2012/09/el-colegio-nacional-de-quilmes.html

3/12/15

RENOVACIÓN DE ENCUADERNACIONES

Nuestra colaboradora, especialista en encuadernación y conservación, está realizando el cambio de tapas de documentos encuadernados que han sido horadados por insectos hasta convertirlos en fino encaje, muy difícil de manipular sin empeorar su deterioro.

En imágenes, Calificadores del año 1917. Se han preservado las etiquetas originales.




Nuevas costuras


2/12/15



ESTAMOS MUY CONTENTOS

HEMOS SUPERADOS 
LAS 300.000 VISITAS

¡GRACIAS, LECTORES!