29/12/13

Compartimos una inquietud

Las puertas en peligro
Por Sergio Kiernan

El macrismo en funciones acaba de darles otro susto a los que quieren a su ciudad. Sin avisar, sin cartel, sin mayores razones, la Secretaría de Educación porteña retiró las Puertas Historiadas del escultor Arturo Dresco, que desde 1933 son el orgullo del Complejo Pellegrini, las dos escuelas y la biblioteca docente que comparten palacio en Entre Ríos al 1300. Según le aseguraron a Basta de Demoler y según lo comentó la ONG en las redes sociales, las puertas fueron retiradas “para ser restauradas”.


Dresco nació en 1875 y vivió largamente hasta 1961, con una carrera que nunca terminó de darle fama pero que le hizo ganar un lugar de escultor público. En 1895 exhibió un desnudo de yeso en las galerías Bon Marché, que según las críticas de la época no era una obra maestra pero era muy lindo. Como Dresco tenía exactos veinte años y era de los primeros graduados en arte del país, el yeso lo ayudó a ganarse una beca y seguir estudiando en Italia. Una de las cosas que vio y estudió por allá fue, sin dudas, las puertas del batisterio de San Giovanni, que el gran Lorenzo Ghiberti creó en 1452. No eran las primeras –de hecho, la iglesia florentina todavía guarda un juego anterior y muy hermoso–, pero eran tan espectaculares, tan bellas que se ganaron el sobrenombre de Las Puertas del Paraíso, y pasaron a ser el modelo de una puerta de honor.

Con lo que no extraña que un Dresco ya cincuentón largo realizara esa maravilla que ornamenta la entrada de Entre Ríos 1349. El Complejo Pellegrini fue creado a lo grande, con ese concepto de ciudadanía por la educación que parecemos haber perdido y que mandaba que la escuela fuera un palacio. La idea era jerarquizar la misma experiencia de aprender y darles a chicos de vida sencilla o peor la vivencia de tener un edificio de ese porte como suyo. Se podía vivir en un conventillo, pero cada día se iba a un lugar de arañas de bronce y buenos materiales, una escuela más que digna, una promesa y una muestra de qué podía ser eso de ser argentino.


En ese marco se encargó a Dresco en 1933 la pieza de arte notable que fue retirada este fin de año. La puerta es llamada “historiada”, porque literalmente cuenta una historia en ocho paneles, como una historieta de lujo y como la puerta de Ghiberti. El conjunto está dedicado a la educación y por eso tiene en sus parantes, las tiras horizontales y verticales que le dan estructura y enmarcan los paneles, las figuras de Sarmiento, Rivadavia, Belgrano y Moreno, todos fundadores de escuelas. También se ven muestras de nuestra flora y fauna, y los escudos de las catorce provincias de nuestra unión en esa época.

Los paneles se llaman En la otra orilla, La escuela espera, A pie por el Altiplano, Adultos en marcha hacia el aprendizaje, Las labores al lado de la tierra, Los conscriptos que aprenden las primeras letras y La escuela isleña. Como se ve, el énfasis está puesto en los docentes más sacrificados, los del campo y la frontera, y en la educación más básica. Las piezas son de una gran belleza y muy bien realizadas, una muestra acabada tanto de la técnica escultórica de Dresco como de la madurez de la fundición artística en el país. Y el conjunto está sin dudas en la lista corta de los objetos más hermosos de nuestra ciudad.


Nada de esto puede verse ahora, porque como para mostrar el contraste entre esa época y nuestra anomia actual, el 1394 de la avenida tiene ahora una puerta doble de chapa doblada, con paneles de alambre de seguridad, una barra de acero baratieri y un pomo digno del Easy, que es la nueva normalidad de lo que pasa hoy por arquitectura. Como el Pellegrini aloja tres instituciones, el contraste es todavía peor porque a cada lado de la entrada central, la que sube a la biblioteca docente, están las puertas de las dos escuelas que comparten el palacio. Pese a las interminables capas de pintura cremita, estos portones siguen siendo dignos y escultóricos.

¿Para qué se llevaron las puertas de Dresco? La pregunta viene a que no se las veía en tan mal estado aunque se adivinaban vencimientos estructurales, y también a la manifiesta incapacidad del gobierno porteño de restaurar este tipo de piezas. Por ejemplo, los vecinos de Barracas siguen esperando los bronces de su mástil, que yacen en el MOA por la simple razón de que no saben cómo arreglarlos. Esto hace temer por las puertas de Dresco: capaz que alguien propone pulirlas para sacarles su pátina y dejarlas brillosas. Son capaces...


****************************************

LA ESCUELA "CARLOS PELLEGRINI"

El 1º de junio de 1884 Buenos Aires estuvo de fiesta. Los porteños leían en el diario La Prensa: "Hoy se celebra en la ciudad un acontecimiento de gran significación que la honra en alto grado como pueblo culto. La inauguraión de 14 espléndidos edificios para escuelas públicas..."

El barrio de San Cristóbal tenía su orgullo. La escuela que se encuentra en Avenida Entre Ríos 1341 fue y sigue siendo una de las más grandes de la ciudad. En la inauguración estuvo el Presidente Julio A. Roca y el vicepresidente Francisco Madero. Nicolás Villafañe fue el primer director de la sección de varones, quienpermaneció dos años en el cargo; incluyó clases de frencés, inglés, música, dibujo y gimnasia. Adela de Tobal fue la primera directora de la sección de niñas y se retiró en 1913. 

La primitiva construcción funcionó hasta 1917. En 1915 había sufrido un pequeño derrumbe del lado de la calle Constitución, donde desde 1903 funcionaba el Jardín de Infantes, uno de los primeros que se conoció en  Argentina. En 1917 se decidió reconstruir el eedificio. Mientras se efectuaban las obras, la sección de niñas pasó a una casa particular en Brasil 1425, mientras que la de varones se trasladó a otra en la calle Rincón entre Av. San Juan y Cochabamba. El actual edificio fue inaugurado el 24 de abril de 1922.

La puerta historiada "Homenaje al Maestro", del escultor Arturo Dresco, de estilo renacentista, fue realizada en 1933 para el 150º aniversario del nacimiento de Sarmiento e inaugurada el 11 de setiembre de ese año. 



Consiste en un portal de ingreso a la Biblioteca de lo que era una escuela pública y hoy es la Biblioteca del Docente, edificio central del Complejo Pellegrini, dependiente de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, especializada en educación y ciencias sociales. El edificio es un complejo edilicio de estilo académico francés, de principios del siglo XX. La altura del portal es de unos tres metros. Su temática está orientada a la educación argentina en los distintos puntos de la Nación y consta de ocho paneles con relieves en los que se visualizan paisajes de distintas regiones del país y a docentes realizando sus tareas.

La actual Biblioteca del Docente abrió al público en 1908 y fue llamada en su origen Biblioteca Popular de Distrito. Se estableció en el edificio del Consejo Escolar 6º, en la calle Humberto Iº al 3100. En la década de 1920 se trasladó a su actual sede de Avenida Entre Ríos 1349, donde funcionó como Biblioteca Escolar para las escuelas primarias del complejo Carlos Pellegrini y para estudiantes del secundario.

Video de El País que no Miramos, producido por Iván Grondona, sobre la Puerta de Homenaje al Docente:



****************************************
ARTURO ANTONIO DRESCO

Este soldado de Cura Malal era hijo de José Dresco y Serafina Caviglia; su esposa fue Antonia Balardi y sus hijos Arturo y María Esther. Dresco nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1875, vivió en Temperley, Provincia de Buenos Aires. 

Escultor, inició su formación artística en la Sociedad Italiana Unione e Benevolenza y en la "Asociación Estímulo de Bellas Artes". Posteriormente se traslada a Europa, por primera vez en el año 1893, donde estudió con Augusto Pasaglia hasta 1896. regresando a nuestro país. Regresa a Europa ingresando entonces en la Escuela de Artes Decorativas e industria de Florencia hasta el año 1897, regresando al siguiente año a la Argentina. En 1899 obtuvo una beca del Gobierno nacional para sus estudios en Europa radicándose en el año 1900 en nuestro país. Este artista ha realizado una considerable serie de obras escultóricas, entre ellas retratos, estatuas, fuentes, mausoleos, monumentos, etc.

Fue profesor y Vice-rector de la Academia Nacional de Bellas Artes desde el año 1907 hasta 1909. Con Fernando Fader, Pío Collivadino, Ripamonte, Lyncli, Rossi y Quirós, integró el grupo "Nexus". Fue también uno de los fundadores del círculos de "Bellas Artes'' y presidente del mismo. Desempeño los cargos del Vice-Cónsul de la Argentina en Florencia desde 1911 a 1916, y de Inspector de Escuelas para adultos en el Ministerio de Educación de la Nación. Fue presidente de la Comisión de Cultura de la Municipalidad de Lomas de Zamora, en 1949 y 1950.

Obras emplazadas: Monumento a Colón en Repallo Pcia. de Génova Italia, a España. Avda. Costanera Capital Federal, Argentina, a Larrea Plaza, Perito Moreno Buenos Aires; al General Arenales, Salta, al General Belgrano en General Belgrano Provincia de Buenos Aires; al Doctor Aguirre Zabala en Gualeguaychú, Entre Ríos, al General Martín Rodriguez en Tandil, al General L. J. García Cuartel de Policía Montada Buenos Aires. Mausoleo a Lucas Córdova en Tucumán, Mausoleo al General Martín Rodriguez en Recoleta Buenos Aires.

Museos que guardan sus obras: Nacional de Bellas Artes, Americanista de Lomas de Zamora, de Bellas Artes de Saint Louis, Estados Unidos de Norteamérica.

Cuenta Margarita Caneda que cuando Dresco cumplió 85 años sus amigos le ofrecieron una cena para homenajearlo en el restaurante "Los Vascos" de Temperley y al despedirse, cuando le preguntaron que pensaba hacer en adelante, les respondió "voy a arreglar mi estudio para poder trabajar fuerte". Arturo Dresco falleció el 21 de Julio de 1961 a los 86 años, en la ciudad donde vivió. Una calle lo recuerda con su nombre, así como un pasaje peatonal en la Ciudad de Buenos Aires desde 1989.


http://www.lomasysugente.com.ar/2008/septiembre1/sumario_biografias.html (Del libro de Carlos Mujico Sí, aquí vivieron, 1994)
María del Carmen Magaz (2007). Escultura y Poder. "Serie Arte" de Acervo Editora Argentina.
http://argentinaparamirar.com.ar/verNota.php?n=65
http://www.observatur.edu.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=271&Itemid=74

27/12/13

SIGUE AVANZANDO EL PROGRAMA NACIONAL DE ARCHIVOS ESCOLARES Y MUSEOS HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN


El Ministerio de Educación de la Nación a través el Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación, coordinado por MEDAR (Memoria de la Educación Argentina), en el ámbito de la Dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), llevó a cabo el segundo encuentro para Directivos y Responsables de Archivos y Museos de las Escuelas Pilotos los días 21 y 22 de noviembre.

El segundo Trayecto de la capacitación tiene por objetivos desarrollar los conocimientos básicos para realizar la organización del fondo documental de la escuela y ampliar los conocimientos sobre conservación preventiva y limpieza de documentos en otros soportes diferentes al papel.

La apertura del encuentro fue realizada por la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, Lic. Graciela Perrone y la presentación del segundo trayecto de capacitación por la coordinadora del Programa MEDAR, Prof. Mariana Alcobre.


Durante la mañana los asistentes participaron de la capacitación brindada por Diana Mondragón de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación. La presentación abordó algunos de los puntos centrales para realizar exposiciones: circulación, uso del color, vitrinas y la elaboración del guión museístico y el guión museográfico.


Por la tarde, las veintiún instituciones participantes, provenientes de las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Juan, La Rioja, Chaco, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Mendoza, San Luis, Neuquén, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizaron una presentación de los trabajos realizados en sus archivos y museos escolares. El intercambio posibilitó conocer experiencias en todo el país y estrechar lazos entre las instituciones.

Más tarde, el equipo de trabajo del Programa MEDAR brindó la capacitación en archivo donde se abordó como tema central la organización del fondo documental. Se trabajó la clasificación y ordenación archivística.

El viernes 22 de noviembre, por la mañana, la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, Lic. Graciela Perrone y la Coordinadora del Programa Medar, Prof. Mariana Alcobre mantuvieron una reunión de trabajo con los Referentes del Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación de las provincias de: Chaco, Salta, Chubut, San Luis y San Juan.

El segundo día, la Lic. Cinthia Sánchez del equipo de conservación de la BNM presentó los lineamientos para llevar a cabo la conservación preventiva de los archivos y museos escolares. Propuso además, la elaboración de un diagnóstico de conservación como etapa prioritaria para el desarrollo de las acciones en las instituciones. En la capacitación se trabajó además, sobre las acciones de conservación preventiva para las fotografías y otros materiales presentes en los archivos y museos escolares.

Por la tarde, el equipo de trabajo de MEDAR propuso algunos lineamientos para la elaboración de un proyecto que sistematice la historia de la escuela. En este encuentro se retomó la propuesta del historiador español Raimundo Cuesta Fernández de pensar una historia con memoria.

Participaron de la capacitación las siguientes instituciones: Escuela Nº 14 de la ciudad de Avellaneda (Bs. As.), Escuela Normal Superior (ISFD Nº 157) ”Bernardino Rivadavia” de la ciudad de Azul (Bs. As.), Escuela Normal Superior Nº 4 “Estanislao S. Zeballos” de la ciudad de Buenos Aires, Escuela Normal Superior “Doctor Pedro Ignacio de Castro Barros” de la ciudad de La Rioja, Escuela Normal Superior “Tomás Godoy Cruz” de la ciudad de Mendoza, Escuela Normal Superior “Sarmiento” de la ciudad de San Juan, Escuela Normal Superior “Juan Pascual Pringles” de la ciudad de San Luis, Escuela Normal Superior “Gral. José de San Martín” de la ciudad de Santa Fe, Escuela Nº 365 de San Carlos Centro de la provincia de Santa Fe, Escuela Normal Superior “General Manuel Belgrano” de la ciudad de Santiago del Estero, Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Juan Bautista Alberdi” de la ciudad de Tucumán, Escuela Normal Superior “General Manuel Belgrano” de la ciudad de Salta, Escuela Normal Superior “Dr. Agustín Garzón Agulla” de la ciudad de Córdoba, Escuela Nº 170 de la ciudad de Las Lajas de la provincia de Neuquén, Escuela Nº 74 “Paul Walter Hinckeldeyn” de la ciudad de Samuhú y la Biblioteca Escolar Popular Constancio Vigil de la provincia de Chaco, Escuela Normal Superior “Fray Santa María de Oro” de la ciudad de Jachal de la provincia de San Juan, el Instituto Nacional de Educación Física de la ciudad de San Fernando de la provincia de Buenos Aires, la Biblioteca Pedagógica “Eudoro Díaz” de la ciudad de Rosario y el Centro de Documentación e Información educativa de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/novedades/?p=6330 - NOVEDADES - 30 Nov. 2013


Desde la Biblioteca Nacional de Maestros junto al Programa Memoria de la Educación Argentina (MEDAR) queremos compartir la experiencia del Archivo y Museo Histórico Escolar de la Escuela Normal Superior “Justo José de Urquiza” de la ciudad de Río Cuarto de la provincia de Córdoba.

La Escuela Normal Mixta de Río Cuarto desde 1958 Escuela Normal “Justo José de Urquiza” fue fundada el 2 de abril de 1888 y constituye una de las primeras escuelas normales del país. La institución cuenta con un valioso fondo documental que contiene documentos desde los primeros años de su fundación. En este sentido, los Libros copiadores ocupan un lugar central ya que permiten conocer el día a día de la escuela.

La institución participa del Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación y en ese marco realizó este año las instancias de capacitación de los Tramos I y II de las áreas de archivística, museística y conservación.

La Escuela Normal inició las tareas de recuperación y preservación de su fondo documental en el año 2007 en un proyecto denominado “Preparando el centenario de nuestro espacio en el imperio” con motivo de cumplirse los 100 años del edificio que ocupa la institución. Desde ese momento, la Escuela continuó desarrollando tareas para la recuperación de su historia institucional. El Proyecto Educativo Institucional y Curricular “Centro Educativo Cultural” impulsó acciones para la puesta en valor de su edificio, la preservación de su fondo documental y de la historia oral a partir de los relatos de la comunidad educativa.

Asimismo, la institución participa del proyecto “La escuela cuenta su Historia” que se publica en el diario local Puntal. Esta iniciativa cuenta con un recorrido de dos años y apunta a la recopilación, sistematización y escritura de la historia institucional a través de sus protagonistas. En palabras del Director de la Escuela Normal: “Estaba la preocupación de hacer un rescate de aquellos testimonios que son necesarios para conocer el pasado, mientras que se tratan de experiencias que aportan a la institución”. El diario PUNTAL publicó un suplemento especial en el que se presentan historias de vida, reflexiones, recuerdos y documentos de la Escuela Normal. El objetivo de la publicación de los fascículos “La escuela cuenta su Historia”, es recuperar los testimonios orales de toda la comunidad educativa con el propósito de difundir las historias escolares de Córdoba.

La experiencia de la Escuela Normal “Justo José de Urquiza” constituye un aporte valioso para todas las instituciones que se encuentran en la tarea de construir sus Archivos y Museos Históricos de Educación para la preservación y difusión de su patrimonio.

¡CUÁNTO TENEMOS PARA APRENDER! 
Escuela Normal de Quilmes 

Fuente: http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/novedades/?p=6399 - NOVEDADES - 16 Diciembre 2013

18/12/13

CULTURA ESCOLAR 
Y PATRIMONIO HISTÓRICO EDUCATIVO

Acaba de ver la luz el número 22 de Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación (2013), cuyo monográfico lleva por título "Cultura escolar y patrimonio histórico educativo". 

NÚMERO 22 - 2012/13
Monográfico: Cultura escolar y patrimonio histórico educativo



PRESENTACIÓN

Pablo Álvarez Domínguez
School culture and historical educational heritage

MONOGRÁFICO*

Ramón López Martín - Universitat de València -
A History of School and school culture: two decades of fruitful exchange. The emerging importance of the study of the school patrimony

Manuel Reyes Santana - Universidad de Huelva - 
Educational heritage and critical interpretation of schooling

Maria Joñao Mogarro - Instituto de Educação da Universidade de Lisboa - mjmogarro@ie.ul.pt
Patrimonio de la Escuela y modelos de Cultura Escolar en la Historia de la Educación Portuguesa
Educational heritage and cultural schools models in Portuguese History of Education in Portugal

Emilio Castro Fustes - Museo Pedagógico de Galicia - 
School memory the pedadogical museum ok galicia-Mupega-

Pablo Álvarez Domínguez - Universidad de Sevilla - 
Andrés Payà Rico - Universidad de Valencia - 
Educational heritage 2.0: Towards a more participative didactics of the History of Education and the research online

José Antonio Caride Gómez - Universidade de Santiago de Compostela - joseantonio.caride@usc.es
Héctor Pose - Universidade da Coruña - hector.pose@udc.es
Museums as Social Pedagogy or the need to change the civic and cultural look

Darlene E. Clover - Universidad de Victoria - clover@uvic.ca
Adult education in public museums and art galleries: A scan of the field

MISCELÁNEA

Virginia Guichot Reina - Universidad de Sevilla - 
The reflective ability, essential factor in the teacher professional identity: Reflections about the proposals from John Dewey and Martha Nussbaum

Juan Luis Rubio Mayoral - Universidad de Sevilla - 
Educational models for the new Regime. Normative study from the policy of the Spanish Universities (1943-1970)

Yolanda Blasco Gil - Universitat de València - 
Fernanda Peset Universidad Politécnica de Valencia - 
Antonia Ferrer Sapena - Universidad Politécnica de Valencia - 
Professor of history of the art Felipe María Garín Ortiz of Taranco, between career and University and social

Antonio Bernal Guerrero - Universidad de Sevilla - abernal@us.es
Macarena Donoso González - Universidad de Sevilla
The emotional stress of teachers. The teacher welfare as an alternative

Stefano Salmeri - Università di Enna Kore - 
Thought and Education. Between difference and marginality

Marcela Iglesias Onofrio - Universidad de Cádiz -
Daniel Rodrigo Cano - Universidad de Huelva
The web 2.0 in the teaching-learning process: a teaching innovation case at the university

Anita Gramigna - Universidad de Ferrara - gramy_a@libero.it
Globalization and new educational emergencies

Esther Ros García - Psicóloga; Experta en Género y Educación
The Story Child as Gender Socializin Tool

Rocío Valderrama Hernández - Universidad de Sevilla -
Participatory processes as an educational pedagogy development

María Isabel Viana Orta - Universitat de València - 
Characteristics of School Mediation in Spain. A comparative study among Autonomous Regions

DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN

Rocío Valderrama Hernández- Universidad de Sevilla - 

* El monográfico ha sido coordinado por D. Pablo Álvarez Domínguez; profesor ayudante doctor, acreditado contratado doctor, adscrito al Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, de la Universidad de Sevilla

La revista Cuestiones Pedagógicas fue creada en el año 1983 por los profesores María Nieves Gómez García y Pedro Antonio Luque Domínguez, cuando la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras aglutinaba en un solo departamento a todos los profesores y profesoras de Ciencias de la Educación. Durante los primeros años fue el órgano de difusión de la actividad investigadora de los tres campos científicos integrados en la antigua Sección: Teoría e Historia de la Educación, Didáctica y Metodología. Más adelante, creada la Facultad de Pedagogía y delimitados los distintos departamentos, se mantuvo todavía como única revista de la Facultad. Pero por poco tiempo, pues al unirse a la Facultad de Pedagogía los departamentos de la antigua Escuela Universitaria de Formación del Profesorado, la Facultad cambió de nombre, llamándose Facultad de Ciencias de la Educación, y Cuestiones Pedagógicas pasó a ser la revista del Departamento de Teoría, Historia de la Educación y Pedagogía Social. Y en la actualidad esa es su situación. Los números publicados han ido configurándose de acuerdo con su propia trayectoria. De tal manera que los de los últimos años se estructuran en tres secciones: Tema Monográfico, Misceláneas y Reseñas, recibiéndose trabajos de Teoría de la Educación, Historia de la Educación y Pedagogía Social. Siempre alrededor de un tema monográfico que tenga relación con los problemas pedagógicos del presente. Es, en definitiva, una revista que, venciendo bastantes dificultades, se ha mantenido viva y en ella han publicado la mayoría de los profesores y profesoras que hoy imparten sus clases en la Licenciatura de Pedagogía.

15/12/13

El procesamiento de objetos culturales
Buenos Aires

En el sitio web de la Biblioteca Nacional de Argentina ya están disponibles las ponencias y presentaciones presentadas al IV Encuentro Nacional de Catalogadores “Tendencias en la Organización y Tratamiento de la Información”, celebrado los días 23, 24 y 25 de octubre de 2013:



Entre las exposiciones, damos espacio a la siguiente:

Celeste Medina: “El procesamiento de objetos culturales en instituciones con asiento en la provincia de Buenos Aires”. Universidad Nacional de La Plata

Información enviada por Olga Beatriz Maldonado Sierra (Honduras)

Se solicitará el título de Archivero para trabajar en los archivos de la FFyH
Cordoba, Argentina (UNC)


En la sesión del 2 de diciembre de 2013, el Consejo Directivo de la FFyH [de la Universidad Nacional de Córdoba] aprobó por unanimidad la solicitud de la Escuela de Archivología que exige “como requisito indispensable el título de Archivero para cubrir por concurso los cargos de Agrupamiento Técnico del tramo superior en Archivos”.

Este cambio en la reglamentación era una antigua demanda por parte de los miembros y egresados de la Escuela de Archivología. Según argumenta la directora de esta Escuela, Alba Zuazquita, “el tratamiento documental correcto y adecuado con la aplicación de técnicas archivísticas es materia de profesionales; léase normalización del ordenamiento, selección y descripción de toda la documentación, particularmente de lo que debe ser preservado por su memoria”. Para Zuazquita “toda la documentación de la Universidad constituye el Patrimonio Documental Universitario que no debe ser desmembrado, sino correctamente tratado por profesionales, en esa normalización”.

Atendiendo al conjunto de razones expuestas por los integrantes y egresados de la carrera de de Archivología, la resolución emitida por el Consejo Directivo de la FFyH implica un reconocimiento al trabajo de esa Escuela, dedicada a la formación de profesionales archiveros y licenciados en Archivología. La decisión de ponerla en práctica representa, además, la jerarquización profesional de sus egresados en su ingreso laboral.

A partir de esta resolución, para trabajar en los archivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional Córdoba, será necesario contar con el título de Archivero expedido por esta casa de estudios.

Fuente: Prensa Archiveros el diciembre 13, 2013

Archivo Histórico 
de la Provincia de Buenos Aires
¡Feliz aniversario!


Reseña Histórica

Fue creado por decreto N° 655 del 15 de diciembre de 1925, por el Gobernador José Luis Cantilo, con la finalidad de "reunir y organizar los fondos documentales existentes en las oficinas públicas", encargando al Dr. Ricardo Levene, ex Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, la fundación del mismo. Le correspondió al Dr. Levene, como primer Director del Archivo, organizarlo y fijar las pautas de trabajo, considerando que el mismo debía ser, además de un repositorio de documentación histórica provincial y nacional, un centro difusor de la historia de los pueblos y partidos de la provincia de Buenos Aires.

Fue así que durante su gestión y la de quienes lo sucedieron se fue conformando un inestimable patrimonio documental que en la actualidad alcanza a los dos millones de documentos, los cuales ocupan mil doscientos metros lineales de estanterías. Dicha archivalía abarca unos doscientos años, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la segunda del siglo XX.


Material con el que cuenta el Archivo

Posee un inestimable patrimonio documental que en la actualidad alcanza a los 2 millones de documentos, los cuales ocupan más de 1.200 metros lineales de estanterías.

El material abarca unos trescientos años, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX, convirtiéndolo en el segundo en importancia de nuestro país, luego del Archivo General de la Nación.

Documentos, fotografías, mapas, planos y registros de historia oral. 
Biblioteca especializada en historia bonaerense, argentina y latinoamericana.
Colecciones de periódicos nacionales y extranjeros.
Documentos provenientes de la Escribanía Mayor de Gobierno, la Suprema Corte de Justicia, el Ministerio de Gobierno, Legislatura, Juzgado del Crimen, Juzgado de Paz de Campaña, Dirección de Escuelas, Ministerio de Hacienda, Dirección de Geodesia, de Obras Públicas y el Banco Hipotecario de la provincia de Buenos Aires.


14/12/13

Habilitan el Instituto Provincial de Historia Rionegrina
Rio Negro, Argentina

El Instituto Provincial de Historia Rionegrina "Don Mario José Franco" (1), ubicado en calle Garrone 39 de Viedma, fue inaugurado ayer a las 10. El lugar albergará también el archivo histórico provincial, contando con material bibliográfico y fotográfico.


El acto fue presidido por el subsecretario de Educación, Aldo Spessot; y el presidente del bloque de Legisladores del Frente para la Victoria, Pedro Pesatti, acompañados por el secretario del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego", Luis Launay. En tanto que el profesor Roberto Bovcon, será el responsable del Instituto.

En la oportunidad Spessot agradeció la confianza depositada para que el nuevo instituto dependa del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia, valoró la presencia del secretario del Instituto Dorrego y destacó que "es un desafío enorme" porque "es necesaria una educación que acompañe este proceso político nacional y popular".

En ese sentido sostuvo que "el relato de la histoira no es menor, no hay una sola historia, no hay un pensamiento único, históricamente la han contado los poderosos y siempre hemos disputado ese relato" .

Launay celebró que "la Legislatura y el Ministerio de Educación hayan decidido encarar una obra de esta naturaleza" y avisó que "van a recibir muchos palos, van a cuestionar para qué sirve" pero "si no entendemos el pasado no comprendemos el futuro y esto tiene que ver con lo que nos está pasando en estos días".


La conformación de dicho Instituto, que dependerá de la cartera educativa, fue propuesta y aprobada por la Legislatura de Río Negro (Ley Nº 4851) con el objetivo de investigar, rescatar, preservar, interpretar, asesorar, ponderar, enseñar y difundir la historia provincial.

Además, en el lugar se desarrollarán actividades culturales, talleres, investigaciones, congresos, encuentros, jornadas y asesoramiento académico para docentes, estudiantes e investigadores.

(1) Mario José Franco (General Alvear, Mendoza, 29 de marzo de 1923 – Villa Regina, Río Negro, 18 de abril de 2013) fue periodista y político. Gobernador de la Provincia de Río Negro entre 1973 y 1976. Muy joven presidió la organización Unión nacionalista Patagónica e incursionó en el campo del periodismo político como corresponsal del periódico Alto Valle de General Roca, que dirigía Antonio Vidal Oliver. Vicepresidente de la Juventud de la Acción Católica y director, en los tiempos de clandestinidad del peronismo, del periódico Lealtad, rápidamente clausurado por el gobierno militar de ese entonces. En su reemplazo editó Huella y después El Justicialista. Durante la organización de la Resistencia Peronista es designado jefe de la agrupación. En disconformidad con la conducción nacional del peronismo, y ante la posibilidad de proscripción de su partido, crea tres agrupaciones políticas dentro del Movimiento Justicialista: el  Partido Justicialista (primero en tener esa denominación en el país) presidido por él, el partido Unión Popular presidido por su amigo José Rodríguez y el partido Blanco presidido por Arturo Legaz. Convocadas las elecciones, el Movimiento presenta sus candidaturas a través del partido Blanco. Franco no acepta la nominación a gobernador y se elige en su reemplazo al escribano Arturo Llanos quien triunfó en los comicios aunque no pudo asumir la primera magistratura provincial porque las elecciones fueron anuladas en todo el país. En 1973 el Partido Justicialista de Río Negro se incorpora al orden nacional y Mario Franco es nominado como candidato a gobernador, cargo al que accede en las elecciones del 11 de marzo de 1973 por el 52% de los votos. Durante su periodo de gobierno desarrolló un Plan de Salud que fue ejemplo nacional (declarado así en su momento por René Favaloro). Impulsó el desarrollo de hospitales y promovió la inmigración de profesionales en esa especialidad. Gestionó también intensamente la realización y puesta en marcha del IDEVI (Instituto del Valle Inferior) posibilitando el desarrollo de los fondos con la tecnificación de la época. Le concedió a la ciudad de Viedma su definitiva condición de capital de la provincia. Fue destituido tras el golpe de estado ocurrido el 24 de marzo de 1976. Franco es detenido en Villa Regina y trasladado a la cárcel de Viedma, en donde estuvo detenido durante un año. Luego, a raíz de una intervención quirúrgica, es trasladado al Hospital Zatti en donde pasó dos años más de cautiverio.

Fuentes: Prensa Archiveros 

13/12/13

Archivo y memoria oral
Nuestros archivos se han construido sobre la herencia documentalista del positivismo europeo.

La Razón / Gustavo Rodríguez
08 de diciembre de 2013

Aunque sus orígenes se remontan mucho más atrás, los archivos se expandieron en Europa y América durante el siglo XIX, y respondieron en gran parte a la necesidad de los nuevos Estados-nación de salvaguardar los registros y la narrativa de su propia constitución bajo el ideario del progreso y la modernización, exaltando el rol glorioso de los “grandes hombres” y sus letanías de batallas, triunfos y tambores. Una historia por tanto sola y únicamente política.

Su correlato y soporte fue la historiografía positivista a la manera del alemán Leopold von Ranke, sistematizada luego a manera de manual por los franceses Víctor Langlois y Charles Seignobos. En ellos o para ellos la única fuente de la historia procedía del documento escrito, mejor si de procedencia oficial. Cualquiera que haya recorrido las páginas de Langlois y Seignobos conoce, aunque no conozca nada más que eso, que allí se hallan las mañas y maneras para comprobar la veracidad de un texto, sea por la letra, por la textura del papel, la composición de tinta, etc. Este giro en favor del papel dejó para el folklore o la antropología a los relatos orales, considerados fuentes imperfectas y dudosamente fiables. Paradójicamente en los orígenes de la Historia como relato metódico del pasado en la Grecia clásica, las fuentes orales y visuales —“yo he visto”— se habían considerado como el único testimonio válido.

Hoy por hoy casi ningún(a) historiador(a) reconocería al documento escrito como la única fuente para su labor. Sin embargo, nuestros archivos se han construido sobre la herencia documentalista del positivismo europeo, como muchos otros de nuestros dispositivos culturales y educativos, incluyendo nuestras universidades, su pedagogía y su epistemología. Una manera de superar una manera unilateral, sesgada e incompleta de conservar nuestro pasado y de escribirlo supone deconstruir el archivo positivista y abrirlo a la conservación de otros registros y testimonios.

Como ya hace muchos años lo mostró Silvia Rivera y el Taller de la Memoria Oral (Toha), el registro oral, quizás más ligado a la memoria que a la Historia como registro fidedigno y puntual de los hechos pasados, contiene recursos tanto para entender qué paso como para percibir el recuerdo de sus protagonistas. El relato oral ofrece la posibilidad única e irrepetible de observar la estrecha relación existente entre la experiencia personal y la narración de los hechos. Vuelta aún más válida considerando que gran parte de estas subjetividades no están registradas en documentos y que además por pertenecer a sectores subalternos (pobres, indígenas y mujeres) no tienen cobijo ni en la historia oficial ni el archivo, simplemente están condenados al olvido y al silencio.

El registro de la memoria oral es, pues, una condición para la identificación de nuestras distintas formas de identidad e historia. Un archivo que quiera ser nacional debe por tanto, además de conservar los documentos escritos, abrirse a la práctica sistemática de recolectar testimonios orales y conservarlos en archivos digitales. Hoy por hoy existen múltiples tecnologías que permiten estos registros, así como para su fácil acceso público. Los chinos dicen bien al señalar que “cuando muere un anciano es como si ardiera una biblioteca”. Y nosotros dejamos lamentablemente que ello ocurra cada día.

Noticia enviada por Vilma Castro (Arch.)

8/12/13

Entrevista a Carolina De Volder (2012)
Por Raúl G. Beneyto

1.- Carolina, ¿podrías hacer una breve presentación tuya para aquellos que puedan no conocerte?

Carolina De Volder

Soy argentina, Licenciada en Bibliotecología y Documentación (Universidad Nacional de Mar del Plata). Por la mañana trabajo en la Biblioteca del Docente, especializada en educación y ciencias sociales, en la cual soy responsable de la gestión, publicación y distribución del Boletín electrónico y de los cursos de capacitación sobre Aguapey, software de gestión de bibliotecas escolares. Por la tarde soy la coordinadora del Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Hay dos temas que me apasionan: el acceso abierto y la web 2.0. Desde julio de 2006 soy responsable del Blog Acceso Abierto a la información científica y académica. Además, soy docente de la materia “Tratamiento automático de la Información 3” en la Carrera de Bibliotecología del Instituto de Formación Técnica y Superior Nº 13. Soy editora de E-LIS para la Argentina; Miembro del Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) y como si fuera poco, InfoTecaria desde mayo de este año. Participo en dos grupos de investigación: uno sobre web social, en el cual junto a otros colegas estamos investigando el uso de herramientas de la web social en las bibliotecas universitarias argentinas; y otro sobre acceso abierto. ¡No hago más porque no me alcanza el tiempo!

2.- Dada tu especialidad, ¿En que situación está el acceso abierto en Argentina?

En Argentina, al igual que en varios países de América Latina, se está dando un gran avance en los últimos años. Por un lado, son cada vez más las instituciones que están creando sus propios repositorios institucionales (Repositorio de la Universidad Nacional de Córdoba; Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas de la UNLP; Nülan de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata; Biblioteca Digital de la Universidad de Cuyo; Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA; por nombrar algunas). Las revistas de acceso abierto también están creciendo en número y como alternativa a las revistas comerciales. Además el tema ha ganado un espacio en las principales Jornadas y Congresos del país, sobre todo en las Jornadas sobre la Biblioteca Digital Universitaria JBDU que este año cumplen 10 años y en la Jornada Virtual de Acceso Abierto que se realiza por tercera vez en nuestro país en el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto.


Pero sin lugar a dudas, un hecho importante en nuestro país, fue la creación en mayo del 2011 del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD)dependiente del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT). El SNRD tiene como propósito conformar una red interoperable de repositorios digitales en ciencia y tecnología, a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes. Dentro del mismo funcionan Comisiones de Trabajo (Legislación, Metadatos, Interoperabilidad y Documentos Digitales y Preservación) que se encargan de discutir temas y problemas relacionados con la creación y consolidación de repositorios con el objetivo de avanzar de forma coordinada.

Una de sus acciones fundamentales fue la presentación ante la Cámara de Diputados de la Nación Argentina del proyecto de Ley sobre la creación de repositorios institucionales digitales.

3. – ¿Qué alcance tiene el Proyecto de Ley “Creación de repositorios digitales institucionales de acceso abierto, propios o compartidos”?  ¿Cuál es el impacto que puede llegar a tener ?

En mayo de este año [2012] el proyecto de Ley obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados y se encuentra en este momento en tratamiento en la Cámara de Senadores.

Si la ley se aprueba hará obligatoria la creación de repositorios digitales institucionales con el fin de albergar y conservar la producción científica para que sea visible y accesible para todo aquel que lo requiera. La producción científica abarca desde trabajos técnico científicos, hasta tesis académicas y artículos de revistas entre otros, que sean resultado de la realización de actividades de investigación financiadas con fondos públicos. Además la Ley establece la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios luego de 5 años de su recolección para que puedan ser utilizados por otros investigadores.

Es una iniciativa muy importante, porque para muchos investigadores sería un cambio de hábito en lo que se refiere a compartir los resultados de sus investigaciones, incluyendo los datos primarios.

Por otro lado, a nosotros como profesionales de la información, se nos abre un nuevo campo laboral, ya que la creación de los repositorios, su gestión y mantenimiento dependerá en casi todos los casos de las bibliotecas.

5.- En cuanto a los repositorios digitales en tu país ¿Qué podrías contarnos sobre ellos?

En el año 2008 realicé una investigación justamente sobre este tema. En la misma identifiqué en Argentina 15 repositorios: 7 institucionales pertenecientes a cinco universidades nacionales; 4 temáticos; 3 de tesis y disertaciones y 1 biblioteca digital exclusivamente de revistas. En ese momento una de mis conclusiones fue que en el país no había políticas públicas ni mandatos relacionados con el acceso abierto, pero sí proyectos aislados surgidos y mantenidos en general por la iniciativa y el trabajo de los bibliotecarios, sobre todo en el ámbito universitario.

En el 2010 el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva realizó otro relevamiento que dio como resultado la existencia de 23 repositorios en funcionamiento, 7 en fase de prueba y aproximadamente 30 en fase de planificación. Un dato interesante derivado de este estudio fue que que la totalidad de los repositorios en funcionamiento almacenaban (en el 2010) un total de 56.589 objetos digitales, de los cuales sólo el 71% (40.028) poseían el acceso al documento en texto completo. En relación a la distribución temática, la mayor cantidad de materiales pertenecen al área de Ciencias Sociales (38%), en menor proporción al de Ciencias Exactas e Ingeniería (20%), al de Ciencias Biológicas y de la Salud (16%), al área de Humanidades y Artes (13%) y a Ciencias Agrarias y Ambientales (13%).

La BDU2 es un proyecto argentino iniciando por el Consorcio SIU para reunir recursos de información de valor académico de libre disponibilidad. Su misión es difundir la producción intelectual de las Universidades Nacionales y otras instituciones participantes. BDU2 realiza harvesting sobre los repositorios académicos argentinos que cumplan con el protocolo OAI. Si consultamos hoy su sitio, nos encontramos con 19 repositorios que albergan un total de 89.289 objetos digitales.

Sin lugar a dudas la creación de repositorios en el país fue creciendo en estos últimos años y son varias las instituciones, sobre todo las universidades, que están planificando los propios y muchas otras que están en la fase de prueba y consolidación.

Un dato que quiero destacar es que, a principios de este año, según el Ranking Web de Repositorios del Mundo, la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo aparece ubicada como el mejor repositorio argentino y ocupando el 16º lugar entre los 136 de Iberoamérica.


6.- ¿Qué valoración les das en la actualidad al acceso abierto y a los repositorios en particular?

Sea a través de la publicación en revistas de acceso abierto o a través del depósito en repositorios institucionales o temáticos, las instituciones y sus investigadores se ven favorecidos por diseminar los resultados de las investigaciones por varios motivos.

En primer lugar porque, poner disponibles en forma libre y gratuita sus publicaciones genera mayor presencia en la web, mayor visibilidad, y esto trae como consecuencia mayor impacto de los autores y por lo tanto de la institución. En particular, si utilizan un repositorio institucional, éste puede dotar a la institución de un acervo científico y académico único, completo, fácilmente accesible y puede servir como medio para analizar, gestionar y evaluar la producción científica institucional de forma más eficiente; además de funcionar como un portafolio de las actividades de investigación y como un instrumento de marketing estratégico.

Como toda la investigación se basa en investigaciones anteriores, un sistema de comunicación científico eficiente, que permita una amplia diseminación y acceso a los resultados científicos, es una herramienta fundamental para acelerar el progreso científico, económico y social de un país.

7.- ¿Cómo es un día normal en el Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani que tú coordinas?

En el CDI somos tres personas trabajando, medio tiempo. Por la mañana Isabel se ocupa de la edición de los Documentos de Trabajo del Instituto, una serie que se publica en línea y en acceso abierto, para difundir los resultados de investigación de los investigadores de la Institución. Se encarga de asesorar a los autores en la parte editorial y formal (citas, bibliografía, etc.) y de gestionar el ISBN de cada documento. Además atiende al público, clasifica y cataloga, tareas típicamente bibliotecarias. Desde hace unos meses conformamos un grupo de bibliotecas especializadas en Ciencias Sociales, así que Isabel también se encuentra haciendo un trabajo de normalización de los descriptores y palabras clave que utilizamos en nuestra base de datos.

Por la tardecita llego yo y almorzamos juntas, también con algunos usuarios que ya son habitué del Centro. Ella me cuenta las novedades y me pasa la posta. Yo me ocupo también de los Documentos, pero mi trabajo tiene más que ver con el diseño gráfico y la maquetación para su publicación, y su posterior difusión. Los edito y los subo al sitio web. Luego me encargo de difundirlos a través de diferentes medios (Listas de correo, Facebook, Twitter, etc.) Además me ocupo del asesoramiento a los equipos de investigación en el diseño y gestión de sus propios sitios web. También mantengo la Hemeroteca electrónica (tenemos 11 revistas electrónicas, 3 en OJS), en especial de la Revista Argumentos que es la revista institucional. Cuando tengo tiempo subo los documentos de los investigadores a la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO y a LAOAP, el Portal de Archivos Abiertos de América Latina. Por supuesto también atiendo al público, asigno inventarios, etiqueto, catalogo y clasifico.

En este momento además nos acompaña Bani, una pasante de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Con ella estamos trabajando juntas en el diseño de Informes de gestión, en un Plan de Marketing y en la Señalética del lugar.

Más tarde llega Ignacio, que se encarga de satisfacer los pedidos bibliográficos de los usuarios. Además brinda cursos de búsquedas de información y cuando se hace un tiempo recorre otras Bibliotecas y Librerías en busca de material para canjear.

8.- ¿Participas en algún grupo de investigación en Argentina?

Participo en dos grupos de investigación.

El primero referido a la web social. Nació hace dos años aproximadamente de una forma bastante informal: junto a otros dos colegas, Yanina González Terán y Fernando Gabriel Gutiérrez, nos encontramos en las redes sociales y descubrimos que teníamos un interés común. Decidimos “juntarnos” e investigar sobre el tema. Comenzamos siendo tres y luego el grupo se abrió a más gente. Tenemos varias líneas de interés, aunque la mayoría se refieren a la aplicación de herramientas de la web 2.0 en bibliotecas universitarias. Ya investigamos sobre el uso de Facebook en las bibliotecas universitarias argentinas y ahora estamos haciendo los mismo con Twitter.

El segundo grupo, más formal, junto a Dominique Babini y Fernando Ariel López, sobre comunicación científica y acceso abierto con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Algunos de nuestros objetivos son: investigar y analizar sobre las nuevas formas de producir y difundir conocimiento en las ciencias sociales, basándonos en experiencias locales y regionales; contribuir al mejor conocimiento de las modalidades y resultados de comunicaciones académicas en acceso abierto en las ciencias sociales de Argentina y de América Latina y el Caribe; establecer relaciones con organismos y proyectos a nivel nacional, regional e internacional para contribuir al avance del conocimiento sobre estos temas.

9.- ¿Cómo es el trabajo que realizas como editora para el repositorio temático E-LIS?

En E-LIS soy editora desde hace ya casi tres años. Es un trabajo que me apasiona. Siempre recuerdo la frase que me motivó de Imma Subirats Coll que dice “La mejor manera de promover el acceso abierto es ponerlo en práctica en nuestra profesión”. Esta frase marcó bastante mi camino. Allá por el 2008 cuando tuve que elegir mi tema de tesis para la Licenciatura decidí hacer un estudio sobre el uso del repositorio por parte de los bibliotecarios argentinos. Fue un trabajo agotador pero fue el comienzo de un compromiso que se haría realidad en el 2010 cuando comencé a trabajar en el repositorio como editora.

Para los que no lo saben, E-LIS es un repositorio temático especializado en Bibliotecología, Documentación, Ciencias de la Información, Archivística y temas afines. Fue creado en 2003 y es internacional. Se mantiene gracias al trabajo voluntario de los editores de los diferentes países y de los propios autores quienes se encargan de autoarchivar sus trabajos.

Mi trabajo como editora implica: la promoción del repositorio, el incentivo a los autores para que se registren y depositen sus trabajos, la ayuda en el depósito, el control de calidad de los metadatos (no hacemos control de calidad sobre el contenido) y la difusión de los trabajos archivados.

10.- ¿Cómo definirías tu experiencia en Infotecarios?

Infotecarios es un espacio web colaborativo cuyo objetivo principal es crear y brindar contenidos a través de la difusión de noticias, ideas y opiniones para todos aquellos interesados en las temáticas relacionadas con la Información y la Documentación, particularmente centrado en cuestiones relacionadas, ideadas y desarrolladas en el ámbito latinoamericano. Actualmente somos 31 estudiantes y profesionales de las ciencias de la información de 10 países de América Latina.

Es un proyecto concebido a partir de la filosofía del “crowdsourcing”; es decir, apunta a aprovechar la colaboración y la inteligencia colectiva. Implica trabajar en equipo. En este sentido, ser parte de Infotecarios es una experiencia sumamente gratificante. Entre otras cosas me permitió conocer colegas latinoamericanos y entender después algunas charlas con ellos, que aunque tenemos realidades parecidas no somos iguales.

Además, y a partir de algunos de mis post, me han contactado para compartir mi experiencia de trabajo. La primera fue a través de una videoconferencia para los colegas de Scielo Bolivia, en la cual hablé sobre la experiencia del Centro de Documentación e Información en la creación y gestión de revistas académicas, haciendo hincapié en los criterios de calidad para ser indizados en bases de datos e índices y en el uso del software OJS; la segunda para los investigadores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta, será el mes que viene y hablaré sobre la visibilidad de las publicaciones del Instituto. Sin dudas es una excelente forma de compartir mi trabajo y mi experiencia con los demás.

Muchas gracias Carolina por ponernos al día en temas tan interesantes como el acceso abierto y los repositorios digitales, y deseamos que sean de ayuda a nuestros lectores para conocerlo mejor y favorecer la difusión de la frase “compartir es bueno”.

Véanse también http://a-abierto.blogspot.com.ar/ a la literatura científica y académica. Blog de Carolina de Volder.
http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n19/n19a05 ("Los repositorios de acceso abierto en la Argentina. Situación actual", 2008)

7/12/13


En una actividad conjunta entre el Municipio de Campana y la Dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros, se llevó a cabo el pasado 14 de noviembre una jornada de sensibilización sobre distintas temáticas, con el fin de reflexionar sobre las prácticas diarias en la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico educativo de las escuelas de nuestro país.


El encuentro se llevó a cabo en la Biblioteca Pública “Dr. Octavio Amadeo”, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación del Municipio de Campana.

Luego de las palabras de bienvenida a cargo de la Directora de la Biblioteca, Bcaria. Marta Magistratti, quien se refirió al rol que cumple el bibliotecario hoy, quien se está transformando en un gestor cultural, señalando además que este encuentro es un espacio propicio para brindar nuevas herramientas a aquellas personas que trabajen en diferentes ámbitos institucionales ligados a la historia y la preservación”. Agradeció muy especialmente a la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, Lic. Graciela Perrone por el acompañamiento contínuo a este tipo de iniciativas.

La Coordinadora Institucional de la BNM, Lic. Silvia Mei, en representación de la Dirección, presentó un recorrido histórico de los hitos más importantes de la presente gestión institucional, que ya lleva veinte años, explicando cómo se pudieron articular los distintos proyectos y programas que constituyen hoy las distintas dimensiones de la BNM: in situ, virtual y Redes Federales (Programa BERA -Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina-, SNIE -Sistema Nacional de Información Educativa- y Programa de Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación) . Se expusieron los logros y los nuevos desafíos institucionales: la actualización de los Vocabularios en Educación Argentina, la creación de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología, la Especialización en Educación Superior y Nuevas Tecnologías y la presentación de la Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y otras unidades de información del sistema educativo argentino. 

La Lic. Romina De Lorenzo, a cargo del área de capacitación virtual de la BNM, presentó las características, alcances y acciones desarrolladas desde el Programa Nacional BERA en relación al fortalecimiento de las bibliotecas escolares de todo el país.

La Prof. Mariana Alcobre, Coordinadora del Programa Memoria de la Educación Argentina (MEDAR), se refirió a la Recuperación del fondo histórico educativo en las bibliotecas escolares, resaltó que el desarrollo del fondo histórico de las colecciones en las bibliotecas escolares (BE), siempre se encontraba asociado al Tesoro de la misma, cuando en realidad la Biblioteca Escolar puede contar con un fondo histórico y con una Sala de Tesoro en paralelo. Presentó criterios a tener en cuenta para la puesta en práctica en cada institución escolar. La Lic. Silvia Mei, Coordinadora del área de Calidad Institucional presentó los lineamientos básicos para implementar herramientas de gestión de calidad en las bibliotecas, entre ellas, se sugirió la elaboración de Cartas de Servicio que ya se encuentran implementadas en algunas jurisdicciones.

Por último, Cinthia Sánchez, responsable del Laboratorio de Conservación de la BNM, se refirió a Procedimientos básicos a aplicar para el tratamiento de colecciones especiales, en bibliotecas, archivos y museos.

En el encuentro estuvo presente el Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Campana, Sr. Adolfo Tolassi y por la BNM participaron además la Mg. Belén Irazábal y la Srta. Andrea Liebrecht.



¡RENOVAMOS ESPERANZAS!

El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Biblioteca Nacional de Maestros y sus Redes Federales, promueve a través de esta nueva Ley Nacional políticas públicas para la gestión de la información y el conocimiento en las Unidades de Información del Sistema Educativo.

La ley es el producto de una escritura colectiva y federal, gestionada con el acompañamiento de las autoridades del Ministerio, autoridades jurisdiccionales, diputados, senadores y asesores, comprometidos con esta nueva pieza de política pública, que tendrá alto impacto en nuestra sociedad lectora y en la recuperación de la memoria institucional de las escuelas

La propuesta, presentada a través del senador Daniel Filmus en el año 2011, se constituye así como la primera norma especializada y complementaria de la Ley de Educación Nacional 26.206, cuyo Art. 91 sostiene la necesidad de creación y fortalecimiento de bibliotecas y unidades de información en las escuelas, en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.

La Ley de “Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas”es el resultado de un largo trabajo de discusión y consenso en todas las jurisdicciones del país, coordinados por la Biblioteca Nacional de Maestros, donde los equipos del Programa BERA (Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina), los Centros de Documentación de Información Educativa (SNIE) y las unidades de información de las Redes Federales de la BNM aportaron su experiencia y conocimiento en el área, realizando un diagnóstico de primera mano sobre las necesidades y realidades de los distintos escenarios en cada provincia.

Las mismas tienden la favorecer la inclusión social en las unidades de información del sistema educativo, generando así la democratización del acceso a la información y el conocimiento para todas las generaciones que atraviesan el sistema educativo, tanto como para sus docentes así como para el resto de los miembros de cada comunidad educativa.

Estas unidades de información son las bibliotecas escolares y especializadas en educación, los archivos y museos de escuelas, los centros de documentación de información educativa. El acceso a la información es un derecho inalienable de todo ser humano. El derecho a la información y al conocimiento debe encontrar en el sistema educativo una práctica privilegiada, universal y gratuita.

Las normativas sustantivas de cada país deberían extenderlo a todos los sectores de la sociedad para que no sea privilegio de unos pocos, sino un derecho universal y esencial de todos, que consolide una sociedad reflexiva, participativa y democrática, con producción de conocimiento autónomo gracias a la universalización de su sistema educativo.

(El destacado nos pertenece)

3/12/13

¡QUÉ BUENA IDEA!
En más de un millón de registros, el Archivo de Bogotá conserva el patrimonio documental


Para Gustavo Ramírez, director del Archivo de Bogotá, esta historia tiene un solo comienzo: el 20 de mayo de 1900, a las 11 de la noche, las Galerías donde se conservaban los archivos de la vida republicana y la historia colonial de la capital ardieron en manos de Emilio Streicher, un alemán que, para cobrar un seguro, incendió, como si se creyera un Julio César o un Nerón, la mayoría de los documentos que conservaban la memoria histórica de la ciudad.

Solo en 2003 se inauguró el Archivo de Bogotá con el fin de recuperar nuestro patrimonio documental, el día en que se celebraba un nuevo aniversario de su fundación. “El esfuerzo más significativo ha sido romper el prejuicio de que los archivos son instituciones caducas, atiborradas de anaqueles con documentos y legajos empolvados y que pocos consultan”, dice Gustavo. Ha sido concebido como centro para la conservación de la memoria de la ciudad, garante de la transparencia y de los derechos ciudadanos y ente rector del Sistema Distrital de Archivos. El proyecto se planteó en 1997, durante la primera administración del alcalde Antanas Mockus y fue continuado por el alcalde  Enrique Peñalosa, hasta su realización en la administración de Luis Eduardo Garzón. El Archivo funciona en un edificio grande y moderno y ha sido dotado de los recursos técnicos y humanos adecuados para llevar adelante su misión de conservación, investigación y divulgación del patrimonio documental de la ciudad.

Aunque Bogotá tuvo el infortunio de perder casi todo su acervo documental a causa de los incendios de 1786 y 1900, a lo que se sumó el descuido y las eliminaciones indiscriminadas, existe una memoria documental centrada en el siglo XX, que ha sido considerada digna de recuperarse, conservarse, divulgarse y servir, con el propósito de promover el conocimiento y la imagen colectiva.

Para borrar esa estampa academicista de los documentos históricos, el archivo ha incorporado a sus estrategias de difusión otros medios alternativos.

Una fototeca con imágenes impresionantes sobre una Bogotá en formación. Las necropsias escritas a mano de la época. Mapas. Grabaciones contundentes de nuestros personajes más sobresalientes: los discursos a viva voz de Galán, los poemas cadenciosos de Eduardo Carranza. Se trata de una iniciativa que busca rescatarnos de la amnesia histórica que duerme sobre los eventos cotidianos. En una ciudad que parece de todos y de nadie, la única forma de despertar el sentido de pertenencia es a través de su pasado, de su memoria.

Pero no solo de su historia oficial, piensa Gustavo, sino también de la no contada. Por eso, hace un año, se propuso crear la primera hemeroteca distrital de medios comunitarios. La hemeroteca recopila los diarios de cada localidad, de cada barrio, para mostrar la contracara de un pasado que solo cuenta los eventos extraordinarios.

Fue allí donde Lucho Garzón no pudo contener las lágrimas al lado de los padres de familia que sufrieron la trágica muerte de sus hijos en el accidente del bus del colegio Agustiniano, en el 2004.

La nueva hemeroteca

Gustavo nunca sospechó que la revista Macondo, por la que fue expulsado de la Universidad del Rosario, reposaría 20 años después sobre los anaqueles de la nueva hemeroteca que él dirige.

Apenas lleva un año en funcionamiento y ya el edificio cuenta con al menos un registro escrito de cada localidad del Distrito. La mayoría de estos diarios son pasquines sobre temas variados: quejas, peticiones, celebraciones dentro de las comunidades.

Los nombres de estos periódicos no dejan de ser pintorescos. Bosavoz, por ejemplo, se titula el diario de Bosa. Esta construcción monumental no puede convertirse, como suele pasar con todo lo que no entendemos, en una ruina olvidada por sus ciudadanos.

Datos sobre el lugar

- Cuenta con 56 depósitos con capacidad para 1.250 metros lineales de documentos.
- Tiene un área de 21.841 metros cuadrados construidos.
- Hay siete pisos, uno subterráneo.
- A 15 y 17 grados centígrados se conservan los documentos en las aulas.
- Un millón de registros documentales se guardan en total en el Archivo.
- 120 personas, en promedio, visitan el lugar.
- Todos los días hay eventos culturales en el sitio.

Servicios

Auditorio y aulas: espacios aptos para eventos organizados directamente por el Archivo de Bogotá o por entidades del Distrito. El auditorio está dotado con un moderno y completo sistema de video y audio, tiene un aforo de 190 personas, y a él pueden concurrir funcionarios de todas las entidades del Distrito, y ciudadanos en general, a actividades académicas, culturales y administrativas. Las aulas tienen capacidad para 30 personas y están conectadas mediante un circuito cerrado de televisión con el auditorio.

Sala de exposiciones: allí se exhiben piezas, textos, imágenes y toda clase de objetos que forman parte de la historia y del desarrollo de la ciudad.

Consulta en sala: acceso libre y gratuito a la consulta de todos los documentos de los fondos, material bibliográfico, cartográfico, etc., que custodia el Archivo de Bogotá, siempre y cuando no pese sobre ellos alguna restricción legal o solicitada por sus donantes.

Referencia general y especializada: asistencia personalizada en la búsqueda de información dentro de los fondos y colecciones del Archivo de Bogotá o en fuentes externas al mismo, incluyendo las bases de datos a las cuales el Archivo de Bogotá tiene acceso.

Servicio de digitalización: digitalización de documentos con las limitaciones previstas en la normatividad colombiana vigente o por sus donantes.


Servicio de reserva: vía telefónica o presencial, los usuarios pueden reservar documentos en la sala de consulta para que estén disponibles en la fecha que los requieran.

Expedición de constancias de inhumación: basado en los "libros de cementerios" que reposan en sus depósitos, se certifica la información contenida en ellos.

Visitas guiadas: Recorridos a grupos de entre 15 y 30 personas (estudiantes, profesionales y público en general) que deseen conocer las instalaciones y los procesos técnicos y archivísticos que se llevan a cabo en el Archivo de Bogotá.

Publicado por Prensa Archiveros el diciembre 1, 2013