31/10/13

DOLORES - 125 años


Desde la BNM junto al Programa Memoria de la Educación Argentina (MEDAR) se desea compartir la experiencia de construcción del Archivo y Museo Histórico Escolar de una de las Escuelas Piloto del Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación, la Escuela Normal Superior “Victoriano E. Montes” de la ciudad de Dolores en la provincia de Buenos Aires.

La Escuela Normal forma parte de las Escuelas Piloto del Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación desde el año 2012. Como parte del Programa la Institución participó de las instancias de capacitación de los tramos I y II de las áreas de archivística y conservación.

La Escuela Normal cuenta con el Museo “Victoriano Montes”, el Museo Didáctico Escolar y el Archivo. La construcción de estos espacios para la recuperación del patrimonio histórico-escolar significó para la Institución un compromiso con la historia y con el presente.

Los antecedentes de esta institución se remontan al año 1886 cuando, por iniciativa del primer intendente de Dolores, don Santiago Pilotto [1], acompañado por el primer presidente del Honorable Concejo Deliberante, don Vicente Etcheverry, se presentó ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación un petitorio para el emplazamiento de una escuela normal nacional en la ciudad de Dolores. Fue entonces que, el 10 de marzo de 1888, por decreto y con arreglo a la ley de presupuesto vigente y de acuerdo con el nuevo plan de estudios para las escuelas normales, se creó la Escuela Normal Nacional Mixta en Dolores [2], designando al doctor Victoriano Emilio Montes [3] como su primer director y al profesor Don Enrique Jonas como Vicedirector, completándose el personal directivo con la Regente Srta. Augusta Tiffoinet y el secretario Don Pantaleón Gómez. Entre los primeros docentes de grado pueden citarse a las Srtas. Nicolasa Piceda, Teresa Villahoz, Emilia Páez, Patrocinia Robles, Rosa Tiffoidet y los señores Francisco Robeco, Dalmito Viales, José Chas, José Colomer y Víctor Popier. Ocuparon las Cátedras de Ciencias Físico-Culturales y Caligrafía, Mariano Errotebeera; de Historia y Geografía, Anselmo Cisneros; de Francés, Antonio Poli; de Música, Martín Quijano; de Labores y Economía, Ramona Dodero; de Dibujo, Elisa Cholet; de Pedagogía y Castellano, Victoriano Emilio Montes; de Matemáticas y Pedagogía, Enrique Jonas. Cabe destacar que también enseñaron en esta institución personalidades como Aurelio Bassi, Ramón Melgar y Honorio Siccardi.

Montes, por su parte, era jurisconsulto, maestro, catedrático, poeta y escritor. Fue docente de distintos colegios nacionales y de formación de maestros; entre otros antecedentes fue director de la Escuela Normal de Profesores de Capital Federal. También se desempeñó como inspector de enseñanza secundaria y normal. Como maestro, crea los "Mapas históricos" para que los niños vean y palpen los caminos y sucesos de nuestra historia. Escribe "La Frase", libro primario, básico, fundamental para los escolares. Publica "Moral Cívica, especie de catecismo civil, de educación moral y republicana, destinada a la juventud. Y da a la estampa "Parónimos del habla castellana", obra sin par en nuestro idioma.

El edificio para la Escuela Normal de Dolores había sido cedido por la Provincia en la calle Márquez entre San Martín y Belgrano (hoy Escuela Nº 1), de la misma manera que comenzaron a funcionar las Normales en otras localidades bonaerenses. Allí continuó hasta 1930, en que el 23 de mayo, durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen, se inauguró el edificio que ocupa desde entonces en la manzana formada por las calles Crámer, San Martín, Lara y Belgrano.

Los primeros maestros egresados de esta escuela, en 1890, fueron Corina Lastra [4], Fernando Macchi, Dolores Orayen, José Gregorio Paz, Matilde Ragni y Florinda Roveda. 
En la actualidad, la Escuela Normal Superior “Doctor Victoriano Emilio Montes” (que comprende la unidad académica formada por el EP Nº 31, EEM Nº 4 e ISFD N° 168) cuenta con salas de informática, química, biología, física y plástica con numerosas obras de arte de personajes dolorenses. Son importantes también su extensa mapoteca y su biblioteca con más de 9.000 volúmenes.

Cabe destacar que el edificio continúa prestando una función áulica insustituible, la que deberá ser preservada como aporte a las generaciones futuras. Por último, resta señalar que la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos ha dado dictamen favorable a esta iniciativa, mediante la nota 1.064 de fecha 16 de agosto de 2012. Por todo lo expuesto, las señoras y señores diputados de la Nación han decidido dictaminar favorablemente la iniciativa de declarar Monumento Histórico en los términos de la ley 12.665, al edificio donde funciona la Escuela Normal Superior “Doctor Victoriano Emilio Montes”, en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires, a efectos de su mejor preservación, conservación y guarda del objetivo áulico (agosto de 2012).

Fue construida con el objetivo de que fuera cabecera del Departamento Judicial del Sur. Y por su estratégica ubicación geográfica, histórica y política, el presidente Juárez Celman firmó el decreto de creación de la Escuela Normal en esa localidad, cuando a la sazón las mismas sólo se fundaban en capitales de provincia.

La escuela dio a conocer su experiencia de recuperación del patrimonio histórico-escolar en una publicación que distribuyó en la comunidad. Su interés fue compartir con otras instituciones educativas y con la comunidad en general las acciones desarrolladas. Asimismo, comparte el calendario de actividades con motivo de los festejos del aniversario.

El relato de la experiencia constituye un aporte valioso para todas las instituciones escolares que se encuentran en la tarea de construir sus Archivos y Museos Escolares. Los invitamos a leer la publicación.

La Escuela Normal participa en la recuperación de la memoria educativa de nuestro país.

NOTAS:
[1] Santiago Rafael Pilotto llegó a Dolores procedente de Italia, donde había nacido en 1844 y en esta ciudad desarrolló una polifacética acción. Fue Juez de Paz, presidente de la Municipalidad, diputado provincial por el partido autonomista, fundador y director del diario "La Patria" y primer Intendente en 1886 al implantarse el nuevo sistema administrativo de gobierno.

[2] "La Ley 1.987 del 10 de noviembre de 1886 expresaba que el Congreso daba su autorización al Poder Ejecutivo, ejercido entonces por su titular, el Dr. Miguel Juárez Celman, para establecer Escuelas Normales Mixtas de maestros e instrucción primaria en las ciudades de Dolores, San Nicolás de los Arroyos, Mercedes y Azul. La norma estaba aprobada pero como siempre hubo que esperar trámites burocráticos y en el presupuesto de gastos de 1888 fue incluida una partida para dar cumplimiento a lo especificado..."

[3] Victoriano Montes había nacido en Montevideo -en donde sus padres pasaban una corta temporada- el 8 de junio de 1855 y había estudiado en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Llevan su nombre varios establecimientos educativos del país y una calle de Mar del Plata. Murió a las 62 años, dejando un profundo rastro en la enseñanza y en las letras. Dijo de él el Dr. José Zubiaur: "Ungióse para el saber y la distinción en aquél semillero que creó Urquiza en Entre Ríos, el célebre Colegio del Uruguay, en cuyas aulas escribió sus primeros versos y formóse profesor eminente por su vasta ilustración, erudición y originalidad. Creo que pocos le superarían en el conocimiento de la literatura y la historia americana."

[4] En 1892 se desempeñaba en el octavo distrito de la Capital Federal.

Pirali, Juan Carlos (2013). Origen y evolución de Dolores. Reseña de un pueblo y partido de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Ed. Dunken.

Museo Pedagógico 
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla

El pasado día 4 de octubre cumplía su primer aniversario el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Por este motivo en particular -entre otros-, hemos llevado a bien elaborar un sencillo y emotivo vídeo sobre el mismo, al que acompañan una serie de canciones escolares, y que hemos puesto a disposición de la comunidad a través de youtube.

Esperando que os resulte de vuestro agrado e interés, lo compartimos con ustedes.
He aquí el resultado del vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=iIeyjFXRGXM

Un saludo cordial.

Pablo Álvarez.

Publicado el 04/10/2013 
Visita de estudiantes del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla al Museo pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación.

NOTA: Para silenciar la música de fondo del Blog y escuchar las canciones del video hacer click en la señal II bajo el ícono de Vivaldi en la columna de la izquierda.

 

Prof. Dr. PABLO ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ
Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Sevilla
C/ Pirotecnia, s/n.
C.P: 41013 (SEVILLA)
FAX: 95.455.16.76
Despacho: 5.113. Planta 5ª.

27/10/13

Promueven modelo de acervo archivístico y transparencia
Publicado por Prensa Archiveros, octubre 26, 2013


San Luis Potosí, SLP.- La SEDARH implementa algunos de los conocimientos adquiridos en la Especialidad en Organización y Conservación de Archivos Administrativos e Históricos, para dar continuidad a la organización del acervo archivístico que día con día se construye para administrar y resguardar las evidencias documentadas del destino de los recursos públicos, y de aquellos actos de autoridad que de acuerdo a sus funciones y facultades le competen.

El Ing. Héctor Rodríguez Castro dijo que la transparencia en la gestión y la consecuente mejora de la información en su manejo y control, es un principio de responsabilidad que implica el empoderamiento de la ciudadanía, y para lograr su efectividad, se requiere la participación activa de los poderes públicos con el fin de que realicen los procesos que se requieren para lograr una capacitación permanente.

Las Áreas de la Unidad de Información Pública y de la Subdirección de Administración del Agua Rural de la SEDARH, cursaron la Especialidad que fue impartida por la Escuela Mexicana de Archivos, con una duración de 150 horas, y se realizó en la Universidad Politécnica, teniendo como instructores a docentes de la Escuela Mexicana de Archivos.

La Especialidad cuenta con el aval y reconocimiento de la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos en España, adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona además de la Secretaría de Educación Pública.

ESCUELA NORMAL DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
140º aniversario
CLEMENTINA COMTE DE ALIÓ
Su primera directora

La Escuela Normal Superior "Mariano Moreno" de Concepción del Uruguay fue fundada en el año 1873 en el marco de formación de maestras para la expansión de las escuelas primarias del país. A través de su historia, fue configurando diferentes niveles educativos: curso normal, departamento de aplicación, nivel inicial, escuela primaria, bachillerato, nivel superior, entre otras transformaciones administrativas que produjeron un inmenso acervo de documentos técnicos y pedagógicos.

En 1869 se inició la construcción de un edificio destinado a una Escuela Normal de Preceptoras en Concepción del Uruguay; con la muerte del General Justo José de Urquiza la obra se paralizó, pero Sarmiento la continuó en su afán educativo normalizador.


La primera Directora, Sra. Clementina Comte de Alió, ocupó el cargo por 26 años y tuvo la responsabilidad de organizar los primeros pasos de la escuela.

Nacida el 4 de Enero de 1830, en Nimes, Francia, llega a nuestro país en 1869 en compañía de sus tíos, los esposos Cambaceres. Clementina contaba con amplios conocimientos ya que había estudiado hasta los 18 años en uno de los mejores colegios de su ciudad natal.

En Buenos Aires conoce al Dr. Agustín Mariano Alió periodista republicano español, con quien contrae matrimonio. En el año 1871, el Dr. Alió fue designado Rector del Colegio Nacional del Uruguay y ambos se trasladan a la ciudad de Concepción. Al año siguiente el presidente del Departamento General de Educación de la provincia, el Dr. Ruiz Moreno, tiene a cargo la desiganción de la Directora de la Escuela Normal de Preceptores de Concepción del Uruguay.

En el país todavía no había maestras y las gestiones para hallarlas en el país vecino de Chile fracasaron. Por esta razón el Dr. Ruiz Moreno pensó en ofrecerle el cargo a la Sra. de Alió, dadas sus condiciones de instrucción y moralidad; además contaba con la amistad del esposo el cual oficiaba de intermediario. Sin embargo Clementina rechazaba el puesto tal vez por modestia.

En enero de 1873 Ruiz Moreno se dirige al Poder Ejecutivo promoviéndola en el cargo de Directora y a la Srta. Victoria Reigueissen como Vicedirectora, recomendando su grado de cultura y conducta moral.

Finalmente la Sra. Clementina acepta diciendo: "...comprendo la delicada misión que me impongo al aceptar dicho puesto, aprecio en todo lo que vale la confianza que en mí deposita el Ecxmo.Gobierno. Dedicarse con celo y buena voluntad a la difícil tarea de formar maestras que sean capaces de educar e instruir a la juventud de esta provincia, sería el único modo de probar mi gratitud del país, al Excelentísimo Gobierno y a ese ilustrado departamento a cuya inicaitiva se debe la inmerecida que acabo de recibir." (1)

Su esposo se convirtió en su apoyo incondicional, siendo Rector del Colegio, la guió en su gestión, se convirtió en su sostén y consejero inseparable y su figura fue la base del afianzamiento de la escuela. Él mismo se encargo de la adquisición de todos los muebles y útiles necesarios para la instalación de la escuela, en Buenos Aires.

Una vez en marcha la escuela, las alumnas concurrían diariamente a pesar de los prejuicios de la época ya que no se concebía la idea de una Escuela Normal de Mujeres sin internado.

Su Directora bregó por la instalación del mismo desde los primeros tiempos, en las estipulaciones del Reglamento Interno (que ella dictó) figuran los preparativos iniciales para el comedor. Se debe destacar también que en los primeros tiempos el dictado de casi todas las asignaturas estuvo a cargo de la Directora y la Vice. Mucho debió insistir la Sra. de Alió para que se fueran incorporando nuevos profesores en las distintas cátedras. Se preocupó por la creación de una biblioteca, y tradujo del francés el Curso de pedagogía, de Gabriel Compayre, para adaptarlo al plan de estudios.

En plena tarea surgió un problema político; Ricardo López Jordán había invadido distintos pueblos entrerrianos, el 1º de Mayo de 1873, la tranquilidad de la provincia se vió interrumpida y en consecuencia la actividad se vió afectada.

"Habíamos apenas principiado a caminar, cuando los acontecimientos del 1ero de mayo vinieron a interrumpir nuestras tareas y nos fue preciso abandonar nuestra escuela. Preocupada con la idea de los perjuicios que se causarían a los niños si perdían un año, me decidí a habilitar dos piezas de mi propia habitación, para que en ella pudiéramos seguir el curso y aunque desprovistas de muchos útiles indispensables pude llamar de nuevo a las alumnas. Algunas familias alarmadas no permitieron que sus hijas cruzaran las calles de una ciudad en pie de guerra y las retiraron, quedando reducido en número de cinco discípulas. Mas tarde volvieron tres, pero el tiempo perdido las perjudicó de tal modo, que no han estado en situación de rendir examen". (2)

Es evidente que, pese a los obstáculos, la Señora Clementina tenía su objetivo preciso, captando las modalidades sociales de la época, se propuso lograr la primera promoción de maestras. Así, al finalizar el año, cinco estudiantes aprobaron el curso correspondiente al primer año: Concepción Calvento, Toriba Cuaz, Josefina Díaz, Dolores Ruis Moreno y Tomasa Sanchez. 

La satisfacción de la Señora Directora se debía no sólo a que la labor del año haya sido fructífera, sino haber despertado la conciencia de la sociedad de lo que significaba el establecimiento constituyendo sus cimientos sólidamente.

Con respecto a sus conceptos pedagógicos, la Sra. De Alió se preocupaba por el aprendizaje del alumno, de tal manera que sostenía que su deseo era ver en manos del niño el libro que le enseñó a leer, el resto debía aprenderlo solamente de su maestro. A raíz de esta preocupación, determinó el cambio de los textos asignados por otros más elementales.

Consideraba que la mujer es mucho más idónea que el hombre para la enseñanza. Con respecto a la enseñanza superior opinaba de la necesidad de que sea libre, con universidades autónomas.

En el año 1884 afirmaba que no participaba de la actitud de aquellos maestros que, si bien habían aprendido los principios de la ciencia pedagógica, se sometían a una especie de régimen militar.

Tuvo noción exacta del problema del analfabetismo y trató de llevar la educación a todos los confines. Además intentó formar profesores especializados en materias afines. Si bien solicitó beneficios para el personal docente siempre fue severa en cuanto a las obligaciones de los mismos.

De tal manera se preocupaba por la enseñanaza que llegó a propugnar elecciones especiales para la confección de mapas, para poder salvar su carencia según los casos. Se destacaba en ella un espíritu democrático, bregó constantemente por el perfeccionamiento intelectual y por la especialización docente. 

Debemos hacer hincapié también en su participación en el Congreso Pedagógico Internacional en 1882, cuya acertada intervención despertó la admiración del gran propulsor de la enseñanza, Domingo Faustino Sarmiento. Discutiendo el proyecto de Jacobo Varela, que auspiciaba la educación mixta, Clementina Comte de Alió pronunció el siguiente discurso: ..." hay un interés social en educar a la mujer dignificándola por la acción moralizadora del trabajo y los poderes públicos deben ocuparse preferentemente de llevar a las mujeres a los puestos adecuados en la administración, reglamentando el uso de hacer efectiva tan saludable reforma" (3)

En la Sra. de Alió se reunían las cualidades de la docente y de la mujer, sabía captar el carácter de cada alumna y adaptaba su cátedra con justeza y comprensión, tenía delicadeza para las más humildes y en general tenía consideraciones para todas sus alumnas, como ofrecer su propio coche el día de lluvia para el traslado de las mismas.

Cuado en 1899 se produce su retiro voluntario, la escuela sufrió el desprendimiento pero ya estaban asentados los principios y en toda su organización asomaba la personalidad de su primera directora.

En 1916 se produce su fallecimiento en la ciudad de Rosario, el Ministerio de Instrucción Pública de la Nación autorizó al Director del Establecimiento la suspensión de clases en día del sepelio en su homenaje. El gobierno de Entre Ríos no podía permanecer ajeno y se firma el siguiente decreto de honores: "Paraná, Noviembre 20 de 1916. Habiendo fallecido anteayer en Rosario de Santa Fe, la Sra. Clementina Comte de Alió fundadora, organizadora y primera Directora de la Escuela Normal de Maestros de Concepción del Uruguay, organizadora de la Escuela Profesional de Mujeres de la misma ciudad, educacionista ilustrada y fervorosa que orientó el espíritu de maestros en el sentido más abnegado ejercicio del magisterio de la enseñanza y dama de nobles virtudes y de fecunda actuación social en la ciudad prenombrada: el Gobernador de la Provincia decreta: 1.- manténgase a media asta la bandera nacional en los edificios públicos de la provincia en el día de la fecha, y en el sepelio de los restos de la extinta en Uruguay en cuyo se hará representar el gobierno; 2.- Diríjanse mensajes de pésame a la hija de la Sra. De Alió, Doña Agustina Alió de Quijano y el Director de la Escuela Normal; 3.- Hágase saber al Consejo de Educación de la Provincia a los efectos que juzgue convenientes." (4).

La obra realizada por esta gran educadora trascendió los límites de la ciudad, siendo ejemplo de desarrollo y progreso. Su gestión es considerada patriótica y su éxito se debió a su fortaleza y claridad de pensamiento, su voluntad y sobrada inteligencia.

Contó entre sus colaboradoras con dos maestras norteamericanas. Isabel King, quien integró el grupo contratado por el gobierno que llegó a Buenos Aires en 1883 para la organización de la enseñanza normal para mujeres. Se había graduado en Ciencias de la educación y actuó en Indianápolis hasta su viaje a la Argentina. Enviada a la Escuela Normal de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, colaboró con la directora, dando a su tarea un sentido humanista y espiritual. Después de tres años, pasó a la escuela de Goya, Corrientes, sostenida por la Asociación de Amigos de la Educación, con categoría de normal de maestras y título válido para la provincia. En 1898 volvió a la escuela de Concepción del Uruguay, cuya dirección ejerció hasta 1904, cuando enfermó, muriendo en el curso del mismo año en Buenos Aires.

También Sara Chambelain de Eccleston, nacida en Lewisburg, Pennsylvania, el 8 de abril de 1840, quien se especializó en jardines de infantes y vino a la Argentina en 1883. Poco después de su llegada, en compañía de un grupo de colegas, se trasladó a Paraná, en cuya Escuela Normal organizó, por iniciativa de José María Torres, el Departamento Infantil, que empezó a funcionar el 4 de agosto de 1884. Regresó a su patria por la enfermedad del hijo, y a su vuelta a la Argentina, en 1887, organizó el jardín de infantes de la Escuela Normal de Concepción del Uruguay. En 1889, de nuevo en Paraná, se desempeñó en la Escuela hasta 1897 cuando, al crearse la escuela de profesoras de jardín de infantes, se hizo cargo de la dirección. Posteriormente fue designada inspectora de jardines de infantes hasta su jubilación, en 1903. Estableció entonces un jardín de infantes y escuela primaria, y más tarde adquirió el American College, en los que tuvo un alumnado constituido por hijos de residentes norteamericanos. En 1910 fue requerida desde Mendoza para fundar el jardín de infantes de la Escuela Normal, que se destacó por su avanzada concepción. Tradujo algunas obras de la especialidad. Falleció el 10 de octubre de 1916.

Notas:
(1) Urquiza Almandoz, Oscar F. "Historia de la Escuela Normal de Concepción del Uruguay"  En Revista SER Nº15 pág.56
(2) Urquiza Almandoz, Oscar F. Ob. Cit. págs 69/70
(3) Urquiza Almandoz, Oscar F. Ob. Cit págs. 67/68
(4) Urquiza Almandoz, Oscar F. Ob. Cit. pág.68

Sosa de Newton, Lily: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.

ESCUELA NORMAL DE MAESTRAS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
140º aniversario

IMAGEN DEL EDIFICIO DE LA TASKER SCHOOL- Nineth and Tasker Street - NUEVA YORK que sirviera de modelo al primer edificio de la ESCUELA NORMAL DE MAESTRAS DEL URUGUAY (leáse Concepción del) 1873, cuyo 140° aniversario se celebró el sábado 14 de setiembre pasado.

FUENTE: AMBAS AMERICAS, Revista de Educación, Bibliografía y Agricultura, bajos los auspicios de Domingo Faustino Sarmiento, Noviembre, Volumen 1, Número 2, Nueva York, Imprenta de AMBAS AMERICAS, 40 y 42, Broadway, Editor J.M. Macías, 1867, s/p.

(Información enviada por Celia Gladys López) 




*************************************

Homenaje a la Escuela Normal de Concepción del Uruguay
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

El pasado jueves 5 de septiembre tuvo lugar el Acto Homenaje de nuestra Facultad, con motivo de celebrarse el 140 aniversario de la Escuela Normal Superior «Mariano Moreno» de Concepción del Uruguay. El acto contó con la firma de un convenio institucional entre la Facultad y la escuela; un concierto a cargo de estudiantes y docentes de la Escuela de Música «Celia Torra» de la FHAyCS y con una Muestra Fotográfica. Participaron del mismo el rector de la Universidad Bioing. Anibal Sattler, el vice rector Ing. Juan Bozzolo, la decana de la facultad, Mg. María del Rosario Badano, el vicedecano Lic. Javier Patricio Varela; además de autoridades de la sede, docentes, estudiantes.

«Rescato en este homenaje el vínculo con la Escuela Normal; que tiene historia, pero que se proyecta en la construcción de lo que viene. Con esta escuela compartimos mucho más que un edificio; compartimos historias, tradiciones, perspectivas» señaló el Prof. Mariano Rozados coordinador académico-administrativo de la sede Uruguay.

Por su parte, el director de la Escuela Normal Prof. Lucio Carrancio, destacó los puntos en común, entre las dos instituciones. «Es mucho más lo que nos une que lo que nos diferencia. Destaco el convenio que firmamos que en realidad pone formalidad a algo sentido, significado y político; que es esta convivencia común y las preocupaciones por la educación que nos aúna».

«Como no tener un destino común con esta Escuela Normal si lo que nos atraviesa es el destino de la formación docente, de la educación pública, de la transformación de los jóvenes» señalo a su turno la decana de la Facultad de Humanidades, Mg. María del Rosario Badano.

«Desde Humanidades sentimos que con el rector Lucio Carrancio comenzamos una nueva etapa y fuimos encontrando diferentes maneras para convivir, transitar, apostar; polifónicamente, sintiendo que nos reconocemos» enfatizó. 

En la ocasión, se procedió además a la firma de un convenio institucional para el uso de las instalaciones de la Escuela Normal.

La escuela en Imágenes

En el marco de este homenaje, la Facultad de Humanidades con la participación del Área de Comunicación Institucional presentó una Muestra fotográfica denominada «Imágenes compartidas». Para realizar la muestra se trabajó de manera conjunta con el equipo de gestión de la sede Uruguay, la dirección de la escuela Normal e integrantes del Archivo.

La misma estuvo compuesta por tres secciones. Una denominada Postales de un tiempo que rescató a través de fotografías antiguas, los inicios de la escuela diferentes momentos de la vida institucional. La otra sección se llamó Instantáneas cotidianas y puso en valor la vida cotidiana escolar de este tiempo: el jardín de infantes, las clases de secundaria, vistas actuales del edificio. La última sección tomó el nombre de Retratos sentidos y rescató la historia de algunos estudiantes de la escuela desaparecidos por la lógica de la violencia en 1975 y el terrorismo de estado a partir de la dictadura militar de 1976.

Las fotos, ubicadas en el hall de entrada de la escuela, fueron acompañadas con mesas de objetos que reflejaban diferentes perspectivas de la enseñanza en el tiempo: anatomía, óptica, biología. Los objetos pertenecen a la escuela y fueron puestos a disposición desde el Archivo y los diferentes laboratorios.

*************************************
El nacimiento de la escuela se debe a un acuerdo celebrado a mediados de 1869 entre el entonces presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento y el Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Don Justo José de Urquiza.

 
De esta manera el 17 de marzo de 1873 se inicia la misión de contribuir a formar maestros en la Escuela Normal de Preceptores de Concepción del Uruguay. En esta fecha también asumen sus autoridades; entre ellas su Directora la Sra. Clementina C. de Alió que ocupó el cargo por 26 años y tuvo la responsabilidad de organizar los primeros pasos de la escuela.

Clementina no era nativa de la provincia pero su actividad tuvo mucho que ver con el progeso de la ciudad.


Las acciones de la primera rectora

Ni heroínas ni villanas, las maestras normales fueron fruto de una época, pero sumergidas en ese tiempo lograron también dejar su huella personal. 

La primera directora fue Clementina Comte de Alió. Sobre ella se puede sintetizar que nace el 4 de Enero de 1830, en Nimes, Francia. 
1969 - Llega a nuestro país en compañía de sus tíos. Clementina contaba con amplios conocimientos ya que había estudiado hasta los 18 años en uno de los mejores colegios de su ciudad natal. 
1871 - En Buenos Aires, conoce al Dr. Agustín Mariano Alió, periodista republicano español, con quien contrae matrimonio. En el año 1871, el Dr. Alió fue designado Rector del Colegio del Uruguay, y ambos se trasladan a nuestra ciudad. 
1873 - El Jefe del Departamento General de Educación de la Provincia, el Dr. Ruiz Moreno la promueve en el cargo de Directora de la Escuela Normal. 
1882 - Participa en el Congreso Pedagógico Internacional en Buenos Aires. 
1899 - Se produce su retiro voluntario luego de 26 años al frente de la Dirección.
1916 - Fallece en la ciudad de Rosario a los 86 años de edad.
(Véanse más detalles sobre su acción y su personalidad en nota siguiente).
 
A partir de libros copiadores, libro de inventarios, programas de estudio, reglamentos y actas pedagógicas se pueden recrear algunas de las acciones de la primera rectora.

El libro copiador era el documento donde se transcribía cada una de las cartas que se enviaban desde la institución. En ellos encontramos un sinnúmero de correspondencia de carácter institucional, administrativa y pedagógica. 

En los Informes Anuales las directoras elevaban al gobierno el estado general de la escuela año a año. Podemos encontrar referencias a planes de estudios, a la situación edilicia, al personal docente, así como reflexiones pedagógicas de las propias normalistas.

Tipos de destinatarios

Particular: a docentes, padres de alumnos, prensa local, directivos de otros establecimientos. 
Comercial: a casas de venta de libros y útiles en Buenos Aires. 
Gubernamental: al Jefe de Departamento de Educación de la Provincia y al Ministros de Justicia, Culto e Instrucción Pública de la Nación.

De los informes: difíciles primeros pasos

“La creación de la Escuela Normal hubiera ofrecido grandes dificultades en una época tranquila careciendo el país del los elementos necesarios para poderla instalar como es debido, pero si se considera que esta Escuela se inauguró en un año tan agitado como el que acaba de pasar, se comprenderá que no podría aspirar sino a una ensayo imperfecto, para el cual son dignos de elogio los esfuerzos hechos por el Señor Jefe del Departamento de Educación y por el Exmo. Gobierno de eta provincia.” (Primer Informe Anual 1873).

“En el 1º año de la creación, la Directora y Vice-directora dieron todas las asignaturas del Plan de Estudios. En el 2º año estuvieron á cargo de la Directora las asignaturas de Francés, Historia y Geografía... En el 3º año con el mismo personal tuvo á su cargo la Directora: Escritura, Francés, Geografía, Historia Natural, Aritmética, Gramática Castellana y Labores la Vice-Directora é Historia, Inglés y Música la Profesora.” (Informe Anual 1876).

“No ha habido ni Pedagogía ni práctica de la enseñanza puesto que no se ha establecido la Escuela de aplicación. Sólo se ha enseñado Historia Natural y no ha sido posible dar las enseñanzas de Física, Lógica e Instrucción Cívica que exigía el Plan de Estudios porque únicamente había tres Profesoras las cuales tenían diariamente seis horas de clase para poder llenar las diarias asignaturas.” (Informe Anual 1876).

Reclamos por el edificio

“El estado del edificio no puede ser peor. A excepción de los tres salones, se llueve en todas partes resistiendo los techos y las paredes del abandono en que se le ha tenido. Su refacción es de todo punto indispensable. A solicitud mía se ha mandado a hacer varios presupuestos pero nunca se ha llegado á ejecutar obra alguna. En el aljibe no se mantiene el agua tampoco y cada día aumenta la destrucción de los cielos rasos.” (Informe Anual, 1876).

“Este año ha sido de dificultades para la Escuela por falta de local y por las malas condiciones higiénicas en que se halla una parte del edificio.” (Informe Anual, 1887). 

“Excepto los pupitres que casi en su totalidad necesitan ser renovados, el mobiliario de esta Escuela está en mal estado. Los pupitres datan de la fundación de esta Escuela… me he visto obligada a solicitar su reposición y en número suficiente para las necesidades de esta Escuela reuniendo las condiciones de higiene y aseo que debe tener todo el menaje escolar y sobre todo los pupitres cuyo sistema tanta influencia puede ejercer en la salud y desarrollo de los niños y no dudo que mi solicitud será atendida.” (Informe Anual, 1887).

Sobre las alumnas

“Debo consignar que encontré docilidad, aplicación y buenos deseos en las alumnas; pero he podido notar también que esta buena índole no ha sido bien aprovechada en la instrucción primaria de las niñas. Se les ha enseñado algo de labor; habían seguramente hojeado y recitado de memoria algunos libros elementales de los que poco o nada retenían pero su inteligencia permanecía completamente adormecida. No se había hecho el menor esfuerzo en despertarla y careciendo del hábito de darse cuenta lo que se les trataba de inculcar era difícil por no decir imposible interesar á las niñas y fijar su atención en el significado de cada una de las materias de enseñanza” (Informe Anual 1873) 

“La asistencia media durante todo el año ha sido de 554 alumnos y con toda satisfacción puedo decir a V.E. a pesar de la poca comodidad de los matriculados, que tanto influye sobre el buen régimen y el orden interno de la Escuela, ha servido constantemente la mejor disciplina en las clases y recreos sin tener que recurrir jamás a castigos, ineficaces en mi concepto, pues a mi modo deber la aplicación de penas para mantener el orden es el peor de los agentes disciplinarios.” (Informe Anual, 1887)

Libro de inventarios

Como parte de su accionar cotidiana, año a año, las rectoras normales debían dar cuenta de aquellas cosas con las que la escuela contaba: mobiliario, útiles, gabinetes de enseñanza de ciencias, mapas, plumas, libros, soportes de enseñanza, entre tantos otros. A primera vista son los restos de una ardua práctica burocrática, pero las primeras rectoras nos han dejado una incalculable fuente con detalles de la materialidad escolar. 

Veamos un extracto del Libro de Inventario de 1878.

1 Caja de tiza
2 Lápiz de pizarra
3 Caja de tiza
3 Papel de cuentas
3 Papel de oficio (resmas)
3 Papel de oficio (resmas)
4 Paquete de lápices
7 Principios de Dibujo
8 Estampa suelta
10 Estampa de dibujo
10 Escuadra
10 Caja de plumas
10 Lápiz de pizarra 
12 Cuadernos de Zoología
12 Caja de compás
12 Regla
18 Tinta (Botellas grandes)
19 Cuadernos de dibujos.
20 Lapicera
21 Tinta (Botellas chicas)
22 Caja de plumas
23 Sobres (docenas)
34 Lapicera
61 Estampa de dibujos
100 Pizarra
400 Cuadernos 

La biblioteca

“El vacío más sensible que se nota en esta Escuela es la falta de biblioteca. Disponemos únicamente de pocas obras de consultas que he pedido en años anteriores al hacer la provisión anual de libros. (Informe Anual 1887).

“En todos mis informes he solicitado esta mejora para el Establecimiento pues al ilustrado criterio de V.E. no se ocultará cuan necesaria es una Biblioteca en una Escuela de la importancia de la que tengo el honor de dirigir no estando los Profesores en situación de poder formarse una propia y debiéndose reconocer que no puede haber maestro digno de este nombre sin consagrarse constantemente al estudio y a conocer principalmente la última palabra de la ciencia en el ramo cuya enseñanza este a su cargo. Abrigo la esperanza de que V.E. ha de dignarse llenar una de las necesidades mas apremiantes de esta Escuela.” (Informe Anual 1887).

Participación pública

Las primeras normalistas tuvieron un alto grado de participación pública en toda serie de debates, conferencias, sociedades de maestros y congresos. 

En el caso de Clementina Comte de Alió se rescata su participación en el Congreso Pedagógico Internacional de 1882. 

Congreso Pedagógico de 1882

—“He pedido la palabra para rogar al Honorable Congreso se digne a tomar en consideración y sancionar el artículo adicional que propongo para completar el proyecto de resolución presentado por la Comisión sobre el tema: “La educación de la mujer”… Como ya he dicho en este Congreso, la naturaleza le dio a la mujer una función docente desde que la hizo madre, y ejerciéndola, ella tiene una influencia decisiva sobre las doctrinas de la sociedad. Para que esta influencia sea benéfica, no bastará educar, ni aún instruir a la mujer, es necesario preservarla, en cuando es humanamente posible , de la ociosidad y de la miseria… [que] sólo tiene como antídoto el trabajo… siendo el trabajo el medio de independizarse de sus propias pasiones, de alejarla de los precipicios de la miseria y de garantizarla contra las vicisitudes y los peligros de la vida, es la primera necesidad de la educación en general y por consiguiente el primer deber del Estado.”

Las acciones cotidianas de la primera rectora dan cuenta que el proceso de gestación del normalismo no fue un proceso lineal de simple expansión de Estado y divulgación de la cultura. Es más bien, un proceso con ideas y vueltas, no sólo generado por las leyes y planes ministeriales, sino también a base de las prácticas cotidianas de las primeras normalistas.

De esta manera, el normalismo se va gestando a pulso de las primeras rectoras. Estas son las que gestionan los reglamentos, las becas de alumnas, los contenidos y asignaturas, los mobiliarios y útiles, etc.
Palabras de la rectora

“Tomé la dirección de la Escuela Normal desconfiando de mis escasas fuerzas solo animada por la convicción que tenía el Sr. Gefe y otras personas de cuya competencia no es posible dudar, acepté el puesto con que me honraba el Exmo. Gobierno, no habiendo omitido esfuerzo para corresponder dignamente… Habiendo adquirido la confianza de mis Gefes y segura del cariño de las alumnas abrigo la esperanza de que hemos de conseguir con el tiempo la organización completa de una Escuela Normal que responda á las necesidades de esta Provincia.” (Informe Anual 1873)

Bibliografía

AA. VV. (1948) Historia de la Escuela Normal de Concepción del Uruguay en su primer medio siglo 1873-1923. Asociación de Ex Alumnos de la Escuela Residentes en la Capital Federal, Buenos Aires.
BRUGALETTA, F. (2011) La cultura escolar del normalismo argentino. Saberes, prácticas y materialidades de la formación docente de la Escuela Normal de Concepción del Uruguay. Sin publicar.
HOUSTON LUIGI, Alice (1959) Sesenta y cinco valientes. Sarmiento y las maestras norteamericanas. Editorial Agora, Buenos Aires.
MASRRAMÓN, A. J. (1975) “El pensamiento educativo de Doña Clementina Comte de Alió”, en Separata de la Revista Junta de Estudios Históricos de Entre Ríos Nº 1, JULIO.
URQUIZA ALMANDOZ, O. F. (1973) “La Escuela Normal de Concepción del Uruguay”, en SER Nº 15, p. 13. C. del Uruguay, revista de los cursos del Profesorado de la Escuela Normal “Mariano Moreno”.
DOCUMENTOS del Archivo escolar.


Ocupando cuatro manzanas, el edificio fue construido entre 1908 y 1914 para que funcione allí la primera Escuela Normal de Mujeres, creada por Sarmiento en 1873. Funciona también allí una sede de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Fuentes: http://patrimoniouruguayense.blogspot.com.ar/2013/03/escuela-normal-mariano-moreno-de.html
http://www.fhaycs-uader.edu.ar/sitio-de-noticias/1787-homenaje-a-la-escuela-normal-de-concepcion-del-uruguay.html
http://escuelanormaluru.com.ar/
http://www.eldiario.com.ar/diario/interes-general/91836-rescatar-la-historia-para-valorar-el-presente.htm
http://www.entrerios.edu.ar/museoeducativo/
http://mujeresentrerrianas.blogspot.com.ar/2009/05/mujeres-docentes.html
VER GALERÍA DE FOTOS EN:  https://www.facebook.com/media/set/?set=a.489971914433200.1073741831.256052247825169&type=1&l=07e6660c87

LEGADO DE LA HISTORIA EDUCATIVA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
LAS ESCUELAS QUE RECUPERAN SU PATRIMONIO VUELVEN A REUNIRSE

7 de octubre de 2013

Cumpliendo con las actividades previstas para este año, las escuelas que recuperan patrimonio vuelven a reunirse para trabajar de manera conjunta e intercambiar las experiencias que vienen realizando.

En este encuentro se trabajó sobre la línea de tiempo a fin de ubicar dentro de la historia de la escuela, los materiales, documentos y objetos que pertenecieron a los diferentes hitos históricos.

En esta oportunidad nos acompañaron las escuelas que vienen trabajando junto al Programa Huellas de la Escuela:
• Colegio 2 DE1 Domingo F. Sarmiento
• Escuela Normal Nº 2 Mariano Acosta
• Escuela Normal Nº 9 Domingo F. Sarmiento
• Escuela Hospitalaria Nº 1 Ricardo Gutiérrez
• Colegio Nº 6 Manuela Belgrano
• Escuela de Comercio Nº 2 DE1 Antonio Bermejo
• Escuela Normal Nº 5 Martín de Güemes
• Colegio Bernardino Rivadavia

Se han sumado al trabajo de recuperación del patrimonio las siguientes escuelas:
• Escuela 15 DE 3
• Escuela de Comercio Nº 7 DE 10
• Escuela 23 DE 2
• Escuela Nº 13 DE 10 Monner Sans
• Escuela Nº 17 DE 6
• Escuela Nº 18 DE 6
• Escuela Nº 3 DE 6
• Escuela Nº 17 De 7
• Escuela Nº 22 DE 6
• Escuela Normal Nº 10 J. B. Alberdi

Las actividades se desarrollaron en un marco colaborativo y participativo en el que se dieron algunas recomendaciones para ir adecuando algunos espacios para muestras y exhibiciones, sobre todo en aquellas escuelas que participarán en la noche de los museos.


El Programa Huellas de la Escuela, sigue trabajando junto a las escuelas para paso a paso ir cumpliendo con la recuperación del patrimonio educativo. El equipo del Programa Huellas, felicita a las nuevas escuelas que se incorporan a este trabajo con el patrimonio histórico escolar.

25/10/13


Bien decía recientemente una esclarecida artista y escritora que ser justicialista durante los dos primeros gobiernos del Gral. Perón (1946-1955) y a su vez, pertenecer a sectores de la clase media y media alta, era dramáticamente difícil, ese fue el caso del profesor Armando César Bucich, ensayista y escritor, autor, entre otros, del libro "La Verdadera Democracia", editado en 1952. 


Muchas familias de esos sectores sociales se dividieron indefectiblemente por esta causa. Quilmes tiene algunos ejemplos al respecto. Aquellos eran "años de rabia"... que parecieran reeditarse hoy.

Armando C. Bucich fue docente, pertenecía a dos familia de educadores de extenso arraigo en Quilmes. Fue periodista y como tal perteneció a la Asociación Gente de Prensa junto a otras personalidades locales como el Prof. Luis Ricagno, Guillermo A. Ithursarry, Martín Ibarra Figueredo, Francisco Urrestarazu, entre otros.

Había nacido en Quilmes el 6 de febrero de 1900, cuando despuntaba el siglo y esta localidad ni siquiera era ciudad. Fueron sus padres Juan Felipe y Rosa María Vaccarezza. Fue a la escuela Nº 1 y luego al Colegio Nacional "José Manuel Estrada" de la Capital donde se recibió de maestro normal y profesor normal con especialidad en letras, título que por esos años habilitaba a dar varias materias de la enseñanza secundaria. 

Comenzó la carrera docente en 1919, en la escuela Nº 10 de la Capital donde permaneció hasta 1923, luego paso a la Nº 17 (9/3/23-10/10/32); a a Nº 19 (20/10/32-marzo 1936) y a la Nº 24 (marzo, 1936 - 30/8/40) todas de la Capital. Luego, fue secretario técnico de los Consejos Escolares capitalinos Nº 3 (21/8/40-31/12/42), Nº 19 (1/1/43-11/9/44), Nº 6 (12/9/44-16/9/47) y Nº 18 (17/9/47-1952).

Simultáneamente fue profesor de historia y geografía en el Colegio Nacional de Quilmes desde el 11 de octubre de 1930 hasta el 28 de marzo de 1948, año en que la actividad periodística, cultural y política le obligaron a quedarse con las horas que tenía en la Escuela Normal de Quilmes desde el 4 de noviembre de 1947.

De izq. a der.: el Prof. Armando C. Bucich, Edith March, Isabel Salas Matienzo y el Dr. Tomás Otamendi (1929)

El profesor Bucich fue electo intendente por el Partido Justicialista, en las elecciones democráticas del 25 de abril de 1954 y asumió el 1º de mayo subsiguiente.

Aún, en ese entonces, el mandato de los intendentes era de tres años, pero como consecuencia del golpe de estado cívico-militar del 16 de setiembre de 1955 fue depuesto, sustituyéndolo como comisionado del gobierno de facto el capitán de fragata Rogelio Collet, vecino de Bernal, quien asumió el 6 de octubre y permaneció en el cargo hasta el 12 de marzo de 1958. Inmediatamente, la dictadura declaró proscripto al partido peronismo. En todos los municipios se crearon comisiones investigadoras. En Quilmes dicha comisión presentó un informe final el 26 de marzo de 1956, según el cual se dictó la prisión para los dos últimos intendentes del distrito don Pedro T. Bond (en el período1952//31-4-1955) y don Armando C. Bucich (en el cargo 1 año y 4 meses).

Su esposa, Edith María Antonia March, también fue educadora. Había nacido en Quilmes el 7 de febrero de 1907, era hija de Guillermo Alberto y de Margarita Solá. Egresó como maestra de la Escuela Normal en 1925 y transcurrió en esa institución su carrera docente como ayudante de prácticos. Además integró durante varios años su cooperadora. Armando y Edith tuvieron tres hijos: Mábel Gloria, Ariel y Nora. Su casa de Colón 475 fue un hito de la cultura y la política en las cuatro décadas duramente cruciales de la historia argentina del siglo XX, la de los años `40 hasta la consumación de los `70.

A partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración del día del trabajador alcanzaría una notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país. A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el peronismo, el 1º de Mayo se convirtió en un día emblemático. El 1º de mayo de 1948, se le encargó al profesor Bucich dirigir la palabra en el acto por el Día del Trabajador. Con esa adjetivación recamada que dilapidaba el normalismo, figuras y apologías, en parte, por el abuso de los clásicos y la ausencia de las nuevas escuelas literarias que se frecuentaba en las escuelas, pero con una convicción ideológica e intensos sentimientos humanos dijo en la Escuela Normal

"Cuando la Dirección de la Escuela Normal me honró encomendándome la misión de hablar a Uds. en esta fecha en que se recuerdan las virtudes del trabajo, pensé que si bien no disponía del tiempo necesario para componer un himno al trabajo, a lo que el tema invita insistentemente, bastaba que echáramos una mirada en torno nuestro para que el himno surgiera espontá­neo y triunfante, en la contemplación de las mil maravillas que la mano hacendosa del hombre fecunda, crea y embellece. Esta es la verdad, jóvenes amigos, porque la vida toda del hombre digno, es un ininterrumpido canto al trabajo.

El hombre que se respeta y ama su honor, su familia, su patria y su prójimo en el concierto de los pueblos, no repara tanto en el trabajo en sí, como en el fin a que se propone llegar en actitud de triunfador. Esta es la obra a la que daré forma, piensa en el entusiasmo de la empresa imaginada; y desde ese instante su trabajo no es una carga, ni una per­turbación, ni una tortura, ni una imposición es el regocijo de las manos en acción, es una fiesta del espíritu en luz. […] 

Así contemplamos con asombro los resultados singulares y múltiples de la contienda incruenta de la voluntad del hombre con las fuerzas de la naturaleza.

La tierra que se abre en surcos generosos, donde germina la semilla que culminará en el fruto, nos habla de los sudores y los jadeos del la­brador que manejó el arado, combatió la zizaña y canalizó el riego, sopor­tando soles ardientes, vientos helados y ataques traicioneros de insectos voraces.

El agua de las cumbres que administrada en embalses fecunda campos o vivifica poblaciones; los territorios unidos, a través de ríos torren­tosos, por atrevidos puentes; la montaña adusta y pétrea, que nos muestra de pronto el agujero del túnel por donde los pueblos hacen florecer el co­mercio y la cultura, todo nos habla de la grandeza del trabajo, por aque­llos que proyectaron con su inteligencia ágil, y por aquellos que ejecuta­ron con sus manos curtidas y hábiles.

El libro que embellece muchas horas de nuestra vida, nos habla tam­bién de las penurias del tipógrafo inclinado sobre su máquina, y del grabador aspirando emanaciones de las cubetas donde preparo el diseño que en­canta nuestra vista.[…] 

Esto, mis jóvenes amigos, es la poesía del trabajo. Pero hay tam­bién una prosa del trabajo.

Esta prosa surge de las relaciones del trabajador manual, del obre­ro, con la sociedad a que pertenece y para la cual produce. Esta prosa se torna amarga y dolorosa cuando la sociedad, por una desviación de la sensi­bilidad, que se ha producido en el mundo muchas veces, -y cuyos orígenes y proceso no es grato analizar ahora-, olvida durante décadas los esfuerzos, los sudores, los sacrificios, que originan en los hombres de trabajo los numerosos y variados productos que le proporcionan comodidad, atractivo, gusto y felicidad. […] 

Cuando la incomprensión, el olvido y el menosprecio de los trabajos manuales se acentúa en los que lo disfrutan sin valorizarlo, aquellos que producen sin disfrutar y trabajan sin compensación se entristecen en su labor, se escudan en la conformidad, pero no olvidan, y el resentimien­to muerde sus almas privadas de la esperanza que da un sentido a la vida. Entonces la prosa del trabajo se embadurna y se ensombrece, y una brecha de confusión separa a los hombres que han olvidado que son hermanos. 

[…] Leamos con devoción los artículos de Moreno, los informes de Belgrano, entre otros, para conocer hasta qué punto se esfor­zaron ellos para afianzar la bienandanza del pueblo cuya libertad estaban conquistando, cimentada en la armonía y la comprensión mutuas de las cla­ses sociales del pueblo que nacía, a fin de asegurar la felicidad de todos por la justicia y moderación de los pudientes, y el merecido bienestar e instrucción de los trabajadores y campesinos.

Fue en las últimas décadas de ese mismo siglo y en las primeras de éste, cuando una desconsiderada infiltración y comando de fuerzas extranjerizantes, que subestimó y arrinconó al hombre de la tierra, desvió el pensamiento sagrado de nuestros padres de la primera hora, y sumió al país en confusión y zozobra angustiosas.

Del contraste de aquellos ideales humanitarios, y de estas perturbaciones deshumanizadas, surgió la revolución que tuvo por jornada máxima el 17 de octubre de 1945, y que las generaciones de hoy vivimos, sustentamos e impulsamos.

Estos son párrafos de historia argentina contemporánea.

Ahora no importan las asperezas y contrastes del momento, las osci­laciones de los precios, los contratiempos en los vehículos, las apreturas y estridencias del tránsito.

Sólo importa la dignificación del trabajo para cimentar la grandeza de la patria, para asegurar la felicidad de las generaciones venideras, y para afianzar la sagrada e intocable soberanía de la Nación.

Los argentinos de hoy, en este centro del siglo veinte, hemos que­rido conseguir que la prosa del trabajo no se mantuviera alejada de la poesía, y que la poesía del trabajo se enraizara con la prosa para humani­zarla y embellecerla.

La hemos conseguido. El artículo 37 de la Constitución Justicialista sancionada el 11 de marzo de 1949, contiene un poema en diez párrafos, que transcribe el “Decálogo de los Derechos del Trabajador”.

Ustedes y nosotros, como iniciados y vigorizados en la vida inte­lectual, sabremos dar la categoría que corresponde, ante las peripecias de hombres y de pueblos, a este precepto trascendental no confundir la mente por lo accidental y transitorio, frente a lo fundamental y perdura­ble. O, como decía San Martín en su palabra llana y recia: “Como la esen­cia de las cosas llenen el objeto, lo demás es sin importancia.”
Armando C. Bucich

EL POETA 

Además del periodismo don Armando Bucich incursionó en la lírica. En 1928 se publicó en la revista "Cien Ciudades Argentinas" un poema alegórico en versos endecasílabos, de un joven Armando Bucich como tributo a su pueblo natal; rescatado de un ejemplar de esa publicación que se halla en la Biblioteca Goyena.

PÓRTICO QUILMEÑO 

Bajo el sauzal la playa pensativa,
el campo verde, la barranca altiva,
y en el torreón de la barranca, erguido,
Quilmes ha un siglo reposando está;
el Plata le custodia y le acaricia,
pero a veces, crispado en la tormenta,
grita, se estira, hiérguese y revienta,
y a herir el pie. dé sus cimientos va.

Vibran aún en las riberas combas
el rumor de los llantos calchaquíes,
el recio “¡All right!” de Berresford. las bombas
de la escuadrilla homérica de Brown;
y asómanse a escuchar, sobre la loma,
las largas chimeneas industriales,
las románicas torres parroquiales
y el techo rojo de un “cotage” sajón.

Entre el cantar de horneros y torcazas,
y el clamorear de pitos y campanas,
aparecen radiantes las mañanas
como un himno al Trabajo y al Deber;
y diz que en el crepúsculo sombrío,
cuando el oleaje azul la costa arrambla,
las Náyades rosadas del gran Río
se trepan, bulliciosas, a la Rambla,
¡y surgen en triunfo por las calles
con mágica apariencia de mujer! 

Poemas, relatos y ensayos suyos se publicaron en muchos periódicos de la época; en 1937 se editó una novela titulada "Desorientados". Un estudio de costumbres e inquietudes sentimentales de la juventud de la época. Reproduce el despertar de un romance con sus entreveros, encuentros y desencuentros. 


Es una historia que destaca el sentimiento y la imaginación por sobre los temas literarios convencionales. En ese estilo que hacía suspirar a las mujeres de la época, donde predomina la imaginación, la emoción y la intuición, lo que propicia el desarrollo de un vasto corpus literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma, desarrolla de tramas rápidas y complejas y se presta a la fusión de géneros (la tragicomedia y la mezcla de lo grotesco y lo sublime), al tiempo que permite una mayor libertad estilística. Para mayor comprensión podríamos confrontar este género con la obra de Roberto Arlt (1900-1942), que en sus relatos describe con naturalismo y humor las bajezas y grandezas de personajes inmersos en ambientes insolentes. Se terminó de imprimir el 7 de setiembre de 1937, en la imprenta de Ferrari Hnos. 

Investigación y compilación Chalo Agnelli
FUENTES: 
Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes. 
Márquez, Jorge. "Al sur de la utopía - Una historia política de Quilmes" (1955-1983). Tiempo Sur Ediciones, Quilmes 2010. Pp. 11 a 26. 
Periódico "El Plata" 11/6/1955, Pág. 3
Diario El Sol, 7/10/1955 - 9/2/1956 

Publicado por Chalo Agnelli en 

¿QUÉ ES UN FONDO DOCUMENTAL?

Los fondos constituyen la mayor agrupación documental, existente en un archivo y corresponden al "conjunto de documentos, de cualquier formato o soporte, producidos orgánicamente y/o reunidos y utilizados por una persona particular, familia u organismo en el ejercicio de sus actividades".

Guía de Fondos

La Guía de Fondos, proporciona información sobre el conjunto de todas las instituciones, cuyos documentos han sido transferidos al Archivo Nacional, incluyendo su evolución histórica, organización e identificación de las series documentales producidas y sus contenidos temáticos.

Esta Guía está orientada, a investigadores para facilitar el acceso a las fuentes y a través de éstas al conocimiento de la existencia y contenido de todo el patrimonio documental, que el Archivo Nacional conserva.

Para la descripción de los fondos se ha usado un Formato de Descripción de la Guía de Fondos, basado en la norma internacional de descripción documental ISAD(G).

Para facilitar el acceso a la información de acuerdo a las características de los fondos documentales que el Archivo Nacional custodia, esta guía está organizada por las siguientes unidades:

(última actualización, octubre 2012)

El Archivo Nacional Histórico, resguarda los fondos y colecciones documentales más antiguos y a su vez, los de mayor valor para la investigación histórica del país. Reúne 314 fondos de documentos coloniales, republicanos, colecciones particulares, mapas, planos, desde 1541 hasta fines del siglo XIX,lo que representa 7.000 metros lineales aproximadamente o 99.000 volúmenes de documentos.

(última actualización, mayo 2013)

Resguarda y mantiene documentación del Siglo XX en adelante a partir de 1901, producida por los organismos de gobierno e instituciones auxiliares de la administración de justicia, como Notarios y Conservadores. La documentación, aumenta todos los años, por mandato de ley Nº5.200 del año 1929, la cual se encuentra constituida por fondos, cada uno de los cuales reúne los documentos generados y recibidos por una institución en razón de su funcionamiento.

Los Fondos, contienen documentación de carácter administrativo e histórico, los cuales determinan la doble funcionalidad del ARNAD, administrativa y jurídica, en cuanto debe apoyar la gestión de la administración del Estado y colaborar al resguardo de los derechos de las personas naturales y jurídicas, y dar apoyo a la investigación histórica y a la cultura a través de la conservación y puesta en servicio de este patrimonio documental.


(última actualización, junio 2012)
Reúne y conserva la documentación producida, por los gobiernos regionales y servicios públicos de la zona.


(última actualización, junio 2012)
Reúne y conserva la documentación producida, por los gobiernos regionales y servicios públicos de la zona.

EL ARCHIVO ACERCÁNDOSE A LA EDUCACIÓN

En el marco de las políticas y acciones de mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Chilena desarrolladas por el Ministerio de Educación, durante el 2008 el Archivo Nacional desarrolló un "Programa de acercamiento del patrimonio documental al mundo escolar", poniendo a disposición de los establecimientos educacionales, nuevos recursos pedagógicos y al propio Archivo Nacional, como espacio educativo.

En el programa, docentes y estudiantes de enseñanza básica, pueden encontrar y descargar permanentemente los materiales desarrollados por el Archivo Nacional, que los ayudarán a aprender sobre las fuentes de la historia a través de un desarrollo didáctico.

Contenidos del Programa:

Para los docentes del segundo ciclo básico, se elaboró la Guía Docente que entrega tanto el marco conceptual teórico como las técnicas de análisis historiográfico de fuentes primarias manuscritas e iconográficas.

Además, queda a disposición de profesores y alumnos un Set de Fichas de Aulas, que cubren los contenidos curriculares de 5º y 6º básico.


Fichas de Aula:
Celebraciones en la historia:

Cada ficha, presenta el documento histórico resguardado y conservado en el Archivo Nacional y un conjunto de actividades propuestas para que alumnas y alumnos, potencien sus capacidades de reelaboración propia del pasado y su vinculación con el presente.


Los Mapuches:


Vida urbana:


Otro recurso de aprendizaje a disposición de la comunidad, son los Mapas Curriculares, para las áreas de Lenguaje y Comunicación (Bajar PDF) y; Educación artísticas y Artes visuales (Bajar PDF), que son representaciones gráficas que permiten distinguir y ubicar los ejes articuladores del Marco Curricular (Contenidos Mínimos Obligatorios, Objetivos Fundamentales Verticales y Transversales, Relación Mapa de Progreso) y relacionarlos con las Unidades Temáticas en que se inscriben las Cartillas de Ruta y las Fichas de Aula.

Fuente: http://www.archivonacional.cl/Vistas_Publicas/publicContenido/contenidoPublicDetalle.aspx?folio=5424&idioma=0
Noticia difundida por la Arch. Vilma Castro (Uruguay)