31/7/13


La Biblioteca Nacional de Maestros, en el marco de las acciones de preservación y difusión de los fondos históricos que posee y el Programa Memoria de la Educación Argentina (MEDAR), invita a la VI Jornada de Recuperación del Patrimonio Histórico Educativo: lectura y escritura en la memoria escolar.

La jornada se realizará el 8 de agosto de 9:30 a 13:30 horas en la sede central de la Fundación O.S.D.E. y retransmitida por videoconferencia a las filiales habilitadas en distintas localidades del país.

La propuesta está dirigida a todos aquellos actores sociales involucrados con las políticas y acciones en los ámbitos de las bibliotecas, archivos y museos en los contextos educativos, en especial a las escuelas normales de la primera fundación y a las escuelas técnicas en nuestro país.

En la sexta edición de la jornada de Recuperación del Patrimonio Histórico, que se realizará por la modalidad de videoconferencia, se darán a conocer acciones relacionadas con el rescate y puesta en valor del patrimonio histórico educativo de las escuelas de nuestro país, como objetos, libros de textos y fondos documentales que poseen las instituciones educativas.

De este modo, se espera promover el reconocimiento de la diversidad y complejidad de los discursos pedagógicos que se modelaron en otras épocas y enriquecer el patrimonio de nuestra cultura escolar.

Los interesados en participar deberán inscribirse por medio del formulario electrónico.


La asistencia es libre y gratuita. Se entregarán certificados de asistencia.



Consulte el Listado de sedes en las que se transmitirá la jornada.
Sede CABA: Organización de Servicios Directivos Empresariales (OSDE), Leandro N. Alem 1050 – 6º piso en el horario de 9:45 a 13:30 hs. 




Por consultas comunicarse a bnmmuseos@me.gov.ar 


PROGRAMA:

9:30 a 9:45 Inscripción

9:45 a 10:05 Apertura de las jornadas a cargo de autoridades del Ministerio de Educación y la Lic. Graciela Perrone, Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros.

10:05 a 10:30 Presentación de los proyectos históricos a cargo de la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, Lic. Graciela Perrone.

10:30 a 11:00 Recuperación de los fondos históricos de las Bibliotecas Escolares, a cargo de la Prof. Mariana Alcobre, Responsable del Programa Memoria de la Educación Argentina (MEDAR).

11:00 a 11:15 Pausa

11:15 a 12:00 Presentación La “época de oro” de las editoriales argentinas, a cargo del Dr. José Luis de Diego.

12:00 a 12:45 Presentación El tesoro del CENDIE: la colección maestro Iglesias, a cargo de Rafael Gagliano y Raquel Bassarotto.

12:45 a 13:25 Presentación de la experiencia del Instituto Nacional de Educación Física Gral. Manuel Belgrano de la Universidad Nacional de Luján.

13:25 Cierre de la Jornada

Equipo MEDAR

17/7/13

Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación

El Programa Memoria de la Educación Argentina en el marco de las visitas que realiza a instituciones educativas pertenecientes al Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación visitó la Escuela Primaria Nº 14 “Domingo Faustino Sarmiento” ubicada en la localidad de Piñeyro, partido de Avellaneda.

El encuentro de trabajo consistió en un intercambio entre los integrantes del Programa y el equipo de la Escuela coordinado por la Directora del establecimiento la Prof. Silvia Freire; con el fin de conocer su fondo bibliográfico, recorrer las instalaciones y la definición de un espacio para la creación del archivo y museo de la institución. En función de dicho encuentro se definieron lineamientos de trabajo orientados a la Recuperación del Patrimonio Histórico Educativo escolar.


La emblemática escuela fundada el 1 de Junio de 1892, se encuentra emplazada en lo que fue el Casco de la “Quinta Grande”, de la familia Piñeiro. En el interior de la misma se encuentra la higuera donde en el año 1829 se celebró el Pacto de Barracas (acuerdo celebrado entre Juan Manuel de Rosas y Juan Lavalle, que intentaba poner fin a los enfrentamientos entre las facciones unitarias y federales en el naciente territorio patrio).


Desde la BNM y el Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación trabajaremos de forma mancomunada con la emblemática escuela 14 a fin de preservar la guarda de la historia institucional y el resguardo de las piezas de valor histórico que constituyen el fondo patrimonial de la institución.

Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación

El Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación de la BNM visitó el día 3 de julio al Instituto Nacional de Educación Física Gral. Manuel Belgrano de la Universidad Nacional de Luján. El encuentro tuvo por objetivo acompañar a la institución en las acciones de recuperación y preservación de su Patrimonio Histórico Educativo.

En la reunión estuvieron presentes las Profesoras Mercedes Cobiella y Elena Calvo responsables de la organización del Museo, Archivo y Biblioteca; el Presidente José Márquez e integrantes de la Asociación de Ex-Alumnos (Manuel Santana, Juan Carlos Cutrera, Arturo Villariño y Roberto Lawrence); el delegado Rectoral Daniel Domínguez de la Universidad Nacional de Luján y la Lic. Ángela Aisenstein de la Comisión de Museo y Archivo.


El Instituto cuenta con un valioso fondo museográfico que reúne mobiliario, indumentaria, trofeos, banderines, entre otros muchos objetos. La Biblioteca, dispone de un fondo histórico de libros de enseñanza y de un tesoro bibliográfico del período 1939-1967. La revista Tam Tam editada en sus inicios, en el año 1939, por sus alumnos y actualmente por la Asociación de Ex-Alumnos forma parte del mismo. Por otra parte, el fondo archivístico comprende entre los numerosos documentos de la institución, los libros copiadores.


La institución desarrolló en los últimos años acciones de difusión de su Patrimonio Histórico Educativo y actualmente tienen el objetivo de desarrollar tareas de preservación y organización. En esta dirección, las profesoras Mercedes Cobiella y Elena Calvo participaran este año de las capacitaciones del Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación.

Desde la BNM y el Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación renovamos el compromiso del trabajo colaborativo en la recuperación del Patrimonio Histórico Educativo de nuestro país.

***************************

La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires declaró de Interés Legislativo el 70° Aniversario del Instituto Nacional de Educación Física “General Manuel Belgrano”, situado en el partido de San Fernando. 

FUNDAMENTOS 

La Unidad Educativa Instituto Nacional de Educación Física "General Belgrano" (UE INEF) es una de las instituciones educativas más tradicionales de la ciudad de San Fernando. 

Desde 1939, se encuentra abocada a la formación de Profesores Nacionales de Educación Física en su predio de 10 hectáreas, ubicado en la esquina de Avenida Libertador y Almirante Brown. 

El inmueble donde funciona actualmente el INEF fue originalmente propiedad de la familia Alcorta, luego de la familia Pearson y posteriormente funcionó como centro recreativo del Banco Hipotecario hasta que fue adquirido por el Ministerio de Educación en la década de 1930. 

Durante la presidencia de Roberto M. Ortiz, el Ministro de Justicia e Instrucción Publica Jorge E. Coll, adoptó medidas tendientes a reestructurar la Educación Física a nivel nacional, creando en 1938 la Dirección General de Educación Física a cargo de Cesar Vázquez, y en 1939 el Instituto Nacional de Educación Física “General Manuel Belgrano” (llamado así desde 1940). 

Cesar Vázquez centró su mirada en la formación de docentes varones de Educación Física, y trasladó la sección masculina al predio de San Fernando, donde funcionó el profesorado con una doble admisión: se recibieron alumnos del interior que fueron becados para el internado, y se mantuvo un régimen externo para aquellos de zonas cercanas. 

Entre 1939 y 1944 se otorgaron becas a 30 alumnos provenientes del interior del país, seleccionados entre los mejores promedios. 

La institución contó con el famoso "Club de Niños" que cumplió la función de brindar a los futuros profesores los recursos necesarios para efectuar sus prácticas de la enseñanza. 

A partir de 1945 se incluyeron las materias de formación pedagógica y el titulo otorgado pasó a ser el de Profesor Nacional de Educación Física. 

En el año 1967 esta experiencia educativa cerró sus puertas. Las autoridades de la Administración General de Educación Física, Deportes y Recreación, dispusieron el traslado del INEF “Gral. M Belgrano” a las instalaciones del Centro de Educación Física N°1 para que, juntamente con el INEF “Dr. Enrique Romero Brest” (sección femenina) concretaran de forma simultanea la formación de profesores. Esta fusión definitiva tuvo lugar en 1970, pasando a denominarse Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires. 

Si bien el profesorado se trasladó a Capital Federal, la apertura a la comunidad de San Fernando continuó con la creación del CEF Nº 13 (Centro Nacional de Educación Física, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación). Sus servicios (actualmente vigentes) iban desde las clases de gimnasia para mayores hasta las actividades para chicos especiales, pasando por la tradicional Colonia de invierno y verano, y por los exitosos equipos de Handball (único deporte federado de la institución). 

En 1977 se dispone el retorno del INEF a San Fernando, en principio como anexo del INEF "Dr. Enrique Romero Brest", y a partir de 1981 vuelve a constituirse como INEF "Gral. M Belgrano". 

Durante algunos años se comparten las instalaciones con el CEF, en calidad de instituciones independientes, hasta que en 1990 se fusionan como "Unidad Educativa". 

En 1991 por un convenio entre el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional de Lujan, se crea la Licenciatura en Educación Física que funciona en las instalaciones de la Unidad Educativa. 

Finalmente en 1993, se establece el convenio de transferencia de la Unidad Educativa INEF a la Universidad Nacional de Luján. 

Debido a la amplia trayectoria y la importancia que ha adquirido para la comunidad el Instituto Nacional de Educación Física "General Belgrano", se solicita a los Sres. legisladores acompañen con su voto positivo el presente Proyecto de Resolución.

www.hcdiputados-ba.gov.ar/proyectos/09-10D9780.doc

14/7/13

II Simposio Iberoamericano
Historia, Educación, Patrimonio educativo
16, 17, 18 de octubre 2013
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina


El Programa “Huellas de la Escuela. Legado de la Historia Educativa de la Ciudad de Buenos Aires” junto con la “Red Iberoamericana de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico Educativo” y el “Grupo de Estudos e Pesquisas em História da Educação, Cultura Escolar e Cidadania perteneciente a la Faculdade de Educação de la Universidade Estadual de Campinas” invitan a participar del II Simposio Iberoamericano. Historia, Educación, Patrimonio educativo, los días 16, 17, 18 de octubre de 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires posee una valiosa trayectoria en la recuperación y puesta en valor del patrimonio existente en las Escuelas de la Ciudad, a través de una comprometida política pública implementada desde hace más de una década por sus museos, bibliotecas y archivos.

Fotografía de la página web "Huellas en la escuela"
El Programa "Huellas de la Escuela Legado de la Historia Educativa de la Ciudad de Buenos Aires", huésped de la Escuela Normal N 1 de la Ciudad acompaña a la comunidad educativa de las Escuelas históricas a poner en valor sus fuentes documentales, recursos didácticos y arquitectónicos donde se revela la cultura material e inmaterial de la escuela, escribiendo así, la historia pedagógica de Buenos Aires.

El CIVILIS – "Grupo de estudios e investigación en Historia de la Educación, Cultura escolar y ciudadanía, de la facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas". Entre sus principales temáticas se ocupa de la preservación y del estudio del patrimonio histórico educativo, con la organización de los acervos históricos de las escuelas públicas estatales más antiguas de la ciudad de Campinas en San Pablo, Brasil.

10/7/13

Fiestas Patrias en los Territorios Nacionales

Difundiendo y afianzando la "argentinidad"
La prensa local rionegrina en las primeras décadas del siglo XXI 
Cielo Zaidenwerg
Universitat de Barcelona/TEIAA

[...] Con la llegada de los radicales al poder, se daba un renovado impulso a la tarea «argentinizadora». En este sentido cabe mencionar el Decreto de Exaltación del Sentimiento Nacional, sancionado por Yrigoyen el 4 de mayo de 1919, cuyo objetivo estaba puesto en la «glorificación […] del sentido legítimo de la argentinidad». El jefe del Ejecutivo insistió en que esta medida formaba parte de las «renovaciones» iniciadas por «los nuevos y amplios horizontes abiertos» de la democracia, para perpetuar «el culto sacrosanto de la tradición gloriosa que nos ha sido legada por nuestros mayores». (10) En todo caso, es esta continuidad la que nos llevó a centrar el análisis durante las primeras décadas del siglo xx, coincidiendo además con la disponibilidad de las fuentes periódicas regionales. El límite temporal del estudio se reconoce en el golpe de Estado de 1930, al suponer el surgimiento de un nuevo nacionalismo, de carácter católico reaccionario (Halperín Donghi, 2007).

[...] Las prácticas que justificaban la repetición de una liturgia patriótica para afianzar la cohesión social y los sentimientos de nacionalidad surgieron a fines del siglo xix, arraigando con mayor fuerza durante el Centenario.(27) Las conmemoraciones fueron efectivas como forma de institucionalizar el recuerdo (Cornelis, 2010).

El 25 de mayo y el 9 de julio, fechas en las que se establece la independencia de la colonia y el primer gobierno patrio respectivamente, (28) fueron durante varias décadas los rituales cívicos o patrióticos más celebrados. Se trataban de actos cívicos, donde toda la población tomaba parte, especialmente las escuelas, encabezando desfiles, recitando poemas y escritos referidos a temáticas patrióticas. La actividad a realizar estaba previamente estipulada por el C.N.E., haciendo llegar dicha normativa a la totalidad del territorio. (29) En estos actos debían cumplirse una serie de normas, como pararse en forma erguida, mantener un absoluto silencio y completo respeto hacia los símbolos nacionales, esto es, la bandera, el escudo y el himno nacional.

En los T. N. [Territorios Nacionales] la preparación, desarrollo y evaluación de las fiestas patrias eran una de las preocupaciones centrales de las autoridades y vecinos de los distintos parajes. (30) Se encargaba su realización a una Comisión de Fiestas Patrias organizada para tal fin, reuniéndose en estas representantes de centros culturales, autoridades escolares y vecinos «importantes», quienes establecían el programa de la celebración. Dichas comisiones debían elevar el proyecto de actividades programadas del festejo a la Comisión de Fomento, para su evaluación y aprobación. Las actividades diferenciadas por edades y sectores sociales estaban claramente delimitadas, la «gente bien» concurría a la cena-baile que organizaba la Comisión de Fiestas Patrias y que se realizaba por la noche, donde debían asistir las mujeres con elegantes vestidos y los hombres con sus respectivos trajes. Se cobraba una entrada y se ponía especial atención a la ornamentación patriótica del salón donde se realizaba la velada (Lussetti y Mecozzi, 2010: 8).

NOTAS:
(10). Documentos de Hipólito Yrigoyen. Buenos Aires, 1949, pp. 115-116.

(27). En 1910 se cumplió el centenario de la Revolución de Mayo, lo que se reflejó en ambiciosos festejos: recepciones de gala, funciones teatrales extraordinarias, marchas civiles, desfiles militares, inauguración de monumentos, etc., celebrándose tanto a nivel nacional como regional.

(28). El 25 de mayo de 1810 es entendido como el momento en el que la colonia se independiza de la Metrópoli, el periódico de Río Negro lo define como «La cruzada libertadora que partió de Buenos Aires y se extendió más tarde por medio continente», mientras el 9 de julio de 1816, es visto como el día en que el proceso revolucionario establece la forma de gobierno que adquirirá el país independiente: democrático, republicano, «[…] el afianzamiento de la cruzada redentora de Mayo, tuvo lugar definitivamente, una vez cerrado el ciclo revolucionario […]», Río Negro, 24.05.1928, núm. 858. Para el periódico La Nueva Era el 25 de mayo «se dio el primer grito de libertad», y el 9 de julio «los congresales dieron forma a aquel grito», representando San Martín para la primera fecha, y Alberdi para la segunda. «9 de Julio», en La Nueva Era, 09.07.1922, núm. 1042.

(29). En el caso de los T. N., el C.N.E. exigía cumplir, entre otras, la siguiente normativa: «9.º […] Durante los cinco días hábiles que preceden al 9 de julio deberán darse clases históricas relacionadas con el Congreso de Tucumán; debiendo celebrarse conferencias en plazas públicas a cargo de inspectores, maestros y vecinos; 10.º Durante los días 8 y 9 de julio, deberán realizarse fiestas escolares en las escuelas o en las plazas públicas, desfiles y procesiones cívicas; 11.º En las localidades donde hubiese más de una escuela se celebrarán concursos de historia y geografía argentina a cargo de los alumnos. «Celebración escolar del Centenario», firmado por P. N. Arata y Segundo M. Linares, en El Monitor de la Educación Común, t. 58 (Buenos Aires, 23.06.1916), p. 2.

(30). Tenemos constancia a través del análisis de la prensa local que, en varias ocasiones, y sobre todo para lo que respecta a la capital del territorio (Viedma), la iniciativa de las celebraciones partía del mismo gobernador, como en la fiesta del 25 de mayo de 1921, o en el recordatorio de Güemes, prócer nacional, el 16 de junio del mismo año; mientras que en otras oportunidades la municipalidad o la misma Congregación Salesiana tomaban el mando de los festejos, como ocurrió en 1923. Véase La nueva Era.

Ilustración de la Revista La Obra, 1940
Fuente: Boletín Americanista, Año LXII. 1, n.º 64, Barcelona, 2012, pp. 181-199, ISSN: 0520-4100

9/7/13

El 9 de Julio en una Escuela Normal

El Premio Patria
Graciela G. Gomez y María Elena Pensiero
(fragmentos)

A partir de 1914 la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales realiza un concurso anual denominado Premio Patria en el que participan los alumnos y las alumnas del último curso. Este se instituyó a solicitud del doctor Jacinto Fernández, oriundo de Coronda, quién donó la suma con que se premiará la mejor composición patriótica “sobre los transcendentales hechos históricos de la Nación Argentina el 25 de Mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816; con el noble fin de que, la juventud estudiosa sepa mejor, y enseñe siempre al pueblo, a quien debe su pasado de glorias, y su presente de independencia y libertad”.(1) La reglamentación a la que debía ajustarse el concurso fue elaborada por la Directora y aprobada por el Gobernador Manuel Menchaca. 

Estas composiciones fueron recopiladas y encuadernadas en un tomo tamaño oficio. En el lomo, en letra dorada, dice “Premio Patria Dr. J. Fernández 1914 al 17 Coronda”. Encabeza cada concurso una hoja impresa de la “Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales Coronda- Prov. De Santa Fe” en cuyo centro, en marca de agua, se observa el escudo de la provincia bordeado con las palabras “REPUBLICA ARGENTINA” (parte superior) y “PROVINCIA DE SANTA FE” (inferior). En ella el jurado hace un encabezamiento con la fecha de reunión del “Jury” luego, encuadrado, el nombre de los integrantes con su lema (seudónimo), la clasificación del profesor de castellano, de historia y presidente del jurado y finalmente el promedio de las tres notas. La constitución del Tribunal evaluador no se modificó en los cuatro años y estaba integrado por la profesora de Castellano, Emilia Perez de Berra; el profesor de Historia, Beningo Salvatierra y la presidenta del Jurado, Profesora María Margarita Gervasoni, Directora del establecimiento. Las composiciones no llevan título, están escritas a máquina y en su mayoría son copias. 

Las dimensiones de las hojas varían entre tamaño oficio y carta. Sólo se corrige la ortografía, a veces con pluma y otras con lápiz. Todas están enumeradas y varían de 28 a 8 páginas, algunas están escritas en una carilla y otras a doble faz. Las temáticas abordadas se referían a momentos y figuras fundacionales de la historia nacional: 25 de mayo, 9 de julio y San Martín.

[...]

En 1914 el tema de convocatoria es el 9 de julio; el primer lugar lo obtiene la alumna Amelia Montani, con el lema “Ninie”. Aquí aparece el sacrificio de los héroes que nos legaron la patria: “…excitando con su ejemplo y alegre resignación el herido al caer y el moribundo al expirar a sus compañeros a sacrificarse por la libertad de la patria, viviendo la vida de los héroes y muriendo la muerte de los mártires, para legarnos el más grande de los bienes “La Patria” que forma y formó siempre la primordial necesidad de los pueblos por cuanto ellos precisan un rincón del suelo para mecer la cuna de sus hijos, construir el hogar de su familia y depositar los huesos de sus padres…

El trabajo que obtiene el segundo lugar fue escrito por Herminia Cortés con el seudónimo de Amor Patrio, realiza un análisis de la participación y el sacrificio de la mujer en aras de alcanzar la independencia: “Aquí cabe también mencionar la participación de la mujer argentina (…) la que depositando sus joyas en los altares de la patria, las dejaban para que fueran transformadas en fusiles y cañones, para que nuestros soldados conquistaran con ellos gloria eterna, y como la madre de los macabeos que entregara sus siete hijos y después de verlos morir estoicamente muriera ella en aras de la fe religiosa, la mujer argentina, entregaba sus esposos, sus padres, sus hermanos a su fé por la patria y ella misma formaban las legiones que habían de curar nuestros heridos…”

[...]

El “Premio Patria”, la forma de presentación, evaluación y escritura nos permiten encontrar una puerta de entrada para analizar las prácticas educativas de los maestros y futuros maestros en la Argentina post-centenario.

Las ideas expresadas en los textos producidos por los alumnos y alumnas de la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales de Coronda son el reflejo de un pensamiento modelado desde y por el estado argentino en un momento donde era necesario instalar un discurso homogéneo sobre la nacionalidad que evitara cuestionamientos al proyecto civilizador de la clase dirigente que se sentía amenazada por el cosmopolitismo alcanzado. 

Estos textos, que forman parte del acervo documental de una institución centenaria, poseen un importante valor histórico. También tienen potencialidad investigativa ya que pueden brindar utilidad como fuentes para indagar acerca de las prácticas pedagógicas y el discurso escolar de la historia en la Argentina pos Centenario. Estos documentos deben ser conservados y puestos a disposición de investigadores con los cuidados necesarios para evitar su deterioro. Su rescate y puesta en valor puede contribuir, tal como lo señala el equipo organizador de esta Segunda Jornada, al reconocimiento de la diversidad y complejidad de los discursos pedagógicos. 

(1) Reglamentación del Premio Patria en Ministerio de Instrucción Pública. Expedientes Sección Instrucción Pública. 1914. Expediente 6. Archivo General de la Provincia de Santa Fe.

Típico dibujo esquemático para el aula
Revista La Obra, 1942

(El destacado nos pertenece)

¿Dónde están las fuentes? En los Archivos

Para una lectura de la declaración de independencia de las Provincias Unidas en Sud América (1816): Colonialismo, subalternidades y políticas del nombre propio 
Álvaro Kaempfer 

"En mayo de 1810, el cabildo de Buenos Aires sancionó su autonomía frente a una España políticamente decapitada y encaró la construcción de un orden capaz de superar la crisis de legitimidad legada por la administración colonial tras las invasiones inglesas. Entonces, la fuga del Virrey y la respuesta de los vecinos habían debilitado la autoridad tradicional y, a la vez, estimulado la capacidad local de organización y defensa. Habían quedado abiertos el desafío de su recomposición y la disputa por su conducción política. La 
decisión autonomista agudizó los problemas de gobernabilidad al interior de la crisis del orden colonial y frente a los vacíos de conducción y liderazgo que experimentaba. A partir de entonces, la Revolución de Mayo buscaría responder al imperativo de contar con una institucionalidad cuya normativa caracterizase y regulase su frágil orden político. 

El debate surgido revisaría la trayectoria del colonialismo y terminaría reafirmando su continuidad en torno a Buenos Aires como su centro articulador. El problema volvió a aparecer en la Asamblea de 1813 y motivó, en 1815, el llamado a un congreso para el año siguiente. Si bien no fijó un marco normativo, esta instancia buscó suturar la fisura política en la trayectoria del colonialismo hispano en el Río de la Plata al redactando, firmando y declarando en Tucumán la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, el 9 de julio de 1816. En ese texto, el Congreso de Tucumán fijó una política del nombre propio en relación con el cual narraba la emergencia de una nueva comunidad política, postulaba su genealogía y proyectaba su despliegue histórico.(1)

[...]

El relato de la declaración de independencia busca ordenar un mundo y una sociedad bajo amenaza de fragmentación y atomización. El caos y la disolución del universo cultural creado por el colonialismo eran amenazas a una comunidad cuya eventual liberación permitiría sortear estos peligros. Ante el temor a la dispersión, la narrativa emancipadora abre una ruta a la modernidad. Al hacerlo, sugiere la arquitectura política de la sociedad que independiza a partir del reclamo de su linaje occidental a través de una historia cuyo horizonte, bajo la crisis del colonialismo, cobra forma a partir de los espectros de su fragmentación. La ruptura que lleva a cabo la decisión independentista no podría sino producirse al interior del curso colonial y ser absorbida por su trayectoria, al menos en la noción que del colonialismo nos da Aníbal Quijano (236). Más aún, la declaración une ruptura y continuidad sobre una fórmula que localiza el imaginario político y universalista europeo de emancipación en coordenadas locales. La comunidad aludida, Provincias Unidas en Sud-América, es una ficción que surge en el relato para encarar la crisis de legitimidad, cohesión y proyección de la sociedad colonial. Es un recurso de carácter fundacional y decisivo que permite frenar la desintegración en base a una voluntad hegemónica que este nombre condensa y le permite, asimismo, reciclar su historia colonial."

(1) La reimpresión de esta declaración publicada en el número 6 del periódico El Redactor del Congreso Nacional que la dio a conocer el 23 de agosto de 1816 es la que aquí abordo (Museo Mitre 49-55). 

Típico dibujo esquemático para el aula
Revista "La Obra", 1945
Leer artículo completo en Decimonónica 4.1 (2007): 36-51. Copyright 2007
http://er-saguier.org/nationstatecrisis.org/archivo/lecturas/Para_una_lectura_de_la_declaracion_de_independencia.pdf

«Un archivo es un arsenal de conocimiento frente a la manipulación de la historia»
«La exposición que Simancas lleva a Navia en agosto sobre Alonso Quintanilla habla mucho de Asturias y de la convulsa segunda mitad del siglo XV»

08.07.2013 | 01:46
Ángel FIDALGO

El director del Archivo General de Simancas (Valladolid), Eduardo Pedruelo Martín, estuvo el pasado viernes en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA para participar en la presentación de las X Jornadas de historia de Navia, en las que este archivo mostrará una exposición sobre el hacendista asturiano Alonso de Quintanilla, que también se podrá visitar posteriormente en Salas, Tineo y Langreo. En esta entrevista Pedruelo habla de los fondos asturianos que guarda Simancas y del archivo en general.


-¿Hay fondos específicos de Asturias que se guardan en el Archivo General de Simancas?
-No hay un fondo particular, pero los asturianos están presentes en muchos de ellos, ya que se conservan los documentos producidos por los órganos centrales de gobierno de la Monarquía hispana, además de todo el sistema de contaduría. En esa medida, los asturianos y Asturias en general están presentes a lo largo de todos los fondos de Simancas, como es el caso de los documentos de Alonso de Quintanilla, que se encontraron repartidos a lo largo de todos los fondos del siglo XV que tiene este archivo.

-¿El más singular?
-Hay muchos y muy interesantes, porque todos los asturianos que participaron en los gobiernos de esta época y también de todas las cuentas que están relacionadas con Asturias las tenemos documentadas. Además, en la colección de mapas, planos y dibujos los hay magníficos, especialmente uno de Gijón.

-¿Y el de mayor importancia histórica?
-Hay documentos extraordinarios, especialmente grandes tratados y testamentos reales; pero lo importante de Simancas es el conjunto, que nos permite interpretar de una forma realmente muy coherente cómo ha sido nuestra historia. Los archivos son como arsenales de conocimiento para conocer la historia, y nos defienden frente a las manipulaciones que se puedan hacer de ella. Afortunadamente, siempre tenemos los documentos originales para reinterpretar nuestra historia.

-¿Qué aporta la muestra sobre el hacendista asturiano Alonso de Quintanilla que traerán a Navia en agosto?
-Por un lado, permite conocer muchos datos sobre su vida y sobre su personalidad, pero también sobre su Asturias natal, que tuvo que abandonar para cimentar un espacio de poder en Medina del Campo, lo que consiguió gracias a sus grandes dotes de hacendista, y también por el aspecto militar, ya que fue el creador de la Nueva Hermandad, que fue el germen del Ejército. Permite, ademas, conocer una época convulsa como es la segunda mitad del siglo XV.

-¿Que hay de cierto sobre su participación o influencia en el Descubrimiento de América?
-Es algo que siempre se sospechó, pero aún no hemos encontrado ningún documento que indique su participación directa en el Descubrimiento. En cierta medida, sería lógica su participación, ya que Quintanilla estuvo presente en todo y durante el reinado de los Reyes Católicos cimentó un gran poder.

-Una exposición, la de Alonso de Quintanilla, que se fue ampliando.
-Esta exposición de Quintanilla se pudo contemplar primero en nuestro archivo y después fue ampliada con algunos documentos de otros archivos y también con documentos de colecciones particulares asturianas y del Archivo de Asturias. En agosto se podrá ver en Navia durante las X Jornadas de historia, pero después también en Salas, Tineo y Langreo.

-¿El acceso a los archivos a través de la web, como el portal de Archivos Españoles, es el futuro?
-Es ya el presente. Forma parte de la política del Ministerio de Cultura, que fue pionera desde el año 1992, con motivo del quinto centenario del Descubrimiento de América, en el Archivo General de Indias. En este portal se puede acceder a las imágenes digitalizadas de millones de documentos de la red estatal de archivos, incluido el nuestro, para investigadores y aficionados en general. Esta página se ha convertido en la sala de investigación de archivos mayor del mundo.

-¿Cuántos secretos guarda aún el Archivo de Simancas?
-Continuamente están apareciendo nuevos documentos, planos y dibujos. La riqueza de los fondos del Archivo General de Simancas es tal que el futuro siempre deparará novedades.

-¿En qué proyectos trabajan en la actualidad?
-Durante años se hizo documentación sobre los fondos que hacían referencia a los reinos que pertenecieron a España y, en este momento, describimos el Registro General del Sello de Cortes, lo que proporciona un caudal de información extraordinario sobre la vida de la Corona de Castilla. En este momento estamos centrados en el año 1518, y también trabajamos en la Cámara de Castilla, en el Consejo que administraba las gracias reales, algo de mucha importancia.

-El Archivo de Simancas va a poder abrir al público por las tardes y durante los fines de semana. ¿Es la tendencia de todos los archivos para acercarlos más a la sociedad y también facilitar las investigaciones?
-Nuestro archivo tiene dos tipos de usuarios: los investigadores que acuden para consultar los fondos y los visitantes que acuden a las exposiciones y al maravilloso edificio. Desde el año 1884 lleva abierto al público, entonces con acceso restringido que progresivamente fue liberalizándose y haciéndose más flexible, hasta llegar a la situación actual, en la que puede acceder todo el mundo. El acceso al Archivo, edificado sobre un castillo del siglo XV, es gratuito y se pueden concertar también visitas guiadas.

-Pero muchos documentos solo son comprensibles para los expertos...
-La consulta de los documentos es otra cosa distinta, ya reduce el acceso, porque sin nociones la consulta se torna muy difícil. No obstante, los visitantes son los que acuden a las exposiciones y al maravilloso edificio, todo ello con la intención de que el conocimiento de nuestra riqueza patrimonial sea difundida lo máximo posible.

-¿Cuántos visitantes?
-Al año recibimos unas veinte mil visitas, un número que consideramos importante teniendo en cuenta la ubicación del Archivo.

4/7/13

Actualidad en la Escuela Normal

PEÑA PARA RECAUDAR FONDOS
Se cayó la licitación del Normal de Quilmes 
por falta de fondos
A partir de ahora, mientras gestionarán en Nación la financiación para terminar el gigantesco edificio de Mitre y Colón, organizarán peñas para recaudar fondos.


Una peña del Normal de Quilmes se realizará el 9 de Julio en las instalaciones de Mitre 364 con la finalidad de recaudar fondos para la finalización de las obras del tradicional colegio del distrito. Vale recordar que la Escuela Media Nº 20 desde hace años viene luchando para que se concluyan las tareas edilicias que permitirán una mejor funcionalidad del establecimiento. 

Bajo el lema "Tras los muros" la comunidad escolar convoca a vecinos, alumnos y exalumnos a la peña que tendrá lugar el martes 9 de julio en su sede del centro quilmeño, donde actuarán el Coro del Normal,  el Dúo Mendelson, Daniel Kalala, Adriana Pietro, Tucumán 4, Ballet La Morel, Alejandra Deriard y el cierre de la jornada patriótica estará a cargo del cantante popular Ignacio Copani. 

La convocatoria a es partir de las 12 y se venden entradas anticipadas en el colegio a 20 pesos; también habrá servicio de bufé. En diálogo con EL SOL la vicedirectora de la Unidad Académica, Erika Villarruel, dijo que "haremos una peña en la que participarán artistas diversos y apostamos a que sea un encuentro de la familia, la idea es poder recaudar fondos para finalizar las obras edilicias inconclusas del edificio que nos limitan, porque precisamos que se terminen para una mejor funcionalidad del inmueble".

Lo primero que quieren hacer, es levantar un cerco perimetral y reponer las viejas rejas de la escuela y, de ser posible, restaurar el ala histórica para instalar en ese lugar el Archivo Histórico y Museo de la escuela.

Detrás de esta iniciativa, está la decisión política de los directivos de la unidad académica de salir a pelear los recursos para las obras que necesita la escuela. El motivo es que hace un mes se cayó la licitación para finalizar el edificio, que lleva 30 años esperando ser terminado.

Erika Villarruel, vicedirectora de la unidad académica, expresó que "en vez de lamentarnos, decidimos encarar nosotros el problema, aunque sigamos reclamando por los carriles administrativos las obras."

El matutino Perspectiva Sur ofrece más detalles de las declaraciones formuladas por la Prof. Villarruel de Gurzi en su edición en papel.

Fuentes: Diario El Sol y Diario Perspectiva Sur.

3/7/13

Actualidad en la Escuela Normal

Homenaje a Brown en la Escuela Normal Nº 84
El intendente Francisco Gutiérrez y el jefe de la Armada, almirante Enrique Martín, participaron del acto en que se descubrió un busto del prócer. "No hay que dejar caer la Bandera", dijo el Jefe Comunal.


El intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, participó del homenaje al Almirante Guillermo Brown que se realizó en la Escuela Primaria Normal Nº 84 que lleva su nombre. En el establecimiento, sito en Moreno 769 de Quilmes, se procedió al descubrimiento del busto de Guillermo Brown, que fue donado por el Instituto Browniano.

Gutiérrez destacó el homenaje y el servicio del prócer "es un reconocimiento histórico al Almirante Brown, quien fue el defensor de nuestra soberanía marítima y uno de quienes forjó la patria. Debemos recordar las máximas de Brown, de no dejar caer nunca la Bandera. Lo que me hace acordar al acto cuando se recuperó la Fragata Libertad, como un testimonio de que los principios de Brown siguen presentes en nuestra patria. Es una continuidad histórica de sus ideas, y queremos que sean la base de esta Argentina".

El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional interpretado por la Banda de Música de la Armada Nacional Argentina. Luego, se procedió al descubrimiento del busto del Almirante Guillermo Brown y Alberto Arena, presidente del Instituto Browniano, relató una breve reseña histórica sobre la relevancia de Guillermo Brown en la historia naval argentina y de toda América del Sur.

La directora de la Escuela Nº 84 "Guillermo Brown", Dora Micheloud, manifestó que fue un acto muy emotivo y de revalorización de las enseñanzas del prócer. "Con mucho sentimiento y emoción, con un ex alumno integrante de la Armada que esté recordando sus pasos por las aulas y un padrinazgo muy importante para la escuela".

La ceremonia contó con la presencia del jefe del Estado Mayor de la Armada, Almirante Alberto Daniel Enrique Martín (1), que anunció el padrinazgo de la escuela por parte de la Fuerza y destacó el crecimiento de la ciudad como ex alumno del establecimiento que, cabe recordar, celebró su 100º Aniversario en diciembre (2) de 2012. Participaron del acto representantes de la Armada, instituciones del distrito, comunidad educativa, padres, ex alumnos y directivos e invitados especiales.

(1) Ex alumno del establecimiento. Véase nuestra nota de fecha 28/12/12.
(2) Debió decir en octubre de 2012.

Fuente: Diario El Sol de Quilmes, Martes 2 de Julio de 2013 

1/7/13

Escuela Nº 5 de Trelew

Algunos antecedentes históricos

Hemos mencionado en una nota reciente a la escuela Nº 5 de Trelew, originariamente nacional y en la actualidad provincial. Para complementar la información, transcribimos la reseña histórica que se ha publicado en su blog.

ESCUELA Nº 5. 
Año: 1937
Propietario: CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACION
Desig. Catast.: Manzana ; Lote ; Padrón
Domicilio: 28 de Julio y Mitre

En los primeros meses de 1895 llegó a la Colonia, con el fin de informarse personalmente sobre el estado de la enseñanza en el Chubut, el Inspector General de Enseñanza Primaria del Consejo Nacional de Educación, Sr. Raúl B. Díaz. Debido a sus informes se resuelve crear en Trelew, mediante decreto del 23 de julio de 1895, una escuela primaria nacional. La misma comienza a funcionar el 26 de marzo de 1896 con el nombre de Escuela Nacional Nº 4, designándose como director al maestro galés Robert Owen Jones.

En realidad esta escuela ya venía funcionando, como escuela mixta y particular, desde la primera quincena de octubre de 1893. Su creación había surgido de la reunión de padres que se efectuara el 2 de setiembre de 1893 en la Biblioteca de la Estación del Ferrocarril, a raíz de una invitación del Sr. Jhon Howell Jones. En dicha reunión se nombró una comisión escolar, la que designó al Sr. Robert Owen Jones como maestro director. Inicialmente se logró una asisitencia de 41 alumnos -25 niñas y 16 varones- de los cuales 21 correspondían a primer grado y 20 a segundo.

Esta escuelita funcionaba en una casa de adobe de tres habitaciones ubicada en la calle Belgrano, casi esquina 25 de Mayo, cuyo propietario era el SR. Thomas Jones (Glan Camwy).

Al ser nacionalizada por el Decreto antes mencionado, su dirección siguió a cargo del maestro Robert Owen Jones por espacio de tres años, hasta que el mismo decidió trasladarse, en 1899, a la Colonia 16 de Octubre. Fue reemplazado por Eduardo T. Alderete, quién asumió la dirección los primeros días de marzo de 1899. El establecimiento comenzó a funcionar el 26 de marzo y desde entonces la enseñanza se impartió exclusivamente en castellano. La escuela contaba entonces con 82 alumnos.

En 1903 el Consejo Nacional de Educación volvió a dividir la escuela quedando la de varones con el Nº 4, bajo la dirección del Sr. Olivio J. Acosta (1) y la de niñas con el Nº 5 a cargo de la Sra. Matilde Oroches de Bazarra. Este establecimiento continuó ocupando las instalaciones que se venían utilizando. La escuela Nº 4, por su parte, pasó a ocupar un edificio construido por el Regimiento 6 de Infantería de Línea, ubicado sobre la calle Mitre, esquina San Martín (actual edificio del Ex Distrito Militar).

Debido a la falta de capacidad del local que ocupaba la escuela de niñas en calle Belgrano, el Consejo Nacional de Educación realizó gestiones ante la Dirección de Correos y Telégrafos con el fin de poder utilizar el edificio que poseían en Mitre y 28 de Julio. Este propósito se logró en el año 1905 en que la Escuela Nº 5 se trasladó a ese lugar. Desde entonces se la conoció con el nombre de "Escuela de Vidrios" y a la Nº 4 por el de "Escuela de Abajo".

Para equipar el nuevo establecimiento, el 25 de mayo llegó a Puerto Madryn el vapor "Presidente Roca", con 120 toneladas de material para las escuelas nacionales del Territorio, consistente en bancos, mesas, pizarrones, armarios, libros, cuadernos, etc.

En lo relacionado con la Escuela Nº 4, para fines de 1905 su Director Sr. Thomas Ponce obtuvo la autorización solicitada al Consejo Nacional de Educación para crear una escuela nocturna para adultos.

El 9 de enero de 1906 llega a Trelew en visita de inspección el Dr. J. B. Zubiaur, vocal del Consejo Nacional de Educación. Al día siguiente inspeccionó las dos escuelas locales indicando al encargado escolar algunas mejoras convenientes a dichos edificios.

En un informe elevado por la Directora de la escuela de niñas Sra. Matilde O. de Bazarra, al Inspector de escuelas Sr. Marcelino B. Martínez, con motivo de la terminación del curso escolar del año 1906, se manifiesta que hubo una inscripción de 58 niñas, con una asistencia diaria promedio de 42-46 alumnas. En dicho informe se solicita el nombramiento de otra maestra por la necesidad de crear un nuevo grado, el 5º. También solicitaba habilitar otro salón, por carecer la ecuela de la capacidad necesaria, que se le proveyera de elementos de enseñanza, que se nombrara un portero para la limpieza diaria, que se efectuasen las reparaciones necesarias en el edificio, prestando especial importancia a las deficiencias que se observaban en los baños, y, por último, que se colocasen cañerías y un depósito para el agua, ya que se carecía de ella para beber.

Al iniciarse las clases en 1910 se informó que los niños de 1º y 2º grados debían concurrir a la escuela de niñas, mientras que los de 3º y 4º debían continuar yendo a la de varones. Fue el primer paso dado para transformar la Escuela Nº 5 en escuela mixta.

La Escuela Nº 4 continuó prestando servicios hasta fines del año 1912, ya que el 31 de marzo de 1913 fue fusionada con la Nº 5. La escuela, ahora mixta, continuó con la denominación de Nº 5, encargándose la dirección a la Srta. María Javiera Sosa -más tarde Sra. de Miranda-, quién se desempeñó al frente del establecimiento hasta 1932. Debido a la cantidad de alumnos, se continuó utilizando ambos locales, pese a estar separados por una distancia de cien metros. A partir de 1933 fue director don Nicolás Ortiz, durante cuya gestión se inauguró el edificio actual.

En la sesión del 8 de noviembre de 1933 del Honorable Concejo Municipal, el Concejal Fortunato Aidar presentó una moción para que la Municipalidad se ocupara de gestionar ante el Consejo Nacional de Educación los medios para construir un nuevo edificio para la Escuela Nº 5, ya que el actual se encontraba en un estado deficiente y carecía de la capacidad necesaria.

Pese a las gestiones realizadas, los trámites para aprobar su costrucción se demoraban, por lo cual el 18 de agosto se convocó a una reunión en el salón del Casino Español con el fin de intercambiar ideas tendientes a encarar un movimiento popular que consiguiera de parte del Consejo Nacional de Educación, la agilización de la construcción del edificio. El domingo 9 de diciembre de 1934 llegaron a la localidad los vocales del Consejo Nacional de Educación, Dres. José Rezzano y Nicolás Avellaneda, acompañados por los Sres. Roberto Ovejero y Marcos Avellaneda. Su viaje -que obedecía a otros motivos- fue aprovechado por un grupo de vecinos, encabezados por el Sr. Jaime González Bonorino, para entrevistarlos y exponerles la inquietud de muchos padres por el estado en que se encontraba el edificio de la Escuela Nº 5. En dicha oportunidad se recorrieron detenidamente las aulas de la escuela, pudiéndose comprobar las condiciones absolutamente inadecuadas para continuar dando albergue a cerca de 600 niños que hasta el momento venían asistiendo a la misma.

Como resultado de su intervención se hizo proyectar de inmediato un edificio que, apartándose del modelo "standard" que el Consejo tenía aprobado para los Territorios Nacionales -que requería un terreno de una manzana-, pudiera realizarse en el terreno de que se disponía.

El 15 de mayo de 1936 se conoció en la localidad la resolución del Consejo Nacional de Educación por la cual se aprobaba la licitación pública efectuada el 16 de enero pasado para contratar las obras de construcción del edificio fiscal para la Escuela Nº 5, la que fue adjudicada a la firma SINCOMACO (Sociedad de Ingenieros y Construcciones Manvicino y Cia.) en la suma de $151.436 m/n. Conocida la resolución de adjudicación de la obra, no demoró en iniciarse la construcción y para junio de 1937 ya se estaba techando el nuevo edificio, calculándose que podría inaugurarse antes de fin de año.

La construcción estuvo a cargo de la mencionada firma, bajo la dirección del Sr. Antonio Onesio Colla, controlado técnicamente por el Sr. Bottini, sobrestante del Consejo Nacional de Educación, siendo la mayoría de los obreros pertenecientes a nuestra localidad. El edificio constaba de ocho aulas, con capacidad para 280 alumnos, sala de música, salón para trabajos manuales y biblioteca. Estos tres salones podrían ser utilizados como aulas en caso de que el número de inscriptos fuera mayor a la capacidad de las ocho aulas. Existía además un sector para la Dirección, Secretaría y oficinas para maestros. Contaba también con un depósito para material escolar, patio cubierto para labergar a los alumnos en días lluviosos o muy fríos, galerías cerradas que circundaban las aulas, y baños independientes para niñas y varones. Se tuvo en cuenta también la vivienda para el portero compuesta por dos habitaciones, cocina y baño.

A propuesta de la Sociedad Cooperadora de Escuelas Nacionales locales, que deseaba inaugurar el edificio antes de que se iniciara el receso escolar de verano, el Consejo Nacional de Educación autorizó que dicho acto se realizara el martes 16 de noviembre de 1937, nombrando a los Vocales Dres. Nicolás Avellaneda y José Rezzano para que, como delegados los representara en dicha ceremonia. (2)

Al coincidir esta fecha con la visita que efectuó a Trelew el Sr. Obispo de la Patagonia Monseñor Nicolás Esandi, se lo invitó para que bendijera el nuevo edificio. Debido al retraso en la llegada de los vocales del Consejo, la ceremonia debió postergarse para el jueves 18 de noviembre. La misma se realizó a las 18.00 horas, con los salones totalmente colmados. Por la noche se ofreció un gran banquete en los salones del Hotel Touring Club.

Notas:
(1) Primer Vicedirector de la Escuela Normal de Quilmes a partir de 1912.
(2) Véase nuestra entrada precedente "Recuperación del patrimonio histórico educativo de Chubut".

Conservación preventiva

Universidad de la República (Uruguay)
Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines “Ing. Federico E. Capurro”

PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE CONSERVACION PREVENTIVA
Y GESTION DE RIESGOS
“Experiencias Nacionales en rescate y gestión de riesgos
en colecciones de Archivos, Bibliotecas y Museos”
“II Jornadas Documentación y Sociedad”
22, 23 y 24 Agosto 2013
Montevideo

La Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA) está abocada a la organización de las PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y GESTIÓN DE RIESGOS, que se llevarán a cabo los días 22, 23 y 24 Agosto en la Sala Teatro de la Facultad de Artes, con la intervención de dos expertos latinoamericanos y la participación de profesionales y afines de Museos, Bibliotecas y Archivos de nuestro medio.

Es de gran interés que la experiencia de los actores que se desempeñan en Archivos, Bibliotecas y Museos, en el área de la Conservación Preventiva y la Gestión de riesgos pueda ser compartida con los colegas participantes. Entendiendo como riesgos no solo eventos raros o catastróficos, sino también procesos continuos como la iluminación, temperatura o humedad relativa inadecuada, etc., pudiendo referirse también al establecimiento de prioridades o procesos de planificación.

Objetivos:
Contribuir al intercambio de experiencias exitosas o no, del quehacer de Archivos, Bibliotecas y Museos, relacionado con la gestión, la conservación, la recuperación y las posibilidades futuras, de los distintos soportes custodiados en las Instituciones públicas o privadas del país. 

Acercar a los distintos actores del medio, reuniendo profesionales, especialistas y trabajadores de Archivos, Bibliotecas y Museos, propiciando un vínculo permanente a través del cual se puedan canalizar las posibles soluciones a problemáticas comunes y que actualmente se traducen en esfuerzos aislados.

Establecer redes, listas de contactos, grupos de trabajo, actividades de integración y cooperación (lugares donde comprar insumos, etc.).

Participantes:
Archivólogos, bibliotecólogos, museólogos, estudiantes y profesionales o afines que trabajen con la gestión de documentos en cualquier soporte, material bibliográfico y obras de arte.

Otras instituciones en cuya misión se contemple la difusión, conservación y gestión documental.

Temática para presentación de trabajos:
Se expondrá sobre experiencias exitosas o no en conservación preventiva, mínima intervención. 

PROGRAMA PRELIMINAR

Jueves 22 de agosto
16:30 – Acreditaciones
17:30 – Ceremonia Apertura – Dr. Rodrigo Arocena (Rector de la UdelaR); Dr. Mario Barité (Director de la Escuela Universitaria y Ciencias Afines); un representante de Grupo Gestión de Riesgos (UdelaR); un representante de la Cátedra de Conservación en la Tecnicatura de Museología (Fac. Humanidades); Profa. María Laura Rosas (Escuela Universitaria y Ciencias Afines).
18:00 – Conferencia Inaugural – Profa. Pilar Salas - Arquitecta, docente de la Licenciatura en Ciencias de la Información, (Facultad de Humanidades) de la Universidad Nacional del Nordeste; docente del ¨Taller de Planeamiento, Diseño y Montaje de Exhibiciones de Museos¨ de la Carrera de Museología dependiente del MEyC de la Provincia de Corrientes, Argentina.
19:00 - Mgr. José Luiz Pedersoli Júnior, Universidad Federal de Rio Grande, Brasil. Integrante del grupo “Gestión de Riesgos” del ICCROM.

Viernes 23 de agosto
17 a 18:45 – Ponencias “Emergencias y Desastres Producidos por Agua o Fuego”.
18:45 – Pausa – Café
19:00 – 21:00 – Ponencias “Desastres naturales y Patrimonio Cultural”.

Sábado 24 de agosto
9:00 a 10:45 – Ponencias “Actuaciones de emergencia y post emergencia”.
10:45 a 11:00 – Pausa – Café
11:00 a 12:45 – Ponencias “Estrategias de Conservación Preventiva”.
12:45 a 13:15– Evaluación y propuestas de los observadores externos e intercambio de opiniones
13:30 - Lunch.

Emilio Frugoni 1427, Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: eventoseubca@gmail.com / Sitio Web: http://www.eubca.edu.uy
 Tels: 2401 0788 - 2401 14 23
Fax: 2408 55 76
La ficha de inscripción deberá ser enviada a este correo y en formato PDF.

Agradecemos a la Archiv. Vilma Castro la difusión.

Día del Historiador

1 de julio
DÍA DEL HISTORIADOR

En marzo de 2002, el Congreso de la Nación declaró el 1 de julio como Día del Historiador, con el fin de homenajear el esfuerzo que escritores, investigadores, profesores y aficionados realizan para el estudio, difusión y análisis de los acontecimientos del pasado.

La fecha remite al día en que el Primer Triunvirato ordenó, a través de un decreto de 1812, asentar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo, con la finalidad de “perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”

En aquella fecha el decreto determinaba que "se escriba la historia filosófica de nuestra feliz revolución". La tarea recaería en el Deán Gregorio Funes, quien a partir de la documentación recuperada redactó el “Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán”.

"Hoy es el día de aquellas personas que dedican gran parte de su vida a rescatar acontecimientos culturales, políticos, educativos, económicos de una sociedad. Con formación académica y algunos con una vocación e intuición innata para llevar adelante esa respetable y valiosa “misión” de vida.

El historiador construye su camino, se vale de herramientas de información que ha obtenido en su carrera y utiliza otras, que él mismo elabora, en base a su necesidad y adaptación al contexto que será su foco de atención. Aquella frase de la escuela que nos repetían las maestras cada vez que preguntábamos para qué servía la historia, es un extracto de la intención de los historiadores: "…para conocer nuestro pasado, entender nuestro presente y construir nuestro futuro". Él quiere conocer el pasado particular de un pueblo, su evolución hasta el hoy y dar el resultado de su investigación a los demás, a veces trabaja en equipo, otras veces en soledad, difícil en estos tiempos que sea rentable esa labor, difícil que el resultante del mismo sea recibido por estudiantes, docentes y público en general sin cuestionamientos o críticas, pero esto nos habla de algo importante: nuestra sociedad ha avanzado, tiene una visión crítica de la historia que se nos cuenta, responde y aporta, suma, disiente, ensancha la perspectiva de aquel a quién puede escapársele algunos hechos o que los ve desde otra perspectiva porque, básicamente, es un individuo, humano, imparcial, subjetivo por más que siempre se nos haya hecho creer lo contrario.

Tal vez esto es lo más valioso, exponer el pellejo, jugarse en nombre de su búsqueda y no cesar en la tarea de dejar huellas de aquella historia pasada y de esta historia actual de la que todos formamos parte." (Carina Maranesi)

CONMEMORACIONES
Ley 25.566
Declárase Día del Historiador el 1º de julio de cada año.
Sancionada: Marzo 14 de 2002.
Promulgada: Abril 4 de 2002.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Declarar Día del Historiador el 1º de julio de cada año a los efectos de recordar y homenajear el esfuerzo que han realizado y realizan los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico.
ARTICULO 2º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los 14 dias del mes de marzo del año 2002. Registrada bajo el Nº 25.566.



A lo largo de la historia un gran número de escritores, filósofos, etc. han hecho referencia a los historiadores mediante citas o frases célebres, como por ejemplo:
* "Un historiador es un profeta al revés" (José Ortega y Gasset).
* "La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía suceder" (Aristóteles).
* "Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no paran de demostrarlo" (Jean Paul Sartre).
* "Los historiadores son personas que se interesan por el futuro cuando éste ya es pasado" (Graham Greene).
* "La historia es la novela de los hechos, y la novela es la historia de los sentimientos" (Claude Adrien Herlvétius).
* "Un historiador o cronista que intentara escribir la historia de Europa durante cualquier siglo estaría influido por cualquier conexión en el espacio y en el tiempo" (David Hume).

 25 Junio 2013

La Biblioteca Nacional de Maestros y el Programa Memoria de la Educación Argentina (MEDAR) junto al Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación, en el marco de las redes federales participaron los días 5 y 6 de junio de la 2ª Reunión extraordinaria del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE) y el día 7 de la II Reunión Regional Patagónica de Referentes del Programa de Bibliotecas Escolares de la República Argentina (BERA) en la provincia de Chubut.

El miércoles 5 de junio la comitiva de la BNM participó de las actividades propuestas por el SNIE de la provincia de Chubut en la ciudad de Trelew. La jornada se inició a las 8.30 con las palabras de bienvenida de las autoridades provinciales. Luego, en el marco de los festejos de los 38 años del Centro Provincial de Información Educativa (CPIE) se presentó el área de conservación y preservación.

En el encuentro, la Subsecretaria de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Nación, Prof. Clarisa del Carmen Díaz, presentó el Plan Nacional de Educación Obligatoria y la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, Lic. Graciela Perrone, realizó una presentación sobre: “La gestión de la información y el conocimiento en los contextos digitales federales”.

Por otra parte, el Programa Memoria de la Educación Argentina (MEDAR) realizó una presentación del Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación y el Ministro de Educación de la provincia firmó el Acta complementaria de adhesión al Programa para consolidar las políticas públicas de recuperación de la memoria escolar de nuestro país. En esta dirección, la coordinadora del Programa MEDAR Mariana Alcobre visitó la Escuela primaria Nº 5, primera escuela palacio de los Territorios Nacionales. También visitó las instalaciones donde funciona el Museo Histórico Escolar.

Escuela Nº 5
Ese mismo día, se realizó un encuentro de trabajo con las primeras escuelas piloto que participarán del proyecto en la provincia de Chubut. Representantes de la Escuela nº 83 "Teniente General Julio Argentino Roca", de Comodoro Rivadavia, la Escuela nº 57 "Riflero del Chubut" de Trevelín, Jardín de Infantes nº 402 de Comodoro Rivadavia, expusieron las acciones que se encuentran realizando para recuperar el patrimonio histórico educativo nacional.

El viernes 7, María Belén Irazábal, del Programa MEDAR, realizó el taller: “Desarrollo de contenidos virtuales: los libros una vía para explorar el pasado y reconocer el presente”. La actividad reunió a un grupo numeroso de bibliotecarios escolares interesados en difundir y preservar los fondos históricos de las bibliotecas donde trabajan. El taller propuso algunas ideas para pensar la historia de la educación y brindó orientaciones para la recuperación, preservación y difusión de su patrimonio histórico educativo. En esta dirección, se propuso el desarrollo de contenidos virtuales desde el empleo del software Mural.ly. Esta herramienta como recurso didáctico posibilita no sólo una mayor difusión del patrimonio de las escuelas sino también la participación de toda la comunidad educativa en su elaboración.


Desde la BNM y el Programa MEDAR, agradecemos al CPIE de la provincia de Chubut por la atención recibida y a los bibliotecarios que participaron en el Taller. Renovamos nuestro compromiso del trabajo colaborativo para la continuidad en el desarrollo de una política de conservación, protección y difusión de la Memoria de la Educación Argentina.

DE "EL MONITOR DE LA EDUCACIÓN COMÚN"
AÑO 1899



AÑO 1937

"En el reciente mes de noviembre los vocales del Consejo Nacional de Educación,  doctores Nicolás A. Avellaneda y José Rezzano visitaron por segunda vez algunas escuelas del Territorio del Chubut. En Trelew asistieron a la inauguración del edificio fiscal para la Escuela Nº 5 y a la Bendición de la Bandera para la Escuela Nº 123.
[...]
Con motivo de la inauguración del edificio escolar, los vecinos de Trelew ofrecieron un banquete a los señores vocales. El doctor Avellaneda agradeció la demostración en estos términos:"