28/2/11

México: digitalización del Archivo General de la Nación


Aunque la noticia no es reciente, compartimos el siguiente enlace http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/noticias/2010/n008.html
A través de este link, el Archivo General de la Nación Mexicano, anuncia la digitalización de la colección comprendida entre el periodo de 1722-1916.


27/2/11

También en Florencio Varela habrá carrera de Archivísitca


Lamentamos no haberlo sabido con suficiente anticipación para que todos los interesados en matricularse en esta carrera o en concursar para los puestos docentes lo hicieran en término. No obstante, difundimos la noticia que nos parece de sustancial importancia para la región y para los interesados en esta profesión.

INSCRIPCIÓN PARA TECNICATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS 

La Municipalidad de Florencio Varela informa que se abrirá la inscripción para la Tecnicatura Superior en Administración de Documentos y Archivos, la semana del 28 de febrero al 4 de marzo del corriente, de 10 a 14 horas, en el Museo de Artes Visuales e Histórico – 25 de Mayo y Chacabuco-. 

La inscripción es personal y obligatoria, y los requisitos son traer: fotocopia del DNI, el título secundario original y una fotocopia y una foto 4 x 4. Luego, en el lugar deberán completar un formulario. 

La carrera terciaria semipresencial consta de 3 años, de los cuales cada uno se cursará 3 semanas en un aula del museo, considerando el espacio municipal como un anexo del Instituto Superior de Formación Docente N º 8. El resto de la cursada, se hará de forma virtual. 

Concurso Docente 

Además los días 14, 15 y 16 de febrero, se abrirá la inscripción para los concursos a los docentes interesados en cubrir los distintos espacios curriculares del primer año de la Tecnicatura Superior en Administración de Documentos y Archivos. 

Dicha inscripción se realizará de 14 a 17 horas en el Instituto Superior en Formación Docente y Técnica N º 8 de la Ciudad de La Plata, sitio en Calle 45 entre 12 y 13. 

Para mayor información comunicarse al 0221-421-3501 o dirigirse a Secretaría de Asuntos Docentes II calle 44 entre 4 y 5, La Plata. 

Fuente: http://www.florenciovarela.gov.ar/prensa/nota.aspx?not_id=12323

Por otra parte, 
Continúa la muestra 
Historias en papel en el 
Museo de Artes Visuales 

FECHA: 14/02/2011 

La Municipalidad de Florencio Varela recordó a los vecinos que está abierta a la comunidad la muestra Historias de Papel, en el Museo Comunitario de Artes Visuales e Histórico, en la calle Chacabuco y 25 de Mayo. 

La exposición se disfrutará hasta el 26 de febrero, de lunes a viernes de 9 a 16 y los sábados de 14 a 18, donde se podrá recorrer e informarse a través de todos los documentos pertenecientes al archivo histórico municipal del distrito, donde se muestra la estructura, actividades y funciones en la administración pública que se desarrollaron en estos 120 años del distrito. 

En este sentido, los interesados en informarse sobre los movimientos y actividades públicas que se ejercieron durante todo este tipo podrán acercarse de manera libre y gratuita al museo municipal donde se guiará al interesado y exponen todos los libros de actas desde el año 1900 hasta la actualidad. Dichos documentos expuestos, son la expresión material que facilita el acceso a la toma de decisiones que los funcionarios públicos fueron tomando en estos años. 

Además, en su fase histórica, representan una fuente importante para llevar a cabo trabajos de investigación.

24/2/11

¿Hubo maestros formados en Quilmes antes de 1912?


Sí, los hubo. En Quilmes se preparaban maestros salesianos antes de la creación de la Escuela Normal pública. En la Casa de Formación de Bernal (localidad del Municipio de Quilmes) que  la Congregación Salesiana de Don Bosco tenía desde abril de 1897, a comienzos del siglo XX se inició la formación de maestros que obtenían su título oficial rindiendo exámenes ante los profesores de la Escuela Normal "Mariano Acosta" de la ciudad de Buenos Aires. Veamos la explicación que nos ofrece el profesor Astolfi:


Primer noviciado salesiano de Bernal

ADSCRIPCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PIO IX DE BERNAL 

"Por gestiones de los sacerdotes salesianos Tomás Usher y José Vespignani, un decreto del 14 de noviembre de 1900, del ministro Magnasco, dispuso que los alumnos de la escuela normal del Colegio Pío IX de Bernal, regulares de primer año, pudieran rendir examen en la Escuela Normal [Mariano Acosta], con lo que quedaban oficialmente validados los estudios cumplidos en aquel establecimiento. En 1901 se solicitó la ampliación a los de segundo año, fundada, entre otras razones, en el éxito satisfactorio alcanzado en el año anterior. Fue otorgada por decreto del ministro Juan Ramón Fernández, pese a un informe desfavorable del inspector general don Pablo Pizzurno, basado en las observaciones recogidas “in situ” por el inspector Gerardo Victorín, motivo de postergaciones en la rendición de las pruebas. Hubo en efecto un nuevo episodio de la controversia entre la enseñanza laica y la confesional. La primera, escudada en la Ley 1420 y la segunda, en el principio de la libertad de enseñanza. Los defensores de la ley objetaban que lo egresados de un colegio religioso no podían ser maestros oficiales por cuanto tenían una posición ideológica que los embanderaba dentro de un credo, atentando contra la neutralidad del Estado en esa materia. El conflicto volvió a producirse cuando en 1903 se pidió la incorporación del tercer año. El Colegio de Bernal fue objeto de una nueva inspección, encargada por Manuel Derqui, sustituto de Pizzurno, al profesor Ernesto A. Bavio. En un extenso informe, que abarcó el terreno, el edificio, el “tren escolar” (material ilustrativo), el personal docente, los alumnos, el orden, la disciplina y la aplicación de la ley sobre libertad de enseñanza, el inspector Bavio, concluía a favor de la incorporación, y así se resolvió, en definitiva, por decreto del 7 de setiembre del mencionado año. No terminó la brega, pues volvió a encenderse al llegar el turno del cuarto y último curso, motivando un segundo dictamen de Bavio, concordante con el del año anterior, origen del decreto aprobatorio del 20 de abril de 1904. A raíz de ello tuvieron su diploma oficial los maestros egresados del Colegio Pío IX. Por ser los primeros, insertamos sus nombres a continuación: Agustín Caballero, Marcelino Castro, Luis Correa Llano, Mariano Esandi, Alejandro Fernández, Fernando Kenny, Alejandro Piatti, Rodolfo Ragucci, José Reguera, Leopoldo Rizzi, Pablo Z. Vicari y Francisco Zuccarino. Todos fueron empleados en la escuela salesiana. Algunos alcanzaron un renombre que trascendió de su plano específico. Lo que acabamos de expresar sumariamente se produjo al margen de nuestra Escuela, cuya Dirección y personal procedieron a tomar los exámenes autorizados, dentro de cierto ambiente de tirantez y extrañeza, particularmente penoso y arduo en las clases de práctica pedagógica dadas ante los alumnos de la Escuela de Aplicación. Pero, en honor de la verdad, y según testimonios fehacientes, respetando la justicia. Con motivo de cumplirse en 1950 el cincuentenario de la adscripción, pudo decir en una sentida ceremonia el ya mencionado padre Ragucci: “Gracias a ello debimos extremar la aplicación al estudio y Saji nuestra formación fue más íntegra, honda y maciza…” “Nos beneficiamos como beneficia al soldado el ejercicio bélico contra adversarios aguerridos...” A partir de 1906, los salesianos enviaron anualmente dos maestros para seguir los cursos de 5º y 6º año del profesorado. Eran, lógicamente, elegidos entre los más sobresalientes. Actuaron con brillo y la mayoría alcanzó altos cargos en el magisterio y en la jerarquía eclesiástica. En 1908 egresaron Francisco Pedotti y Pablo Vicari.” (1) 

“Al iniciarse la dirección de Alejandro Bergalli [1911-1920] seguía en vigor el antiguo plan del profesorado, cuyos cursos de 5º y 6º año señalaban claramente su continuación de los cuatro de Magisterio. A él concurrían algunos egresados inmediatos o venidos de las provincias, y dos del colegio de los Salesianos de Bernal.” (2) 
Monseñor N. Esandi               

Los maestros y profesores que así se preparaban eran luego destinados a ejercer la docencia en distintas comunidades de la orden, a lo largo y a lo ancho del país. Algunos de ellos se destacaron especialmente por la labor educativa realizada, tal como Monseñor Nicolás Esandi, sacerdote patagónico que desde 1903 a 1922 y de 1927 a 1932, ejerció la dirección de la Casa de Formación y Escuela Normal Salesiana de Bernal; “organizó los estudios eclesiásticos y del magisterio. Fue profesor de Latín, de Teología, de Pedagogía y Literatura. Frutos de sus experiencias los libros que publicara: “Apuntes de pedagogía” (2 tomos), “Estudio metódico del Latín” y “Mi libro” para la enseñanza de la lectura y finalmente “Métodos de escritura”. Estas fueron sus incursiones en el campo de la   enseñanza. Fue también maestro de novicios y consultor eficiente en la formación de sacerdotes salesianos (3) 

Monseñor Tavella
También Monseñor Roberto José Tavella, entrerriano, Arzobispo de Salta desde 1935, se formó y luego dirigió los estudios de la Escuela Normal de Bernal desde 1921, desempeñando labores docentes en varias instituciones. En Salta fundó la Federación de Maestros y Profesores católicos.(4)

Monseñor Dr. Eugenio Santiago Peyrou se recibe en 1932 en la escuela para entonces denominada "Nuestra Sra. de la Guarda" y desarrolla principalmente su labor educativa en Tierra del Fuego. (5)

El ya mencionado sacerdote Pablo Vicari, egresado como maestro en 1908, creador de la histórica banda de música del Batallón 12 de los Exploradores de Don Bosco en Mendoza. (6)


El Padre Leopoldo Rizzi, establecido en la Escuela Agrotécnica Salesiana Don Bosco de Uribelarrea, localidad de Cañuelas (Pcia. de Buenos Aires), primera en su tipo en toda Latinoamérica, (donde estuvo el niño Ceferino Namuncurá) y en cuyo honor lleva el nombre el Museo de Máquinas y Herramientas. (7) (8)

Sobre Francisco César Pedotti copiamos fragmentos de la investigación realizada por M. A. Nicoletti a propósito del libro de lecturas "Rosaleda" (Buenos Aires, SEI, 1945); recomendamos a los interesados en el tema la lectura completa del trabajo citado, pues da cuenta brevemente del origen,  características y misión de la Orden de San Juan Bosco, además de analizar específicamente los libros producidos. (9)

"Los libros salesianos han sido elaborados por maestros pertenecientes a la Congregación, como el caso de Francisco César Pedotti" [...] 
"La posibilidad de producir enteramente textos propios para su circulación en los colegios salesianos, proporcionaba, a pesar de su adaptación a la currícula oficial, una autonomía poco común para una Congregación educativa. Todos los textos escolares estaban adaptados a la currícula oficial, según señalan los Programas escolares salesianos de 1907. El Inspector salesiano y su Consejo aprobaban los textos que se imprimían posteriormente en sus editoriales. 
En los Capítulos Generales de las Hijas de María Auxiliadora de 1898 se señala que los libros de texto “se tomarán en las librerías salesianas” y que fuera de Italia se “adoptarán los libros y redactarán los programas en conformidad a las leyes y usos de las respectivas naciones, teniendo siempre por base el programa de la Casa-Matriz o la Inspectorial”. Estos libros provenientes de las autoridades escolares, debían ser aprobados previamente por la Asistenta de estudio. 
Uno de los textos menciona a su autor, es el caso de Francisco César Pedotti, que no en todos los textos aparece con el nombre completo, sino con siglas, ya que la tarea de escribir libros era considerada un servicio dentro de la Congregación y la ausencia del nombre significaba un acto de humildad y renuncia a la figuración. El caso es que Francisco Pedotti (1883-1958) nacido en Buenos Aires, fue uno de los autores de texto salesianos más prolíficos. De él se conocen también “El Manual del Niño para los primeros grados”, “Las lecturas graduadas”, también para los primeros grados y los textos de Geografía (Elementos de Geografía; Pequeña Geografía y Compendio de Geografía) correspondientes a tercero y quinto grado. Pedotti era maestro normal y dedicó toda su vida a la docencia y a la escritura de libros de texto, de artículos religiosos y de estudios sociales. […] 
Rosaleda (1945) pertenece a un período alejado de los dos primeros libros. 
En la tapa de vivos colores una niña rodeada de rosas, cuida y riega las flores. Las imágenes reflejan […] un mayor uso del color, más detalles en los dibujos y se identifican protagonistas de ambos sexos, quienes se contactan con la naturaleza (plantas, flores, animales, aves etc.). Son imágenes más cercanas a los intereses del niño. 
[…] Como metodología de lectura Rosaleda […] utiliza la Palabra generadora, de sílaba a palabras y de palabras a frases. Las lecturas corresponden a las siguientes temáticas: el mundo escolar (Rosaleda, Otra vez juntos, La Sala del grado, Los primeros saludos, Compañerismo, etc.); la naturaleza (Corderito huérfano, El águila y las aves, La Hormiga agradecida, El perro y el cocodrilo, En el campo, etc.); lecturas religiosas y moralizantes (El ojo de Dios, Bella respuesta, El mentiroso, Un porrazo merecido, Dios protege a los niños, Consuelo fraternal y Ha nacido esta mañana,); escenas de la vida familiar (Mi abuelita, Mi madre), escenas de la niñez (Datos imprecisos, Las fogatas, La suspirada corbata, La amita de casa, Vestidos de Muñeca, Nuestros vestidos, Mis botas nuevas, El Aseo corporal, etc.); lecturas patrióticas (La Escarapela, Manuel Belgrano, José de San Martín, Canto a mi bandera, El escudo de mi Patria, La ciudad de Buenos Aires, Himno argentino, 9 de julio, 12 de octubre). El texto también contiene una serie de Acertijos, Adivinanzas y Poesías. 
`Rosaleda´ es un texto básicamente ilustrado, donde parece predominar el dibujo sobre la palabra escrita. Todas las lecturas y los ejercicios del silabario están ilustrados con dibujos coloridos, incluso las mismas sílabas en letras grandes y de colores invaden la página distribuyéndose en desorden. 
Las imágenes de los niños muestran la vestimenta de su época: el pantalón corto para los niños y los vestidos para las niñas. Todos ellos son de tez blanca, rubios o castañas, el cabello corto y prolijo, los delantales pulcros y almidonados. Las escenas de lectura seleccionada muestran niños atentos y concentrados en el libro. Acompañan a estas imágenes frases que sugieren que una lectura realizada responsablemente le favorecerá un progreso o adelanto (Niño diligente, lectura amena, adelanto seguro). 
[…] `Rosaleda´ resalta el valor de la amistad con el libro, un buen compañero al que no debe olvidarse, presente tanto en la escuela como en el hogar. La idea de la “buena lectura” y el “buen libro” en el tiempo ocioso vuelve a hacerse presente en la despedida del libro. 
Por su procedencia editorial, este conjunto de libros de lectura [analizado en el artículo del cual extraemos este fragmento] contiene, en sus imágenes y textos, mensajes moralizantes muy precisos, a partir de los cuales se infiere una vinculación directa entre la moral y la religión católica, identificada como la única moral posible. En algunos casos, imágenes de símbolos cristianos como en “Método de lectura graduado” o con oraciones al “Nombre de Jesús” y “María Inmaculada”, se utiliza explícitamente para la lectura, la oración, la catequesis y la simbología católica. A través de las lecturas, a modo de catecismo, los niños deben aprender lo que está bien y a comportarse siguiendo determinadas pautas, a partir del ejemplo de Jesús e invocando a la Virgen para lograr las buenas acciones que se proponen: “ser un alumno estudioso y obediente”, un modelo de alumno salesiano, tal como lo explicitan los “Reglamentos”. (10) 

Mauri Nicastro cita  así mismo Noble anhelo. Libro de lectura para cuarto grado, de Pedotti, publicado en Buenos Aires por la Sociedad Editora Internacional en 1950. (11)

En otra publicación (12), a efectos de estudiar la periodización histórica que aparece en los textos de la orden y su visión de la conquista de la Patagonia, Nicoletti da cuenta de la “Historia de la Patria” de los salesianos Roberto Tavella y Justo Ducco. Uno de ellos con la tapa ilustrada con la foto del General San Martín ha sido publicada por los Talleres del Colegio Pío IX y la otra con la ilustración de un niño leyendo en la tapa, figura como editor en la portada el sello editorial salesiano SEI (Societá editrice internac ionale) en Buenos Aires. Ambas en 1944.
En ambas Justo Ducco advierte que la primera edición de la “Historia Patria” fue escrita por Tavella en 1920 y que su autor le solicitó que la retocara pues no había quedado conforme con el primer texto. La reelaboración de Ducco se publicó en 1936 cambiando por completo el plan de la obra de Tavella a tal punto que éste advierte que “en la portada debe aparecer ahora otra firma para que el coautor asuma la responsabilidad de los juicios que el formula con plena libertad y sin censura previa del primer autor”. 


También son conocidas por su autor muchas producciones del Padre Rodolfo M. Ragucci, especialista en la lengua española, tales como El habla de mi tierra (Ed. Don Bosco), muchas veces reeditado, el Manual de Literatura española, Cartas a Eulogio. Problemas idiomáticos (Ed. Sopena Argentina), Más cartas a EulogioBlasones de Hispania (APIS, 1966), Cervantes y su Gloria, Palabras enfermas y bárbaras (SEI), Voces de Hispanoamérica (Academia Argentina de Letras, 1973), Literatura española de los últimos cien años (Ed. Don Bosco). El Padre Ragucci es recordado habiendo bautizado con su nombre varias escuelas y, en Bernal,  una calle.











                                                     



NOTAS: 
(1) Astolfi, Juan Carlos (1975). Historia de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Buenos Aires, editado por la Asociación de Exalumnos. Páginas 161 a 164. (El destacado nos pertenece.)
(2) Idem, página 213. (El destacado nos pertenece.)
(4) www.arquidiocesissalta.org.ar 
(6) http://explo12.blogspot.com/  
(8) http://misdiasenlavia1.blogspot.com/2010/10/noticias_08.htm 
(9) y (10) Nicoletti, María Andrea y Tarantino, Susana: “La Congregación Salesiana y los “Buenos Libros”, en Spregelburd, Roberta Paula (org.) y Linares, María Cristina (org.): La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes. Universidad Nacional de Luján/Universidad Nacional del Nordeste. Consultado en: 
(12) "LOS SALESIANOS Y LA CONQUISTA DE LA PATAGONIA: DESDE DON BOSCO HASTA SUS PRIMEROS TEXTOS ESCOLARES E HISTORIAS OFICIALES.", 2006, pág.10.

Otras fuentes:

22/2/11

PROYECTO DE LEY


EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE 
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
SANCIONAN CON FUERZA DE 

LEY 

Artículo 1.- Declárense Bienes pertenecientes al Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Buenos Aires en los términos de la Ley 10.419 y sus modificatorias, los documentos de la historia bonaerense, que se encuentran en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. 

Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. 

FUNDAMENTOS 

Señor Presidente: 

La historia nos sirve para reflexionar sobre lo que ocurrió en el pasado y poder entender por qué sucedieron hechos a lo largo de la misma que a veces parece que vuelven a repetirse en un futuro cercano. La historia es una evolución, de ahí que no debamos asumirnos como un producto acabado, definido, sino como uno histórico en movimiento, que va integrándose con los nuevos sucesos que ocurren. 

En los diccionarios, suele definirse a la historia como la ciencia que tiene como objeto de estudio del pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. 

Para entender mejor qué es lo que nos pasa y por qué nos pasa, es siempre preferible recurrir a la historia, y es por eso que es más que viable adentrarse en aquellos lugares que guardan los documentos y archivos del pasado y saber cómo trabajan los mismos para conservar todo aquello que quedará plasmado para las generaciones venideras. 

Uno de esos lugares es sin dudas el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, un organismo dependiente del Instituto Cultural, que tiene como objetivo central ordenar, clasificar, catalogar y preservar los documentos de la historia bonaerense. 

Ubicado en la calle 49 Nº 588 piso 2º de la ciudad de La Plata, en el edificio correspondiente al Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires fue creado el 12 de diciembre de 1925 por el doctor Ricardo Levene, bajo la gobernación del radical José Luis Cantilo. La creación del mismo se motivó por el deseo de integrar en un solo lugar la innumerable cantidad de documentos dispersos en las diversas dependencias del Estado provincial, incentivando las labores de investigación histórica en la provincia. 

La loable actividad de Levene para reconstruir la historia bonaerense lo llevó a ocupar dicho cargo desde su creación en 1925 hasta su muerte ocurrida en 1959. Su capacidad para amoldarse al poder de turno y de mutar políticamente, ya que pasó por gobiernos radicales, la década infame, el peronismo y luego el antiperonismo, sirvió para conformar un inestimable patrimonio documental que en la actualidad alcanza a los dos millones de documentos, los cuales ocupan mil doscientos metros lineales de estanterías. Dicho archivo abarca unos doscientos años, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la segunda del siglo XX, e incluso documentos anteriores del Siglo XVII y XVI. 

Entre las secciones más importantes con las que cuenta este Archivo, deben mencionarse la de la Real Audiencia de Buenos Aires, institución encargada de administrar justicia en tiempos de la colonia, muy consultada por investigadores tanto argentinos como extranjeros; los documentos de la Sala de Representantes; el libro de sesiones de la Cámara de Diputados y Senadores de la Provincia; las actas del Juzgado del Crimen; documentos y papeles del Ministerio de Obras Públicas, de la Dirección General de Escuelas y del Ministerio de Gobierno. Cuentan los que trabajan en este organismo público, que el objetivo primordial de la institución es preservar en forma ordenada el rico patrimonio que contiene la memoria de los bonaerenses para su posterior consulta y difusión. 

También la Institución cuenta con una Sala de Investigadores atendida por referencistas profesionales que orientan al investigador, al docente, al estudiante y al público en general. Una Biblioteca de diez mil volúmenes sobre historia argentina y americana y otra especializada en pueblos y partidos de la Provincia de Buenos Aires, única en su tipo, que son muy consultadas por los estudioso s. 

Además, posee un Taller de Conservación Preventiva y Restauración, donde se restaura la documentación más consultada que se ha deteriorado con su uso y el paso del tiempo, uno de Microfilmación, donde se ha pasado a este nuevo soporte casi el 25% de los documentos existentes en el Archivo, y otro de Digitalización, que tiene como fin elaborar publicaciones en formato digital. Una sección de Imagen y Sonido, cuyo objetivo es preservar y difundir la memoria audiovisual del pueblo bonaerense, está próxima a inaugurarse. 

Causas célebres como por ejemplo la del por demás conocido Juan Moreira, entre los años 1869 y 1879. Ahí puede verse como se lo veía a Moreira en la policía bonaerense, donde se hace un detallado análisis de los rasgos fisonómicos del acusado, que se hiciera famoso en la conciencia popular y que valió también un enorme trabajo histórico sobre su figura, tanto escrito como audiovisual, siendo uno de los más famosos la película de Leonardo Favio realizada en el año 1973. 

Un dato interesante para todos aquellos que viven en la provincia, es que en su interior está toda la historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires, así como también la historia de distintos períodos históricos de la provincia, como por ejemplo las gobernaciones de Domingo A. Mercante, del ya mencionado José Luis Cantilo, los gobiernos conservadores en territorio bonaerense, la década infame en Buenos Aires, entre otros archivos y textos que sirven para explicar la rica historia que tiene la provincia más grande de la Argentina. 

Otro de los objetivos que tiene el Archivo es el de extensión, esto es el de difundir su patrimonio cultural y sus saberes a la comunidad a la que se debe. Con la intención de cumplir una función social concreta y efectiva para todos y no solamente para el historiador o el especialista, nuestra institución desarrolla un amplio programa de divulgación histórica y pedagógica que comprende: Talleres de Historia Oral; Jornadas de Historia Bonaerense y Argentina; Muestras documentales; Cursos Básicos de Capacitación Archivística; Cursos Taller de Conservación Preventiva y Restauración; y Servicio educativo. 

Por más que sea algo trillado y repetido en reiteradas ocasiones, la historia sirve para comprender el mundo en que vivimos y cómo el mundo que nos rodea ha llegado a ser lo que es. Sin dudas que el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires es indispensable a la hora de contar la rica historia del territorio más extenso del país, y es un organismo insustituible en su valía y calidad para guardar todos los archivos y documentos que quedarán para las generaciones venideras. 

A través de los ricos y amplios archivos que dominan todo su interior, se pueden ampliar la cantidad de conceptos que se puedan tener sobre la provincia de Buenos Aires y todas las ciudades que componen su territorio, así como también la comprensión de las relaciones multicausales que determinaron y determinan la fisonomía actual de la provincia, la revalorización de lo autóctono y regional frente a la complejidad de lo global, la secuenciación de hechos y fenómenos del proceso histórico, social y económico provincial. 

En pocas palabras, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires es un lugar al que todos los bonaerenses deberían acudir alguna vez en su vida, porque ahí se explica las raíces y orígenes de la provincia más grande y poblada de nuestro país y comprender mejor por qué se llegó a la situación en que se está hoy en día. 

Por todo lo expuesto, solicito de los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

D-114 10/11/0


20/2/11

Una prestigiosa figura de la cultura local

Juan Carlos Lombán


Hoy cumple sus primeros 84 años el docente, historiador y ensayista afincado en Quilmes desde la adolescencia, que cursó sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Quilmes.


Puede leerse una reseña de su vida en:
http://elquilmero.blogspot.com/2011/02/cultura-y-memoria-los-84-anos-del.html

BUENÍSIMAS NOTICIAS

Tenemos la gran satisfacción de anunciar que la Provincia de Buenos Aires ha aprobado el dictado de la Carrera de Archivística en nuestro distrito (Quilmes), lo cual hemos estado gestionando desde hace tres años por diferentes canales.

Se va a dictar en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 83, en la localidad de San Francisco Solano, con la modalidad de asistencia diaria en Turno Vespertino. Horario: 17:30 a 22:00, según me ha informado su Directora, la profesora Iris Lacalle. 
Ya se dispuso la convocatoria de los concursos para cubrir las cátedras. Los interesados en la cobertura pueden dirigirse a la secretaría de Asuntos Docentes de Quilmes: 

MITRE 708 
TEL/FAX: 4253-0841/3367 

Verán la convocatoria (sin detalles) en la siguiente página:

O pueden dirigirse al Instituto: 

ISFDyT Nº 83 
Avda. 844 Nº 2270 
Solano 
Tel. 4212 9104 

para retirar las planillas respectivas e informarse con más minuciosidad. 

El período de difusión de la convocatoria es hasta el 25/2/11. 
La inscripción (para la cobertura) se realiza en el Instituto desde el 28/2 al 2/3/11. 

La normativa vigente para los concursos puede leerse en:
El plan de estudios es el mismo de La Plata (ISFDyT Nº 8) y se puede consultar en Internet: 

Las asignaturas de primer año son las siguientes:

1. Inglés I
2. Tecnología de la Información
3. Archivística General
4. Documentos de Imagen y Sonido I
5. Ordenación y Clasificación
6. Conservación I
7. Teoría de la Cultura
8. Producción Documental de las Instituciones I
 
Esperamos que los estudiantes y futuros profesionales encuentren un campo de formación atractivo y un campo laboral satisfactorio llegado el momento.
Agradeceremos la difusión de tan auspiciosa novedad.

18/2/11

VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad
Rosario. 29, 30 de junio y 1°de julio de 2011

 EN MEMORIA DE RICARDO FALCÓN


Facultad de Humanidades y Artes
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de Rosario

 Lugar del evento: Facultad de Humanidades y Artes
Entre Rìos758 – Rosario - Argentina

Comisión organizadora:

Beatriz Dávilo - Marisa Germain
Claudia Gotta - Analía Manavella
María Luisa Múgica - Vanina Broda

MESAS TEMÁTICAS

Mesa N 1 - Violencia, delito y control social en la Argentina siglos XIX y XX
Coord. Máximo Sozzo (UNL) msozzo@fcjs.unl.edu.ar 
Juan Pegoraro (UBA) pegoraro@retina.ar

Mesa N 2 - Mundo del trabajo: historia, memoria e identidades
Coord. Silvia Simonassi (UNR) silviags@express.com.ar 
María Pía Martín (UNR) mpmartin1@hotmail.com

Mesa N 3 - Memoria pública y privada. Medios de comunicación y cultura 
Coord. Dora Barrancos (UBA) dora1508@aol.com 
Norberto Álvarez (UNMDP) elgallojuancho@gmail.com

Mesa N 4 - Las formas y los estilos narrativos de la memoria
Coord. Eduardo Hourcade (UNR) ehourcad@yahoo.com 
Mario Gluck (UNR/UNER) mariogluck@gmail.com

Mesa N 5 - Cultura y problemas urbanos. Siglos XIX y XX 
Coord. Adriana Álvarez (UNMdP/CONICET) 
Silvia Dócola (CIUNR/UNR) silviadocola@hotmail.com 
María Luisa Múgica (UNR) maríaluisamugica@gmail.com

Mesa N 6 - Historizar el presente: Oralidad, Memoria y DDHH 
Coord. Rubén Chababo (UNR) rubenchababo@gmail.com 
Laura Benadiba (Asoc. Otras Memorias) 
Marisa Germain (UNR) marvic@infovia.com.ar

Mesa N 7- Los intelectuales, la nación y los usos del pasado
Coord. Alejandro Cattaruzza (UNR-UBA/CONICET) 
Antonio Bozzo (UNR) abozzo@unr.edu.ar

Mesa N 8 - Género, Cultura y Sociedad en América Latina, siglos XIX y XX
Coord. Adriana Valobra (UNLuj/CONICET) 
Andrea Torricella (UNMdP/CONICET)

Mesa N 9 - Territorialidad, política y ciudadanía
Coord. Benito Vicioso (UNR) benvicag@fceia.unr.edu.ar 
Cristina Díaz (UNR) cristinadiaz@arnet.com.ar 
Marisa Germain (UNR) marvic@infovia.com.ar

Mesa N 10 - Estado, ciudadanía y cultura política
Coord. Mónica Billoni (UNR-UNL) monicabilloni@express.com.ar 
Arturo Fernández (UNSAM) arturo.fernandez@unsam.edu.ar 
José Giavedoni (UNR) josegiavedoni@hotmail.com

Mesa N 11 - Política en el Río de la Plata: lenguajes, representaciones y prácticas. Siglos XIX y XX 
Coord. Marcela Ternavasio (UNR/CIUNR) 
Ana Virginia Persello (UNR/CIUNR) 

Mesa N 12 - Memoria, imagen y medios audiovisuales
Coord. Sandra Valdettaro (UNR) 
Ruben Biselli (UNR) rubenbiselli@hotmail.com

Mesa N 13-Las artes plásticas, las identidades y la historia (*)
Coord. Guillermo A. Fantoni (UNR/CIUNR) 
Lorena Vanesa Mouguelar (UNR) 

Mesa N 14 - Sociedades indígenas latinoamericanas: identidades, memorias y territorialidades, siglos XV – XXI 
Coord. Analía Correa (UNMDP) acorrea@mdp.edu.ar 
Claudia Gotta (UNR) gottabogado@yahoo.com.ar

Mesa N 15 - Estado, saberes y construcción de identidades colectivas (*)
Coord. María del Carmen Fernández (UNR) 
Adrián Ascolani (UNR/CONICET) aascolani@yahoo.es

Mesa N 16 - Populismo, política e identidad. 
Coord. Mercedes Prol (UNR-UNER) mercedesprol@gmail.com 
Nicolás Quiroga (UNMdP/CONICET) nfquirog@gmail.com

(*) Mesas cuyas denominaciones han sido modificadas. 

Abstracts: Fecha de entrega: 21 de febrero de 2011 
Extensión máxima: 1 página con letra: Times New Roman -12-

Ponencias: Fecha de entrega: 9 de mayo de 2011. 
Extensión: entre 10 y 15 págs escritas a espacio y medio con Times New Roman -12
Las ponencias y los abstracts deben consignar OBLIGATORIAMENTE los siguientes datos: 

Nombre y apellido, unidad académica a la que pertenece y situación de revista, ciudad, domicilio particular y dirección electrónica, número de teléfono. En caso de cambio de la dirección electrónica, rogamos se sirva notificar a cualquiera de los miembros de la comisión organizadora o bien a la dirección de contacto: info@ceemi-unr.com.ar 

Esta información es IMPRESCINDIBLE PORQUE FACILITA LA POSTERIOR DISTRIBUCION DE LOS CD, puesto que como en oportunidades anteriores se edita el CD con las ponencias EFECTIVAMENTE presentadas y discutidas en el evento por al menos UNO de los autores. 

Las ponencias y los abstracts deben ser SOLO ENVIADOS a los coordinadores de las mesas, NO ENVIAR CON COPIA a la dirección de contacto de la página.

NO SE ACEPTAN PONENCIAS LEÍDAS O PRESENTADAS POR TERCEROS. 

SOLO SE PUEDEN PRESENTAR COMO MÁXIMO DOS PONENCIAS POR AUTOR Y HASTA DOS AUTORES POR TRABAJO.

Por consultas: info@ceemi-unr.com.ar  

Costos de inscripción: 
$ 100 Ponente graduado
$ 50 Ponente estudiantil 
$ 50 Asistente
Ponentes extranjeros: a los que les interese que su ponencia figure en el CD en el momento de inscripción se les adicionará un pequeño monto por envío.
Estudiantes de grado de universidades e institutos terciarios: gratuito 

 Visite nuestra página web: www.ceemi-unr.com.ar

Información enviada por Laura Benadiba

17/2/11

XVII CONGRESO DE HISTORIA ORAL
Buenos Aires, 4 - 7 de septiembre de 2012

LOS RETOS DE LA HISTORIA ORAL EN EL SIGLO XXI: DIVERSIDADES, DESIGUALDADES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES.

Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA)

Plazo límite de resúmenes: 31 de agosto 2011
Fecha de aceptación: 31de octubre 2011
Plazo límite de presentaciones: 30 de marzo 2012

Más información en: 

Sub-temas
1. Patrimonio museos e historia oral.
    1-Archivos y lugares de la memoria.
      * El archivo de la memoria: metodologías, la entrevista y la preservación material de la memoria.
      * Los lugares de la memoria: la gestión desde el presente del pasado o la batalla por la memoria.
    2- La Historia Oral y la Imagen Audiovisual.
    * Palabras e imágenes en la construcción de la memoria. Fotografías, recursos audiovisuales y relatos cinematográficos.
     * Paisajes sonoros. La recreación de los sonidos del pasado.

2.Teoría, método y enseñanza de la historia oral.
    * Teoría y método de la Historia Oral. Las dimensiones ética y legal de la práctica de la historia oral.
    * Enseñando y aprendiendo Historia Oral.

3.Salud e Historia Oral.
    * El trabajo de temas de salud, discapacitados, geriatría.

4.Géneros, memoria y política.
    * La huella del ejercicio de la violencia en la memoria. Violencia de género, feminicidio y la reconstrucción de la memoria de las víctimas violencia.
    * Las políticas del cuerpo. Construcción de las identidades de genero e identidades sexuales.
    * Teoría Queer y Estudios de Transgénero.

5.Memorias, política y militancias.
  * Experiencias de lucha política: movimientos sociales, ONGs, grupos políticos, construcción del movimiento feminista.

6.Memoria, historia oral y dictaduras.
     * Investigaciones acerca de dictaduras y regímenes totalitarios.

7.Historia oral y mundo del trabajo.
    * Percepción individual y colectiva del mundo del trabajo: trabajo, sindicato, fábrica y los límites y control de género en el universo del trabajo.
    * Organizaciones sociales territoriales y autogestión de los trabajadores.

8.Historia oral y economía.
   1- Empresarios, empresarias, empresas e historia oral.
    * Percepción individual y colectiva de los procesos económicos: empresas, empresarios y políticas económicas.
   2- Memorias de la "otra economía".
      * Cooperativismo, economía social y solidaria y autogestión participativa. Empresas recuperadas.
   3- La huella de las crisis económicas en la memoria.
     * Memoria, bienestar y el impacto del desastre económico.

9. Ecología y medio ambiente.
    * Patrimonio natural, y los efectos sociales de los grandes desastres naturales.

10. Memoria y trauma.
   * Violaciones a los derechos humanos. Ciudadanías y resignificación nacional: identidades nacionales y las luchas por los derechos de ciudadanía.
   * Memorias de sobrevivientes de guerra, sobrevivientes de atentados terroristas, genocidios.

11. Arte, cultura, memoria e historia oral.
   * Los placeres de la memoria: Expresión artística y la representación de la memoria.
   * Cultura obrera, arte y política.

12. Migraciones, memorias del exilio, diásporas, y la huella de las fronteras en la memoria.
    * Migraciones internas, migraciones de países limítrofes, diásporas y exilios.

13. Pueblos originarios, memoria, política e historia oral.
   * Cultura, tradiciones, identidades. Relatos de resistencia: colonialismo, racismo y explotación. Luchas actuales: territorio, autonomía, educación.

14. Memoria, historia oral y comunidad.
  * Familia, memoria e intercambio inter-generacional: Narrativas sobre enseñanzas, aprendizajes, experiencias educativas, vida escolar.
    * Maternidad, paternidad y la transmisión de la herencia cultural.
    1- Creencias compartidas, tradiciones religiosas y transmisión oral.
    2- Culturas no hegemónicas e historia oral.
       * Tradiciones y memoria: comunidades, historias, herencias y tradiciones. Folclore.

Fechas importantes:
Inauguración del Congreso: Septiembre 4
Fechas de paneles del Congreso: Septiembre 4-7
Fecha límite de solicitudes: 31 de agosto 2011
Fecha límite de aceptación de ponencias: Anuncio 31 de octubre 2011
Fecha límite para la entrega de ponencias completas: 30 de marzo 2012

Comité de Buenos Aires 2010
Miroslav Vanek, Liliana Barela, Joana María Pedro, Pablo Pozzi, Miren Llona, Juan José Gutiérrez

Comité Local 2012
Graciela Browarnik, Ana Diamant, Adriana Echezuri, Mario Ayala, Daniel Plotinsky, Dora Bordegaray, María Inés Rodríguez Aguilar, Pablo Vommaro, Rubén Kotler, Alexia Massholder, Lizel Tornay

¿QUÉ ES IOHA?

La Asociación Internacional de Historia Oral es una asociación profesional creada para proporcionar un foro para los historiadores orales de todo el mundo, y quiere servir como medio para la cooperación entre los interesados en la documentación e interpretación de la experiencia humana. IOHA pretende alentar la investigación que utiliza las técnicas de historia oral y promueve el desarrollo de normas y principios para los individuos, instituciones y organismos (tanto públicos como privados), que tienen la responsabilidad de la recolección y preservación de información histórica obtenida a través de dichas técnicas, en todas sus formas.
A través de conferencias internacionales, redes de colaboración y el apoyo a organizaciones nacionales de historia oral, IOHA busca fomentar una mejor comprensión de la naturaleza y el valor democrático de la historia oral de todo el mundo. 
La Asociación Internacional de Historia Oral. se constituyó oficialmente en junio de 1996 en la IX Conferencia Internacional de Historia Oral en Gotemburgo, Suecia. 
Los idiomas oficiales de la IOHA y sus publicaciones son inglés y en español.

Noticia enviada por AHOA

¿QUÉ ES AHOA?


Ahoa (Ahozko Historiaren Artxiboa/Archivo de la Memoria) es el proyecto de creación de un centro destinado a la recopilación, conservación y difusión de testimonios orales y audiovisuales en el País Vasco.
El objetivo de Ahoa es la recuperación y preservación de la herencia cultural inmaterial a futuras generaciones, así como la promoción de iniciativas para la creación de fuentes orales.
A través del archivo de registros orales, en su mayor parte entrevistas realizadas a personas de edad avanzada y autobiografías, Ahoa persigue detener la pérdida de este patrimonio histórico intangible y garantizar las condiciones de su pervivencia para el futuro.
En la actualidad, Ahoa se encuentra en su fase de formación. El archivo nació en marzo de 2004 y reúne ya un legado de fuentes orales de gran interés para la historia de nuestra comunidad.
Durante los últimos meses, se ha comenzado el proceso de catalogación y digitalización de los fondos de Ahoa, proceso que persigue la óptima conservación de los testimonios orales.
Por otro lado, Ahoa aspira a constituirse en un centro dinamizador de proyectos de investigación, elaboración de fuentes para la historia oral y difusor de bibliografía especializada. La conservación del patrimonio existente y el impulso para la creación de nuevas fuentes encontrarán su complemento en una labor de exhibición y difusión de los fondos.
Esperamos así contribuir a la recuperación de la memoria y a la revalorización de la palabra y de la experiencia vivida en el pasado y proyectada en una sociedad en cambio.
Para la realización de toda esta labor Ahoa cuenta con el apoyo de diversas entidades patrocinadoras.

XIII Congreso de historia de los Pueblos de Bs. As. 


Fecha: jueves, 14 de abril a las 9:00 - 15 de abril a las 19:30 
Lugar: Chivilcoy 

Sr. Investigador:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de invitarlo a participar en el Decimotercer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, que se realizará en la ciudad de Chivilcoy los días 14 y 15 de abril de 2011 y cuya Ficha de Inscripción se adjunta. El mismo está organizado por este Archivo Histórico, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y la Municipalidad de Chivilcoy, y cuenta con el auspicio del Instituto de Historia Argentina de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y del Instituto Municipal de Investigaciones Antropológicas de Chivilcoy.
El Congreso tiene como propósito promover los estudios sobre la historia local, regional y provincial bonaerense. Su temario es el siguiente:

* Poblamiento, identidad, migraciones. La frontera.
* Fundación y desarrollo de pueblos y ciudades.
* Agricultura, ganadería, industria y comercio.
* Sociedad y vida cotidiana. Educación.
* Trabajo y organización sindical.
* Instituciones. Gestión provincial y municipal.
* Patrimonio tangible e intangible.

Habrá dos categorías de participantes: Titulares y Adherentes. Serán miembros Titulares aquellos que presenten trabajos inéditos y lo defiendan en las Comisiones de Trabajo del Congreso. Serán miembros Adherentes quienes asistan en calidad de oyentes.
Los trabajos no deberán superar las 20 páginas en hoja A 4, letra Arial 12 a espacio y medio con márgenes de 3 cms. (superior, inferior, izquierdo y derecho), justificado y con citas bibliográficas a pie de página. Se enviarán al Archivo Histórico por correo electrónico o en CD-Rom, incluido un resumen del mismo de no más de una carilla de extensión. Una Comisión de Lectura del Archivo Histórico evaluará los trabajos presentados a efectos de su aceptación y gestionará su publicación en papel o formato digital.

Fechas de entrega: 
Resúmenes: 29 de marzo de 2011
Trabajos: 4 de abril de 2011

Inscripción (se realiza en el Congreso):
Titulares: $ 50
Adherentes: $ 25

Dr. Claudio Panella
Director del Archivo Histórico 
de la Provincia de Buenos Aires 

15/2/11

La Memoria

 

 “La memoria despierta para herir 

a los pueblos dormidos 
que no la dejan vivir 
libre como el viento. 

La memoria pincha hasta sangrar 
a los pueblos que la amarran 
y no la dejan andar 
libre como el viento. 

La memoria estalla hasta vencer 
a los pueblos que la aplastan 
y que no la dejan ser 
libre como el viento 

La memoria apunta hasta matar 
a los pueblos que la callan 
y no la dejan volar 
libre como el viento.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
"  

(frag. “La Memoria” - León Gieco)