31/8/11

El escudo de la Escuela Normal de Quilmes

Alumnos de la promoción 1961, que se están preparando para festejar sus bodas de oro, nos envían el escudo que en ese entonces caracterizaba a la institución.


¡Muchísimas gracias! Equipo de trabajo de Recuperación del Archivo Histórico.

29/8/11

28 de agosto
Día del Archivero en Argentina


LA PLATA - BUENOS AIRES (Agencia NOVA). Por decreto Nº 3776/07 la provincia de Buenos Aires ha reconocido oficialmente el día 28 de agosto como Día del Archivero, incluyendo dicha fecha en las efemérides del calendario escolar. 

La iniciativa correspondió al Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Ricardo Levene”, organismo dependiente del Instituto Cultural, e implica un reconocimiento a la labor que desarrollan los archivos y quienes desempeñan tareas en ellos. 

Este decreto jerarquiza la actividad archivística y la profesión de archivero en todo el ámbito bonaerense y destaca la trascendencia que poseen los archivos para la conservación y difusión del patrimonio documental de la Provincia. 

¿Por qué el 28 de agosto? 

Ese día, del año 1821, el gobernador Martín Rodríguez, a instancias de su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia, creó por decreto el Archivo General de la Provincia, convencido de que “la conservación de los archivos de un país asegura sin duda a su historia la materia y los documentos más exactos de ella. Más el arreglo y la clasificación por ramos y épocas de las distintas oficinas, que hacen el servicio de una administración, contribuye a un tiempo a la prontitud y al acierto del despacho”. 

Como puede apreciarse, el Estado bonaerense abordó muy tempranamente dos cuestiones básicas de la actual disciplina archivística: la de ordenar y clasificar la documentación requerida por la administración; y la de conservarla para que sirva como fuente para la elaboración de la historia. 

En 1880, cuando se federaliza la ciudad de Buenos Aires, el Archivo General de la Provincia quedó bajo dependencia del gobierno nacional, transformándose en el actual Archivo General de la Nación. Nuestra provincia recién contaría con un Archivo Histórico propio cuando el gobernador José L. Cantilo, a instancias deRicardo Levene, lo creara por decreto del 15 de diciembre de 1925, con el propósito de reunir y organizar los fondos documentales existentes en las oficinas públicas provinciales. 

Sobre todo durante el siglo XX, el crecimiento de las funciones de los Estados provincial y municipales, provocó aumentó considerablemente la documentación producida en soporte papel, indispensable para el funcionamiento de la administración pública y, con el tiempo, para la reunión de la misma en repositorios de carácter histórico. 

Paralelamente se fue conformando un número cada vez mayor de trabajadores de los archivos, que aunando capacitación y experiencia en la materia, integran hoy día la “comunidad de archiveros”. En otros términos, hombres y mujeres que en el ámbito estatal y privado se encargan de custodiar y facilitar la documentación que preservan los archivos administrativos e históricos. 

La comunidad archivística de todo el país siempre reconoció como Día del Archivero el 28 de agosto, atento a la creación del Archivo General de la Provincia. Sin embargo, no se había hecho hasta la firma del decreto 3776/07 un reconocimiento con carácter oficial, ni nacional ni provincial, con excepción de Mendoza -que reconoce la fecha por decreto 2747/90-. Diferente es la situación de quienes realizan tareas afines, por caso los bibliotecarios, cuyo día se celebra el 13 de septiembre y está reconocido oficialmente desde hace más de medio siglo –decreto 17.650/54-. (Agencia NOVA) 



25/8/11



El proyecto Hemeroteca Digital “Fray Francisco de Paula Castañeda” nace en el año 2005, con la realización del proyecto de conservación de los diarios “El Orden” y “Diario Santa Fe” que posee el archivo de la Provincia de Santa Fe. Dichos diarios que abarcan las fechas 1927 a 1955 para el diario “El Orden” y 1911 a 1933 para el diario “Santa Fe”. A fines del año 2007 se empieza a trabajar en el proyecto de conservación del Diario “El Litoral” período de 1930 a 1979. 

Se elige conservar por medio de la técnica de la restauración y del microfilmado. Se considera que el cambio de soporte al Microfilm, es el único medio que garantiza la conservación de calidad de los documentos, por más de 500 años. Protegiendo de esta manera para las generaciones futuras, este valioso material que es una fuente histórica, patrimonio de todos los Santafesinos. Fuente de consulta de estudiantes de distintos niveles, periodistas, investigadores, archivos, bibliotecas, y centros históricos y culturales del país y del extranjero. 

Para poder distribuir la información, y poder acceder a ella de forma más sencilla se realiza una base de datos con la información más destacada de cada uno de los diarios, utilizando la técnica de descriptores y resumen de noticias. Disponer dicha base de datos, en Internet como fuente de información, para que cada uno pueda realizar su consulta. A su vez se digitalizó convirtiendo a imágenes digitales, las páginas de los diarios, con la cual se puede extender la información de la base de datos, o la cual no fue indexada como noticia seleccionada. 

El contenido microfilmado se encuentra en las oficinas del archivo general de la provincia, ubicado en Calle Av. Gral. Estanislao López 2792 de la Ciudad de Santa Fe. Para el diario El Litoral, también se puede consultar en las oficinas del diario, sección archivo. El microfilm se realizó bajo los estándares y controles de calidad correspondientes. Se dispuso del material original (hoja de diarios) en cajas y se catalogó por fechas. Hoy en día la base de datos de hemeroteca digital contiene más de 30.000 ejemplares de diarios y más de 200.000 hojas indexadas, que se pueden acceder en línea. Además se puede consultar el material microfílmico que contiene dichos ejemplares y más, como el diario La época, La nueva época, El santafesino, etc. 


El número 

La microfilmación es de todas las ediciones con todas sus páginas y la digitalización se realiza sobre las 4 ó 5 páginas que contienen información de mayor interés internacional, nacional, provincial y local, atendiendo a los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y deportivos. 

Los números en las bases de datos: 
27 categorías (por ejemplo cultura, educación, economía, deportes, instituciones, policial). 
16.287 descriptores en todos sus niveles. 
6.184 descriptores diferentes sobre personas y/o personalidades como presidentes, gobernadores, intendentes, ministros, escritores, pintores, etc. 
3.507 descriptores de opinión. 
882 descriptores de interés general. 
44.793 noticias cargadas. 
17.604 diarios cargados en la base de datos noticias. 
161.610 referencias a los descriptores. Cada noticia puede estar clasificada por más de un descriptor. 

La presentación 

Rollos de microfilm listos
para ser consultados.
El martes 25 (de noviembre de 2008), a las 19, en la Bolsa de Comercio, se presentó el Proyecto de Microfilmación y Digitalización de las ediciones históricas de nuestro diario.
El proyecto reunió lo público y lo privado. 
La presentación contó con la participación del Dr. Gustavo Vittori, integrante del Consejo de Dirección de El Litoral; la Prof. Pascualina Di Biasio, subdirectora a/c. del Archivo General de la Provincia; María de los Angeles Tévez, Jefa de Archivo y Biblioteca del diario El Litoral y Antonio Mulone, experto principal de la empresa que ejecutó el proyecto, que fue financiado por el Consejo Federal de Inversiones.

Antiguas ediciones de "El Litoral"
Fuentes: 
Publicado el agosto 24, 2011 por lahipatia 

24/8/11

¿Todo es Historia Oral?
Laura Benadiba 

“La historia Oral es un instrumento útil a esos fines, porque sus historias empujan siempre hacia atrás, hacia comienzos profundos, y no se detiene nunca en un final definitivo” [1] 

El objetivo de este trabajo es el de abrir un espacio de reflexión acerca de la utilización de la Historia Oral en el aula. Desde hace muchos años los docentes recurren en forma instintiva o espontánea a diferentes estrategias metodológicas que incluyen entrevistas. Es así como abundan "tareas escolares" y "trabajos de investigación" donde las entrevistas ocupan un rol central. Es muy común recurrir a los abuelos para que relaten experiencias y anécdotas pintorescas que entretienen tanto a alumnos como a docentes. Pero estas prácticas corren el riesgo de quedar como un recuerdo compartido y nada más, desperdiciándose el potencial que la metodología de la Historia Oral puede proporcionar. 

¿Por qué se recurre cada vez más a la Historia Oral en las aulas? Muchos docentes reconocen la potencialidad educativa que tiene como estrategia didáctica y en muchos casos fundamentan su utilización en la relevancia científica que ha adquirido la Historia Oral. Pero es justamente por eso, que se vuelve necesario reflexionar sobre la necesidad de (re)conocer y profundizar está temática para luego ponerla en práctica. 

Durante varios años se cuestionó desde el “academicismo” la validez científica de la Historia Oral, por ejemplo en trabajos de investigación. Todavía hoy es muy común escuchar la “recomendación académica” de no utilizar fuentes orales para realizar una tesis o fundamentar un proyecto. Pero también, y en esto tenemos que privilegiar el lado positivo, la existencia de numerosos espacios de intercambio, nos demuestra una apertura de los ámbitos de producción de conocimiento, tendientes a revalorizar el rol social de la Universidad en nuestro país. La cantidad de inscriptos en los talleres de introducción a la historia oral, la consulta de fuentes orales para realizar trabajos de investigación, la creciente demanda por parte de distintos sectores de la educación o simplemente la necesidad de construir una identidad propia, hace que nos detengamos a reflexionar sobre la importancia de buscar criterios en común para que la Historia Oral no vuelva ser considerada una metodología “vacía de contenido”. 

A partir del título de nuestra comunicación "¿Todo es Historia Oral?" buscamos abrir un espacio de debate analizando el uso de la Historia Oral en los ámbitos educativos de nuestro país; un país que, por muchas razones y por poca memoria, necesita de ella más que nunca. 

La Historia Oral es una metodología específica de las Ciencias Sociales que ha alcanzado un gran desarrollo en el ámbito de la investigación histórica contemporánea en los últimos cincuenta años. Por diferentes motivos, en Argentina recién comenzó a difundirse a mediados de la década del 80, y su introducción en la enseñanza se produce a principios de los 90. 

Si bien el uso de testimonios orales no es una novedad en el trabajo de los historiadores, su utilización sistemática y reflexiva está asociada al desarrollo de la historia social contemporánea, más preocupada en general, por los procesos sociales y la vida de la gente "común" que por las descripciones de acontecimientos "importantes" y la vida de personajes destacados. 

Podemos definir a la Historia Oral como un procedimiento establecido para la construcción de nuevas fuentes para la investigación histórica, con base en testimonios orales recogidos sistemáticamente bajo métodos, problemas y puntos de partida teóricos explícitos. Este procedimiento establece un punto de partida distinto del de otras formas de investigación: “Una diferencia entre las fuentes escritas y las fuentes orales consiste en que las primeras son por lo común documentos y las segundas son siempre actos; no deben pensarse en términos sustantivos y de cosas, sino de verbos y de procesos, no la memoria y el relato, sino recordar, contar. Las fuentes orales no son nunca anónimas e impersonales, como es justo que sean las institucionales. Por cuanto la narración y la memoria pueden contener materiales compartidos, con otros, los que recuerdan y cuentan son siempre individuos singulares, que asumen de vez en vez la responsabilidad y el compromiso de lo que recuerdan y dicen. Pero contar (...) depende de la existencia de alguien que escuche. Una de las cosas que diferencia las fuentes orales es justamente el hecho de ser el final de un trabajo común entre los narradores y el investigador, que los va a buscar, los escucha, les pregunta.” [2] 

El análisis de estas fuentes supone la existencia de una cuerpo teórico que se organiza a partir de la instrumentación de una metodología y un conjunto de técnicas específicas, entre las que ocupa un lugar fundamental la entrevista grabada. Como campo de conocimiento, es un espacio de confluencia conceptual y metodológica de diversas perspectivas del análisis social, así como un ámbito donde convergen prácticas científicas de distintas disciplinas de las ciencias sociales. 

Ahora bien: en este abordaje teórico sobre la Historia Oral podríamos extendernos mucho más, ya que, afortunadamente, abunda el material escrito sobre el tema. Pero, por más eruditos que seamos en la materia, sólo podemos apropiarnos de esta valiosa metodología cuando “realmente” trabajamos con ella. Y es aquí donde, como docentes inmersos en la vorágine del año escolar, a veces perdemos de vista los fundamentos teóricos de la Historia Oral. 

Muchos proyectos interesantes son llevados a cabo gracias al esfuerzo personal y al compromiso de docentes y alumnos. Pero sus resultados no siempre van de la mano de las buenas intenciones, ya que muchas veces se prioriza lo anecdótico de las entrevistas y se deja de lado la riqueza que brinda la Historia Oral. Riqueza que, entre otras cosas, permite a docentes y alumnos reconocer procesos sociales que forman parte de sus propias vidas, estableciendo un diálogo significativo entre el pasado, el presente y el futuro imaginado. 

Nuestro trabajo dentro del Programa de Historia Oral que depende de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, nos permitió prestar atención a estas cuestiones. Desde el Programa se vienen realizando a partir del año 2003 diferentes actividades destinadas a acercar la metodología de la Historia Oral a diferentes sectores sociales relacionados con la educación. Es a partir de los talleres dictados por integrantes del programa que se ha puesto en evidencia la necesidad de articular actividades que permitan brindar a instituciones educativas herramientas pedagógicas y metodológicas que colaboren en la búsqueda de explicaciones a diferentes problemáticas concretas. Dichos talleres fueron pensados en un principio para los integrantes del Programa y alumnos de la Facultad. Pero la demanda superó nuestras expectativas. Docentes de todos los niveles (secundario, terciario, universitario), alumnos de institutos terciarios y universitarios, y especialistas de otras disciplinas científicas (sociología, antropología, ciencias de la educación, etc.), asistieron a estos encuentros. Lo que se había pensado como encuentros esporádicos, termino formando parte de la planificación anual de las actividades del Programa. 

Es en esos espacios de encuentro con docentes que responden a diferentes realidades culturales, donde pudimos tomar contacto con las inquietudes que aparecen cada vez que recurrimos a la Historia Oral. ¿Se puede utilizar la Historia Oral en el aula? ¿Es una herramienta metodológica o una estrategia de investigación? ¿Cómo trabajar la "objetividad" de las fuentes orales? ¿Cómo trabajar el criterio de "verdad"? Preguntas que, en definitiva, nos hacemos todos lo que alguna vez decidimos utilizar la Historia Oral. 

Por eso proponemos este espacio de reflexión, ya que muchas veces, ante la urgencia de los compromisos cotidianos, no reflexionamos adecuadamente sobre nuestras propias prácticas. Esto sucede, entre otras cosas, porque no hay un convencimiento real sobre la utilidad de la Historia Oral. ¿Creemos realmente en la utilidad de lo que hacemos? Consideramos que es útil revisar algunas cuestiones sobre la utilización de Historia Oral en las aulas, especialmente el "para qué" y el "cómo" esta valiosa herramienta puede ser incorporada a nuestra actividad docente. 

¿Para qué? 

Muchos de nosotros hemos trabajado en el aula a partir de la creación y el análisis de las fuentes orales comprobando que la utilización de este tipo de fuentes facilita el camino para generar interés en los alumnos, logrando que valoricen el reconocimiento de los problemas y la búsqueda de respuestas propias. Además ayuda a construir una historia con vidas que vaya más allá de las de los personajes reconocidos o famosos. 

Si consideramos que el aprendizaje de las ciencias sociales es un proceso activo y en constante desarrollo y construcción, con el acento puesto en la comprensión y explicación de las acciones de los hombres en el contexto de la sociedad en que vive, se nos plantea a los docentes una serie de desafíos: 
- Lograr una propuesta de trabajo escolar que recoja la complejidad y riqueza de la realidad social - en el espacio y en el tiempo - y a la vez la presente de manera atractiva para los alumnos. 
- Conciliar las propuestas curriculares que ponen el acento en el ámbito local con la necesidad de alcanzar la comprensión de los procesos sociales más generales, a escala nacional y mundial. 
- Elaborar estrategias que permitan superar las dificultades que los alumnos tienen para la comprensión de los conceptos históricos y sociales, teniendo en cuenta que gran parte de esas dificultades surgen de las características propias de esos conceptos: son, entre otras cosas, abstractos, complejos y no familiares para los niños. 
- Enseñar una historia con protagonistas, eludiendo al mismo tiempo: 
a) la visión tradicional, que reduce el tema al estudio de la actuación de los grandes personajes políticos o militares. 
b) una visión despersonalizada de la historia, en la que los actores sociales son meras abstracciones alejadas de la vida - y, por lo tanto, de las posibilidades de comprensión - de los alumnos. 
Permitir que los estudiantes superen su dificultad en el manejo de la temporalidad, causada por su distancia con el pasado histórico, sea este más o menos lejano. 
- Iniciar a los alumnos en el método de análisis social, creando conciencia de que para llegar al conocimiento de una época es necesario interrogar los testimonios que de ella poseamos. 
- Acercar a los jóvenes a la reflexión sobre las principales características del conocimiento social e histórico. 
- Despertar su curiosidad y lograr que valori­cen el recono­cimiento de problemas y la búsqueda de res­puestas propias. 

En este sentido, si reconocemos que la historia oral tiene una enorme potencialidad educativa debemos admitir que los docentes tienen necesidad de conocer y profundizar esta temática en tanto da respuesta a alguno de estos problemas que plantea hoy la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela. Es por ello que proponemos como eje de análisis la utilización de las fuentes orales en el ámbito escolar. 

En este sentido, el trabajo con fuentes orales, tanto en su etapa de creación como en la de su utilización, ayuda a los alumnos a comprender las características del conocimiento histórico y del trabajo del historiador. 

El proceso de preparación de las entrevistas, que requiere capacitar a los alumnos en las técnicas de la entrevista de historia oral, aporta al aprendizaje de la utilización de otras fuentes. Esto es así porque la entrevista - por su propia esencia interactiva - permite desnudar que todo conocimiento es respuesta a una pregunta, lo que promueve un papel activo del alumno - investigador frente a todo documento y le ayuda a comprender que para conocer el pasado es necesario interrogarlo. En este sentido Moss afirma: “La historia oral considera que la experiencia vital de un solo ser humano, o aún un solo fragmento de la totalidad de una vida es significativo por sí mismo, o suficientemente representativo de un fenómeno más amplio como para garantizar su inclusión en los datos básicos de la investigación histórica”.[3] 

La Historia Oral se concentra en las experiencias directas de la vida de las personas. La preparación de la entrevista de Historia Oral, como procedimiento específico por el cual se recuperan esas experiencias almacenadas en la memoria de la gente que las vivió, tiene que significar tanto para docentes como alumnos el eje de todo proceso de trabajo que utilice fuentes orales. Si logramos, aunque sea, discutir el rol que le asignamos a las fuentes orales, estaremos encaminados en la búsqueda de las respuestas que nos planteamos al principio de este trabajo. 

La utilización de las fuentes orales, confrontando diferentes testimonios entre sí y con la información que surge de otro tipo de fuentes, ayuda a transparentar alguna de las características de los conceptos sociales e históricos: ser relativos, cambiantes en el tiempo, sufrir la influencia cultural e ideológica del medio y, finalmente, ser subjetivos en tanto producto humano. 

Si consideramos las dificultades habituales en la comprensión de los contenidos escolares y su relación con el nivel de los aprendizajes de los alumnos, la realización de las entrevistas: 
- Facilita la aprehensión de la experiencia histórica concreta pues abren puertas, levantan las tapas de las cajas de fotos o recuerdos, desempolvan viejos cuadernos y permiten rememorar experiencias inimaginadas, por lo que aparece como una herramienta válida para aproximar a los alumnos a una historia con palabras, proyectos, ilusiones, frustraciones y éxitos. 
- Pone en contacto a los niños con personas mayores, confrontando temporalidades muy diferentes, lo que facilita la comprensión de la multiplicidad del tiempo histórico y combate la idea de un tiempo uniforme y lineal. tiempo histórico 
- Ayuda a adquirir una concepción más amplia del pasado inmediato y de su elaboración socio- cultural como historia, y así su práctica revierte sobre la comprensión de la historia en general. 

En cuanto a las características propias de las Ciencias Sociales, la Historia Oral como metodología, facilita la aprehensión de la experiencia histórica concreta, permitiendo a los alumnos reconocer procesos sociales que forman parte de su propia vida. Además si sumamos a esto la posibilidad de que los alumnos se contacten con personas mayores, confrontando temporalidades diferentes, facilitamos la comprensión de la multiplicidad del tiempo histórico. 

Son muchas otras las ventajas que proporciona la Historia Oral, tanto a docentes como alumnos, a la hora de hacer un balance del trabajo realizado. 

¿Cómo? 

En primer lugar creemos, a partir de nuestra experiencia, que el uso de la Historia Oral no debe ser pensada como una práctica aislada, sino que debe ser una fuente más para confrontar con otras y así construir una historia más parecida a la verdadera. Es el mismo criterio con el que deberíamos analizar cualquier tipo de fuente histórica, reconociendo en cada caso las limitaciones que presentan. Ahora bien en muy pocas ocasiones se planteó este tema como disparador del debate ¿por qué no hacerlo ahora acá con ustedes que creen en ella?

Muchas veces, las críticas al uso de la Historia Oral se originan en el error de creer que las fuentes orales son las únicas utilizadas en la investigación. Esta apreciación nace, en parte, de la utilización inadecuada que se hace de esta metodología. La riqueza de la Historia Oral no pasa por la exclusividad en el uso de las fuentes orales, sino en la posibilidad de analizarlas y confrontarlas con otras fuentes y fundamentos teóricos. 

Por otro lado la mala difusión de la forma de hacer Historia Oral hace que ésta pase a ser el resultado de cualquier tipo de entrevista, dejando de lado toda la fundamentación teórica que se ha escrito en los últimos años ¿no se corre el riesgo de que esta práctica verdaderamente llegue a estar vacía de contenido? No debemos perder de vista que “por metodología, objetivos y dinámica, la entrevista de historia oral se diferencia de una conversación espontánea, de otros modos de interrogar: el reportaje, la entrevista periodística, la encuesta, la entrevista psicoanalítica, etc., de la memoria o reflexión autobiográfica.” [4] 

Al momento de trabajar con las entrevistas es necesario plantearse las siguientes preguntas para marcar en la práctica las diferencias señaladas anteriormente: 
* ¿Por qué seleccionamos al entrevistado? 
* ¿Qué buscamos en la entrevista? 
* ¿Qué y cómo preguntamos? 
* ¿Qué y cómo escuchamos? 
* ¿Qué interpretamos de lo que nos han dicho? 

Estas preguntas, creemos, nos ayudarán a que, en la práctica, la Historia Oral no se reduzca sólo a la realización y transcripción de entrevistas, en las cuales quede desdibujado el lugar del entrevistador en el proceso de creación de la fuente oral. La entrevista dejará de ser un instrumento para "conocer acontecimientos del pasado", "como se vivía en esa época", etc. y se transformará en una herramienta para interpretar "ese pasado" del cual tanto docentes y alumnos formamos parte. Los alumnos muchas veces realizan entrevistas sin una preparación adecuada de la misma. Se dedica poco tiempo y espacio para la búsqueda de información del período y del entrevistado que les permita comprender el contexto en el que se desarrollan los acontecimientos que les van a relatar. 

En cuanto a la utilización de fuentes orales en distintos ámbitos educativos, la “aparente complejidad” que significa preparar las entrevistas, hace que se elija trabajar solamente con las fuentes tradicionales, evadiendo la posibilidad de que el alumno se apropie del conocimiento que está construyendo. 

Consideramos importante reflexionar sobre estos temas ya que, a pesar de la convicción que tengamos sobre la potencialidad de la Historia Oral, muchas veces, al momento de ponerla en práctica, esta metodología es considerada una herramienta menor dentro de la enseñanza de historia. De esta forma, corre el riesgo de convertirse en una moda pasajera. Creemos que aunar criterios no significa trabajar todos de la misma manera, pero si asumir ciertos compromisos comunes que nos permitan aprovechar la riqueza de esta metodología. Iniciar el camino es una aventura compleja, pero a medida que se avanza y se ven los resultados la tarea se vuelve cada vez más sencilla. ¿Por qué no preguntarnos si enfrentar ese desafío no hará más fácil y placentera nuestra labor cotidiana? 

En este trabajo, partimos de la certeza de que la Historia Oral constituye hoy, en todo el mundo, un área muy dinámica de producción de conocimiento en el campo de las ciencias sociales. Su utilización en el campo educativo ha dado resultados satisfactorios en muchos países, pero en el nuestro su crecimiento es reciente y, en gran parte, las experiencias desarrolladas carecen de sistematización. ¿Por qué no utilizar este espacio para asumir ese compromiso? 

NOTAS
[1] Alessandro Portelli, La orden ya fue ejecutada. Roma, las Fosas Ardeatinas, la memoria. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. 

[2] Alessandro Portelli, La orden ya fue ejecutada. Roma, las Fosas Ardeatinas, la memoria. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. Pág. 24 y 25. 

[3] William Moss, “La Historia Oral: ¿Qué es y de dónde proviene?” en Dora Schwarzstein (comp.). La historia oral. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1991. Pág.30. 

[4] Laura Benadiba, Daniel Plotinsky, Historia Oral. Construcción del archivo histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2001. Pág. 22.

Artículo enviado por la Prof. Laura Benadiba.

¿Dar voz a los sin voz? 
Los orígenes de la historia oral en la Argentina 

Biblioteca Utopía - Archivo Oral y AHORA
23/08/11 18:30 a 20:00 

Bajo un título poco novedoso u original, se llevó a cabo el día de ayer un nuevo encuentro en torno a una temática que aglutina muchos interesados en torno a una modalidad que enriquece la historiografía.

En algunos espacios la historia oral es una “nueva” forma de hacer historia. Incluso es considerada como una simple metodología. Desde el archivo de historia oral del Instituto Di Tella a la Asociación de Historia Oral de la República Argentina han pasado 40 años. Sin embargo los ámbitos académicos tradicionales continúan siendo reticentes frente al uso de fuentes orales en proyectos de investigación.

Panelistas: Liliana Barela (Representante sudamericana de la Asociación Internacional de Historia Oral-IOHA), Mirta Zaida Lobato (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Daniel Plotinsky (Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito), Pablo Pozzi (Presidente de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina-AHORA). 

Coordinan: Alexia Massholder y Graciela Browarnik (Archivo Oral “Subjetividad, política y oralidad”). 

Biblioteca Utopía / CCC), Sala Jacobo Laks [3º P] 
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

"Desde los años ochenta en las ciencias sociales latinoamericanas se ha producido un creciente interés en el uso de los relatos e historias de vida, autobiografías y testimonios. Este desarrollo se ha expresado fundamentalmente en la producción de trabajos de investigación basados en este tipo de metodologías, en muchos casos de rela-tos autobiográficos de personas provenientes de los sectores subalternos. Paralelamente, ha ido emergiendo también un debate teórico y metodológico acerca de las posibilidades y 
límites de estas formas de investigación. […] 

[…] Los estudios del historiador Carlo Ginzburg sobre la inquisición han mostrado que, aún bajo las condiciones de interrogatorio impuestas por los inquisidores, los relatos de los sospechosos contienen elementos de autenticidad que es posible rescatar a través del análisis contextual e histórico.[…] 

[…] Nos parece que podría explorarse la idea de diálogo desde una perspectiva hermenéutica que no excluya, sino más bien integre el análisis teórico externo y el uso de otras metodologías. […] 

[…] La hermenéutica que aquí proponemos plantea justamente el diálogo como una forma de aunar y vincular tradiciones y formas de vida diferentes, donde la diferencia principal, sujeto investigador / objeto investigado, pueda ser no anulada completamente, pero sí al menos puesta en cuestión en aras de una forma más participativa de investigación, para la cual el testimonio puede representar un modelo y a la vez una expresión significativa." (Fragmentos de “¿LA VOZ DE LOS SIN VOZ? ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRODUCCIÓN DE TESTIMONIOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES” de Jorge Iván Vergara, en http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/vergara1.pdf


El Museo te visita

El Museo de las Escuelas estuvo de escuela en escuela durante los meses de abril y mayo.

Kit de la muestra itinerante "Con P de Patria": maniquí, cubo, bolsa con 4 paneles de lona vinílica
enrollables y valijita con materiales complementarios.
La muestra “Con P de Patria” ya recorrió tres escuelas: los colegios Martín Buber y Jean Piaget, de la ciudad de Buenos Aires y la escuela Tarbut en la localidad de Olivos, provincia de Buenos Aires. En cada una de ellas la muestra permaneció entre dos y tres semanas. En la escuela Martín Buber se realizaron talleres con los chicos de tercer grado, y en el Jean Piaget con los alumnos de primero y segundo.

Compartimos con ustedes algunas de las producciones que los chicos de primer grado del Jean Piaget nos dejaron en nuestro cuaderno de ideas e imaginación sobre la escuela del futuro. 

Una escuela con forma de cohete.
La consigna del cuaderno dice: "Escriban una idea sobre la escuela del futuro". La docente de primer grado elige una idea para que sus alumnos elaboren: "En la escuela del futuro tiene que haber..." Cada uno hizo un dibujo y escribió sus ideas. 

Uno de los niños dibujó una escuela con forma de cohete y luego escribió: “Autos voladores. Hay fútbol. Escuela voladora. Pantallas voladoras. Edificios que vuelan”. Otro niño dibuja una escuela en el espacio y escribe “Puerta flotante. Escuela flotante. Ventana flotante. Que flote todo menos el piso y la manija.”Otro dibuja una escuela sobre ruedas y escribe: “Colores. Un autobús. Juguetes. Planetas. Escuelas voladoras” Otro: “Autobús volador. Naves. Escuela flotante. Sillas voladoras. Árboles flotantes. Patinetas voladoras”

Claramente en este grupo hay una asociación entre el futuro y el espacio exterior, los viajes interestelares, los cohetes, la ingravidez, lo volador, un futuro fuera del planeta tierra. Probablemente estas ideas se hayan visto influenciadas por conversaciones y actividades previas de ese grupo, pero son similares a ideas que venimos encontrando en otros.

Por las voces de los visitantes que venimos relevando en muestras y actividades, encontramos una asociación de la idea de futuro con avances tecnológicos, con cambios en los objetos y los edificios, pero no surgieron, hasta el momento, ideas sobre cambios en las formas de enseñar y aprender, sobre las relaciones entre maestros y alumnos y entre el adentro y el afuera de la escuela.

¿Cómo ir más allá de la metáfora del cohete?¿Cómo llegar a explorar las ideas que nuestros visitantes tienen acerca de lo que les gustaría que pase en relación a los protagonistas de la escuela, alumnos y maestros?
Desde el museo, uno de los temas sobre los que nos interesa mucho indagar en relación a la escuela del futuro,son los cambios que plantea la revolución digital, la virtualidad, las redes sociales, los nuevos medios de acceso a la información. El ciberespacio.

Leyendo y releyendo las voces de los visitantes nos preguntamos ¿será que existe una relación entre estas dos ideas?

El espacio y el ciberespacio.Lo flotante y lo virtual.Lo volador y la información sin distancias.

Seguiremos indagando en este sentido. Probando esta misma consigna con más grupos y pensando otras diferentes que movilicen y agiten nuevas ideas.

Del 14 al 28 de junio la muestra “Con P de Patria” se exhibe en la N° 17 DE 12 "Casilda I. de Rodríguez Peña” de la ciudad de Buenos Aires.

El 23 de junio se realizarán las actividades de formación para el equipo directivo de escuelas primarias del Distrito Escolar 2º de la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de organizar la itinerancia de la muestra “Con P de Patria” durante la segunda mitad del año por todas las escuelas del distrito.


Alicia y Enrique antes de entrar a la escuela.
El 20 de abril se realizó el taller “Un día en la vida de Alicia y Enrique” en la escuela Aequalis del barrio de Belgrano en la ciudad de Buenos Aires. Los chicos de primer grado trabajaron con fotografías antiguas y escribieron con pluma y tintero. Es interesante el intercambio que se da cuando el museo visita la escuela con una actividad. Es un encuentro de necesidades, dinámicas y usos del espacio muy diferentes y a veces opuestos. Nuestro desafío es lograr introducir el museo en la escuela, que la visita no sea totalmente absorbida por el aula, que no se convierta en una clase más, pero a la vez respetar las necesidades de los docentes de enmarcar la actividad en su rutina y los requisitos institucionales. Diálogos y negociaciones, cada experiencia es un aprendizaje.

Uno de los paneles de la muestra "Educar en la memoria"
A través del convenio con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, la muestra “Educar en la memoria para construir el futuro” visitó la Escuela de Educación Media Nº 34 “Almafuerte” y la Escuela de Educación Técnica Nº 5, ambas en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La muestra fue visitada por más de dos mil docentes y alumnos, quienes participaron en actividades organizadas por sus docentes y realizaron producciones a partir de la misma.

Otro juego de la muestra “Educar en la memoria para construir el futuro” se encuentra desde hace algunas semanas en el Museo Ingenium de la Universidad General Sarmiento.



Visita con alumnos de nivel superior.
En nuestro espacio de exhibición para grupos de nivel terciario y superior, sito en Ecuador 873, realizamos visitas guiadas con alumnos de la cátedra de Pedagogía de los profesorados de nivel inicial y primario del Instituto Santa Catalina de la Ciudad de Buenos Aires.

Marcela Betelu, del equipo de nivel inicial del Museo de las Escuelas,
mostrando diapositivas a los alumnos en la muestra en la municipalidad de Marcos Paz.
La muestra “Casi 200 años de historia del nivel inicial” visitó la Municipalidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Este es uno de los mensajes dejados en el libro de visitantes de la muestra: "El distrito de Marcos Paz, a través de la Educación de Nivel Inicial manifiesta en sus jardines de infantes expresa su más profundo reconocimiento por tan valiosa tarea que llevan a cabo, la cual cargada de afecto y compromiso llega a lo mas profundo del corazón de quienes abrazamos la Educación Inicial tanto como a los niños que participan de la muestra, siendo este accionar una manera de preservar nuestra identidad como nivel educativo manteniendo vigente en la memoria a quienes nos precedieron en tan maravillosa tarea, el trabajo con la primera infancia. Gracias y éxitos en esta tarea que concretan día a día."

La muestra estuvo también exhibida en dos instituciones de nivel inicial de la ciudad de Buenos Aires: el JIN 4 DE. 11 y el JII 3 DE.13 (Parque Avellaneda) donde fue visitada por más de 600 niños y 200 adultos.



Fuente:http://museodelasescuelas.blogspot.com/

23/8/11

ESCUELAS CENTENARIAS

El año 1911 fue especialmente pródigo en la creación de escuelas en el país, y notoriamente en la Provincia de Corrientes. Entre las numerosas notas periodísticas que hemos leído este año sobre las conmemoraciones y festejos que aluden a dicha acción, queremos hoy reproducir una que resulta interesante divulgar por el compromiso municipal que manifiesta. Es un ejemplo que nos complacería mucho observar en otras comunidades y, naturalmente, en la nuestra cuando sea oportuno.


Acto de cierre de la muestra fotográfica de la Escuela 477

La primera parte de las actividades por el centenario de la Escuela Nº 477 “Mercedes Franco” consistió en la muestra fotográfica, cuyo cierre oficial se realizó el sábado pasado y contó con la participación del intendente municipal Eduardo Alejandro Vischi. 

En la oportunidad, Alejandra Mumbach habló en representación de quienes integran el Museo Histórico y Cultural Municipal y agradeció a los directivos de la escuela y a quienes aportaron fotografías “por compartir un pedazo de historia y el centenario de la educación”. Resaltando “el tesón que puso la señorita Mercedes Franco como maestra normal”. 

Por su parte, la directora de la escuela homenajeada, María Elsa Cuenca, agradeció a los cientos de alumnos que visitaron la muestra en el salón de actos de la Municipalidad y al grupo humano que hizo posible el homenaje a la escuela. 

A su turno, el jefe comunal señaló que para tener noción de esta historia nada mejor que esta muestra fotográfica y de algunos elementos de la centenaria escuela, como un tocadiscos, la campana, libro de actas, un recibidor, un reloj; todos en perfecto estado de conservación

“Cien años de la escuela trae un gran bagaje cultural y aporte a la comunidad. De nuestra parte, quisimos poner un granito de arena para que la escuela tenga su merecida fiesta”, señaló, y renovó su compromiso de hacer con cada actividad más grande a la ciudad. 

La muestra consistió en las fotografías expuestas en la Intendencia y trescientas fotos digitalizadas que se encuentran en un banco de datos en el museo de la calle Mitre al 1.200. 

Es la primera escuela de la ciudad que tiene la obra completa digitalizada, lo que va a servir para generaciones venideras. En tanto, el Municipio donó la muestra fotográfica para el establecimiento educativo, donde será exhibida hasta fin de año. 

Luego, Mumbach resaltó el trabajo minucioso que realizaron los alumnos de historia del Instituto de Formación Docente “Profesor Agustín Gómez” en cuanto al armado de la muestra. 

Las actividades por la celebración de los cien años de la escuela de calle Mitre y Plácido Martínez, continuarán este miércoles con un Té Literario, en el cual se presentará la antología compilada “Mujeres que hicieron Patria”, de Daisy Verón; a cargo de Ramón Blanco, de la Dirección de Cultura Municipal, en el local escolar a las 16 hs. 

(El destacado nos pertenece)


Mercedes Franco, ejemplo de educadora

Nacida el 2 de febrero de 1888, en la ciudad de Mercedes, realizó sus estudios en la escuela “Manuel Florecio Mantilla”, de donde egresó como Maestra Normal Nacional, para luego seguir estudiando en Bs. As. 

Llegó a Paso de los Libres apenas iniciando el año 1911 y ya el 12 de julio de ese año fue nombrada por el Consejo Nacional de Educación Directora de la Escuela N° 77 que funcionó en la casa particular de Don Eugenio Batalla situada en la polvorienta intersección de San Luis (hoy Plácido Martínez) y Palmar (hoy Sitja Nin). 

Fue la primera Escuela Nacional del pueblo donde concurrían los niños del barrio Estación cuando el ferrocarril era sinónimo de progreso y modernidad del país. Esta ciudad de frontera era un punto estratégico con el trajinar de su puerto, el barrio poblado por humildes trabajadores algunos de ellos inmigrantes fueron ellos quienes ayudaron a la señorita Mercedes a abrir camino entre la maleza para llegar a la escuelita pequeña y precaria.

Durante los tres primeros años fue además de directora única maestra, más de un centenar de alumnos distribuidos en tres turnos.

Valiéndose de esa autoridad de educadora amiga del pueblo continuó con su misión y al poco tiempo de fundada la escuela 77 organizó la Sociedad Protectora de la Educación cuya comisión Directiva ha sido integrada por ella. Buscó socios, realizando festivales y veladas artísticas, rompiéndose así la monotonía del lugar; proporcionó durante varios años ropas, calzados, libros, desayunos y almuerzos para los alumnos más humildes, estos últimos con la ayuda del Regimiento 11 de Caballería. También fundó la flamante Biblioteca Popular Sarmiento.

La señorita Mercedes Franco no hizo de la educación su único apostolado; puede decirse que ella estaba en todo, activa partícipe de los acontecimientos del lugar, quebrando así el esquema de subordinación al que estaban sujetas las mujeres; tuvo sus manos dispuestas para el cariño maternal de aquellos niños que más lo necesitaban.

Ella representaba a la nueva mujer correntina, la que rompía tabúes, esas mujeres que nunca retroceden, que siempre van al frente como punta de lanza.

Al cumplirse las Bodas de Oro de la escuela 77, una comisión Pro-homenaje solicitó a la Intendencia Municipal una calle que llevara el nombre de su maestra fundadora; se designa a la entonces calle Jujuy con el nombre de Mercedes Franco, como forma de perpetuar su memoria.


Abajo a la derecha Stra Dorita y a su lado Mercedes Franco; ignoro el resto. Confirmo que mi abuela trabajó desde 1924 hasta su partida en 1949, o sea 25 años de servicio a la comunidad! (izq.)



Nota del visitador escolar, 1914, referida a la creación de la Biblioteca Popular Sarmiento (der.)

Dora Feliciana Burgos de Feü, o Srta. Dorita! Maestra de la otrora Escuela Nº 77 entre 1930-40 aprox. (izq.)                                                                                                   


20/8/11



LA PROFESORA
LAURA BENADIBA 
OFRECIÓ OTRO CURSO EN MONTEVIDEO



"Reconstruir Historia Únicas desde la Diversidad"
a partir de su aplicación en el ámbito de los Derechos Humanos

Con Eduardo Galeano

Viernes 19 de agosto
Dirigido a docentes y egresados del área social


Unidad de Extensión y Cooperación
Universidad de la República


En la Revista Española Documentación la Archivóloga uruguaya, Vilma Castro realizó una entrevista a la Prof. Laura Benadiba a partir de la “Presentación de la Asociación Otras memorias ". 







Ahora nos espera en Pergamino
Taller de Historia Oral
1 de septiembre de 2011, de 17 a 22 hs. 

En el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica nº 122 “Pte. Arturo Illia”, Av. Colón 725 1º piso, Pergamino, Buenos Aires. 
Docente: Laura Benadiba.
Informes e inscripción: Instituto 122 Tel. 429906
CORREO  isfdt122@yahoo.com.ar  
  
Y en MAR DEL PLATA

Historia Oral: su aplicación en las escuelas. Una herramienta para recuperar nuestro pasado reciente
Seminario Taller de Historia Oral
jueves, 08 de septiembre · 13:00 - 19:00

Lugar Aula Silvia Filler. Rectorado UNMdP
Diagonal Alberdi 2695
Mar del Plata, Argentina
Duración del curso: 1 jornada de 6 horas (de 13 a 19 Hs.).
Docente: Laura Benadiba
INSCRIPCIONES: graduados20dediciembre@yahoo.com.ar

Este curso propone a los participantes introducirse en la metodología de la Historia Oral, analizar sus potencialidades para la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia, evaluar diferentes proyectos basados en la construcción y utilización de fuentes orales y diseñar su propia estrategia de trabajo.
El desarrollo de este taller se fundamenta en la relevancia de la Historia Oral, en su potencialidad educativa, en su aporte como recurso para la investigación y en la necesidad de los docentes, estudiantes y de la comunidad en general (organismos sociales, barrios, bibliotecas municipales, museos, etc.) de conocer y profundizar esta temática como uno de los medios para recuperar la memoria individual y colectiva y de dar respuesta a alguno de los problemas que plantea hoy la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela.

El mismo se efectúa en el marco del Seminario Permanente de Divulgación Histórica iniciado en 2009 y cuenta con el aval de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades de la UNMdP.

Se entregarán certificados de asistencia.

Destinatarios: docentes de todos los niveles de la enseñanza, archivólogos, bibliotecólogos, estudiantes, investigadores, comunidad en general.

Visitar: http://campus.almagro.ort.edu.ar/ciencia...
http://www.otrasmemorias.com.ar
http://historiaoralort.blogspot.com
www.memoria, historia oral y educación 

19/8/11

ALLÍ    TAMBIÉN   ESTUVIMOS

Desde la Biblioteca Nacional de Maestros, el Programa Memoria de la Educación Argentina (MEDAR), se propone trabajar en la elaboración de un proyecto de rescate y puesta en valor de los objetos utilizados en el pasado en las escuelas de nuestro país. Para ello viene desarrollando actividades que acompañan a las mismas en la concreción de establecer los Museos de Escuela. [1]

Graciela Perrone
Raimundo Cuesta Fernández
En este marco el pasado día jueves 11 de agosto del corriente año se llevó a cabo el Segundo Encuentro de Reflexión: El Museo de escuela y los deberes de la memoria, en la sede de la Biblioteca, Museo y Archivo Dr. Ricardo Levene. 

Uno de los objetivos del encuentro fue reflexionar sobre las relaciones entre memoria, patrimonio, innovación pedagógica y producción de conocimiento histórico, aplicadas a los diferentes centros educativos. 

La apertura estuvo a cargo de la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, Lic. Graciela Perrone, quien destacó algunos aspectos del Proyecto Museos de Escuela

Público en el Museo Levene
Luego contamos con la presentación de Raimundo Cuesta Fernández (*) quién trabajo sobre algunas cuestiones vinculadas al patrimonio como recurso pedagógico y la memoria, cultura escolar y museización en España. En esta oportunidad surgió un diálogo entre el especialista y los asistentes comparando las experiencias argentinas con las españolas. 

En pocos días podremos acceder, dentro del espacio de Medar, a todos los documentos presentados por el especialista desde la web.

Equipo MEDAR 

[1] Agradecemos el trabajo colaborativo con el equipo de el Museo de las Escuelas dependiente de la Universidad de Luján y del Ministerio de Educación de CABA.

(*) Véase nuestra entrada del 1/8/11 con bibliografía del especialista invitado.


ALLÍ   ESTUVIMOS


Mariana Alcobre
El pasado martes 9 de agosto del corriente año se realizó la Cuarta Jornada de Recuperación del Patrimonio Histórico – Educativo: la memoria de la educación que educa a la memoria en el Auditorio de la Sede Central de OSDE, desde donde fue transmitido a las sedes de OSDE del interior del país. 

La Jornada se propuso fomentar acciones relacionadas con el rescate y puesta en valor del patrimonio histórico educativo, tales como: objetos, libros de textos y fondos documentales que poseen las escuelas. De esta forma se intenta crear un espacio de reflexión y debate sobre las experiencias de recuperación y puesta en valor de los acervos históricos escolares, promover acciones interinstitucionales y articular políticas públicas federales a través de instancias de cooperación entre las distintas jurisdicciones. 

Comenzamos el encuentro con la presencia de la Secretaria de Educación, del Ministerio de Educación de la Nación, la Prof. María Inés Abrile de Vollmer, que nos incentivó a continuar con el trabajo de la recuperación del patrimonio educativo en nuestras comunidades educativas. A estas palabras se sumaron, las de la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, la Lic. Graciela Perrone. 

Contamos con un invitado internacional, el Dr. Raimundo Cuesta Fernández, que nos llevó a reflexionar sobre la relación entre memoria e historia y la implementación de proyectos vinculados a este tema en los centros educativos. 

Además, se presentaron los avances de experiencias realizadas en el área de archivos y museos de escuelas de: el Colegio Ward (Gral. Sarmiento – Prov. de Buenos Aires), Escuela Técnica Raggio (CABA), Escuela Media Nº 31 Libertador Gral. José de San Martín (La Plata – Prov. de Buenos Aires). 

Por último contamos con una breve presentación del Proyecto Narrativas escolares. Testimonios del siglo XX, que se desarrollará dentro del Programa MEDAR, a cargo de la Dra. Ana Diamant
Ana Diamant

Más adelante contaremos con el boletín de la jornada que incluirá las presentaciones completas de todos los participantes. 

Por último, queremos agradecer la participación de todas las provincias en el encuentro, que esperamos continuar realizando para fortalecer nuestros vínculos de redes con el objetivo de salvaguardar el patrimonio histórico educativo de nuestro país.

Equipo MEDAR