28/1/11

Delitos contra los archivos


Evitan salida al exterior de manuscritos del siglo XVII sustraídos del
 Archivo General de la Nación del Perú

ANDINA. Lima, 27 ene.

Agentes de la Intendencia de Aduana Postal de la Sunat evitaron la salida ilegal de un cuadernillo con 72 hojas de manuscritos que datan del siglo XVII, y que habrían sido sustraídos del Archivo General de la Nación.
La intervención tuvo lugar en la terminal de Serpost S.A. del distrito de Los Olivos, cuando personal de la Sunat inspeccionaba los envíos procedentes de agencias postales de Lima y el interior con destino al exterior.
En tales circunstancias se detectó un sobre manila con perfiles de riesgo, destinado a la ciudad de Barcelona (España), decidiéndose intervenir el envío. 
Al comprobarse que no contaba con los documentos que amparasen su salida legal del país, se convocó la presencia del Ministerio Público, del Archivo General de la Nación y de Serpost, procediéndose a la revisión física del sobre manila.
Por indicaciones del fiscal adjunto provincial del Distrito Judicial de Lima Norte, Milvio Timoteo Pérez, los manuscritos fueron entregados al representante del Archivo General de la Nación, a fin de que se inicien las investigaciones para ubicar a los responsables de este ilícito (Según el Reglamento de Infracciones del AGN este delito constituye una infracción muy grave).
 

Enviado por: Olga Beatriz Maldonado Sierra a GACETADELARCHIVISTA@yahoogroups.com 
Posted: 27 Jan 2011 01:31 PM PST

24/1/11

La gestión del patrimonio

Hoy deseamos compartir un fragmento de la presentación realizada por el Dr. Rubens Bayardo en octubre de 2004, que se cierra con las siguientes palabras:


La gestión del patrimonio y los conflictos en torno a las identidades sociales. ¿Gestión cultural sin políticas culturales transversales? (1)
Dr. Rubens Bayardo (2)



La institución aislada encuentra serios obstáculos para tal tipo de accionar en un medio que es resultado de estructuras e interacciones más vastas, y de una cultura pública que la excede en tanto es resultado de múltiples determinaciones. Con todas sus limitaciones, el agente que más opera en procura del interés general ha sido tradicionalmente el Estado en sus distintos niveles. Consecuentemente, en lugar de la búsqueda de soluciones por la vía del interminable achicamiento del Estado al que asistimos en Latinoamérica (que no ha hecho más que empeorar las cosas), más bien hace falta un Estado activo y, muy concretamente, políticas culturales que vayan más allá de la gestión cultural localizada en una institución e inclusive en el mero sector cultural. Las políticas culturales deben considerarse en forma amplia e incluir activamente no sólo a las autoridades y el personal de los museos y del sector cultura, sino también de otras áreas de la administración. No basta con políticas territoriales municipales y provinciales, se requieren políticas a nivel regional y nacional capaces de reorientar la cultura pública. Es necesario elaborar e instrumentar políticas relativas a la educación y la comunicación, políticas lingüísticas y políticas con respecto a las migraciones, sin excluir otros ámbitos como la salud, la vivienda, el deporte, etc., pues las políticas culturales, para ser efectivas, no pueden quedar limitadas a una problemática sectorial, sino que deben atravesar y vincular la dimensión cultural de las distintas áreas de la vida social.
En el contexto de los mercados transnacionales, tales políticas culturales no necesariamente han de conformarse en contra del aspecto económico y de marketing del sector de la cultura, sino que más bien han de incluirlos en su agenda. Esta debe ser reconocida como un proceso no sólo definido por las presiones de las grandes corporaciones del cultural-capitalismo (3), sino también por las activaciones patrimoniales e identitarias de actores de distintos sectores, muchos de ellos subprivilegiados, que buscan mejores posicionamientos materiales y simbólicos en un paisaje de acechante exclusión social. El desafío de estas políticas es superar las propuestas balsámicas y conformistas de  la engañosa inclusión cultural, que hace un elogio estetizante y desleído de  la diversidad cultural, y niega sus condiciones efectivas al hacer invisibles desigualdades y conflictos. Por ello no contribuye a conformar una ciudadanía que involucre el reconocimiento pleno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de todos. De aquí que en las políticas culturales, la complejidad de las intervenciones en pro de la integración social debe anteponerse a la celebración del multiculturalismo feliz.

(1) Este artículo se basa en una ponencia presentada a las III Jornadas de Museología “Gestión, Curaduría y Turismo Cultural”, Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2004.

(2)  Antropólogo uruguayo. Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Argentina. Doctor en Filosofía y Letras. Director del Programa Antropología de la Cultura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Director adjunto del Observatorio Cultural, Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Director del Diploma de Estudios Avanzados en Gestión Cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires, Argentina. Ha sido consultor en proyectos de la UNESCO, la OEI, el PNUD y el BID, además de secretario técnico de la Red de Centros y Unidades de Formación en Gestión Cultural en Iberoamércia IBERFORMAT del 2005 al 2007. También se desempeña como director del Programa de Antropología de la Cultura de la Universidad de Buenos Aires y profesor del Programa de Alta Gerencia Pública del Instituto Nacional de la Administración Pública.  Docente en el Departamento de Ciencias Antropológicas e Investigador en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Profesor-Investigador de la División Sociología de la Universidad Nacional de Luján. Ha sido Investigador Visitante en la Universidad de Barcelona, España. Es co-autor de los libros: Políticas culturales en Iberoamérica (EDUFBA, 2008); Globalización e identidad cultural (Ciccus, 1998); La dinámica global/localCultura y comunicación: nuevos desafíos (La Crujía, 1999), así como de ensayos sobre políticas culturales, economía de la cultura y gestión cultural, entre otros. Para más información puede comunicarse al 787.764.0000 ext. 7298 o al correo electrónico actividadesgestioncultural@gmail.com

(3) Estamos pensando en las megacorporaciones nacionales y transnacionales que en muy pequeño número concentran diversificadamente la mayor parte de los mercados culturales, en especial visibles en el sector audiovisual, la música, la edición de libros, la percepción de derechos, etc. Según Enzensberger (1974, p. 32 y ss.) en los años setenta la industrialización de la protección del medio ambiente dio lugar  a un ecocapitalismo, en el que los sectores involucrados en esta nueva rama del desarrollo se beneficiaron y aumentaron la concentración del capital. En la configuración actual nos parece pertinente referirnos a un cultural-capitalismo que instala la cultura en el centro del desarrollo y motoriza la dinámica del sector con vistas a su más compleja inclusión en la lógica del valor de cambio. 

Fuente: Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. ISSN: 1851-2577. Año 1, nº 2, Buenos Aires, diciembre de 2007.

Los interesados en conocer mejor sus ideas pueden consultar on-line otras exposiciones del autor sobre políticas culturales, además de sus libros:
www.idaes.edu.ar/.../La%20maldición%20del%20centralismo_Bayardo.doc


Libros:
Trinchero, Héctor Hugo (compilador); Abduca, Héctor Hugo; Bayardo, Rubens; Rotman, Mónica B.; Balasotte, Alejandro. Antropología económica: introducción y conceptos fundamentales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1992. 178 p.
Bayardo, Rubens (compilador); Lacarrieu, Mónica B. (comp.)  Globalización e identidad cultural. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, 1997. 284 p.
Bayardo, Rubens, y Mónica Lacarrieu (comp.). “Nuevas perspectivas sobre la cultura en la dinámica global/local”. La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos. Buenos Aires: Ediciones La Crujía, 1999.
Canelas Rubim, Antonio Albino y Bayardo, Rubens: Políticas culturales en Iberaomérica. Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de San Martín. Universidad de Nova. Mayo de 2009, Segunda Edición 2008, Primera Edición.
Versión on-line:
 

19/1/11

El profesional de las Ciencias de la Información


Se ha publicado un nuevo articulo en el blog: "Blog de Ciencias de la Información"

Titulo: El profesional de las Ciencias de la Información en el entorno actual en el entorno actual.

-----------------------------------------------
Blog PUCP
Direccion de Informatica Academica
http://blog.pucp.edu.pe/

Publicado en el foro richardebury@gruposyahoo.com.ar
 

16/1/11

Nueva Guía de Conservación Preventiva


El Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) acaba de publicar una excelente guía de "Conservación preventiva y Plan de Gestión de Desastres en archivos y bibliotecas", con instrucciones también aplicables a un archivo personal.
Está disponible para su consulta en  
También se puede descargar como archivo PDF.

Además en su página web  
http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/ pueden consultar publicaciones, planos, biblioteca digital, con información no solo de España. Es una página muy interesante para recorrer.

Información enviada por Analía Montórfano.

8/1/11

La protección del patrimonio cultural: para meditar


Maravilla arqueológica en peligro  
La medida alcanza a otros sitios del Valle de los Reyes, en Egipto
Vedan al público la tumba de Tutankamón
Lo decidieron las autoridades, por el deterioro que presenta a raíz de la respiración y la transpiración de los turistas; 
harán una réplica

Sábado 8 de enero de 2011 

Heba Helmy
Agencia EFE

EL CAIRO.- Una de las mayores atracciones turísticas y arqueológicas del mundo cerrará sus puertas en breve. La tumba de Tutankamón, la más visitada del Valle de los Reyes en la gran necrópolis faraónica de la antigua Tebas (Luxor), podrá ser visitada en breve sólo por arqueólogos dispuestos a pagar montos muy elevados, para evitar que prosiga el imparable deterioro causado por el turismo masivo.
Las tumbas de Seti I, padre de Ramsés II, que reinó entre 1314 y 1304 a. C., en el Valle de los Reyes, y de la reina Nefertari, esposa de Ramsés II, en el Valle de las Reinas, tampoco escapan al nuevo proyecto. Ambas ya están cerradas al público.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas, dijo que la respiración y la transpiración de los turistas, provocada por las altas temperaturas que hay en el lugar, afectan la conservación de las pinturas de las tumbas. Por tal razón, las autoridades decidieron hacer réplicas para el turismo.
[...]
Mediante el uso de los rayos láser, varios expertos han comenzado a sacar imágenes de los refinados detalles, dibujos y escrituras que decoran los muros de las tres tumbas para repetirlos en réplicas, que serán construidas en el mismo Valle de los Reyes, en la orilla occidental del Nilo.
La famosa tumba de Tutankamón (1361-1352 a. C.), descubierta en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter en el Valle de los Reyes, en Luxor, es conocida por ser la única hallada intacta. La mayoría de los tesoros encontrados están exhibidos en el museo egipcio de El Cairo. La pequeña tumba del joven rey, no diseñada para contener tesoros, nunca dejó de ser un imán para millones de personas en el mundo.
"Hemos elegido estas tres tumbas (las de Tutankamón, Seti I y Nefertari) porque no podrán repetirse nunca. Se destruirán totalmente en 200 años", destacó Hawas, que agregó que estos cierres son sólo el comienzo del proyecto y no descartó que fuera a haber más. Sólo los especialistas en arqueología podrán visitar las tumbas originales, después de pagar entradas carísimas, según Hawas.
A algunos expertos en egiptología, como Basaam el-Shamaa, que también trabaja como guía turístico desde hace 25 años, no les gusta la idea de hacer réplicas de las antigüedades, aunque sí les importa el mantenimiento de los templos. "¿Qué civilización y patrimonio antiguo habrá en una réplica hecha de piedras del año 2011?", se preguntó El-Shamaa. "El escultor del siglo XXI nunca llegará al nivel del artista egipcio antiguo", añadió.
El-Shamaa dijo que preferiría que las tumbas menos importantes, que también albergan bellas pinturas, permanecieran abiertas al público, en lugar de hacer copias de los sepulcros famosos.
Durante sus 25 años de trabajo como guía, El-Shamaa ha sido testigo del deterioro de las pinturas en algunas tumbas, cuyos colores han empezado a palidecer, y algunas escenas han desaparecido totalmente.
"La humedad causada por la respiración y el sudor de los turistas en un mes como agosto, cuando la temperatura en el Valle de los Reyes supera los 50 grados, afectan a las tumbas", alertó el experto.

Cuidados

Para El-Shamaa, "las antigüedades crecen como los seres humanos, que con el paso del tiempo hay que cuidarlos". En el caso de las tumbas reales importantes, este especialista señaló que, después de cerrarlas, se se las puede mantener en buen estado mediante el uso de máquinas para secar la humedad o ventiladores especiales.
Le guste o no, el llamado Valle de las Réplicas será completado dentro de dos meses, según el jefe del Consejo Supremo de Antigüedades.
Ahora queda la duda de si los turistas se animarán igual a visitar las copias de los sepulcros o si el nuevo proyecto protegerá las antigüedades pero amenazará el turismo.
Hawas piensa que cuando Francia hizo réplicas de las cuevas de Lascaux, en el sudoeste de este país, y prohibió la visita de las originales, el número de turista nunca bajó, y confía en que lo mismo suceda en Egipto.
Y si no, para los amantes de la arqueología como Hawas, proteger la historia es más importante que el turismo.
[...]

(Fragmento. El destacado nos pertenece.)

6/1/11

Historia oral de una Escuela


La historiadora Laura Benadiba nos ha enviado el siguiente enlace, que nos convoca a ver y oír parte del trabajo hecho por alumnos de la escuela ORT sobre la Escuela Agromecánica de la Colonia Domínguez, Pcia. de Entre Ríos.
¡Muchas gracias por el aporte!

http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciassociales/historiaoral/video/16638/escuela-de-agromec-nica-de-ort

Entrevistas realizadas por alumnos del Proyecto de Archivo Oral a ex alumnos de la Escuela de Agromecánica, en las localidades de Domínguez y Villa Clara (Entre Ríos), septiembre de 2000.

Fecha: 3/5/2010 | Creado por: Carolina

-------------------------------------------------------
HOY POR HOY


La Escuela Nº11 “Isidoro Suárez”, es la única escuela primaria de la localidad de Villa Domínguez, perteneciente al departamento Villaguay, en la provincia de Entre Ríos. A la misma concurren alrededor de 200 niños, siendo la mayoría pueblo, pero  también asisten chicos de zonas rurales cercanas.

50 años de la escuela “Alberto Gerchunoff” Villa Dominguez, Villaguay



abril 21, 2010 por promeduerios
EDUCACIÓN. Colaboración

“Considerando la imperiosa necesidad de resolver el problema que afecta a parte de nuestra juventud y entre ellos a hijos de modestas familias de esta Villa, en el sentido de proporcionarles la posibilidad de cursar estudios secundarios que en un futuro próximo le den la posibilidad de encauzar su porvenir sin dificultades”. Así comienza el Acta Fundacional de nuestro Instituto Privado “Juan Bautista Alberdi”, un 23 de marzo de 1960, luego Escuela Nacional de Comercio de Villa Domínguez y a partir de 1993 Escuela Provincial “Alberto Gerchunoff” de Villa Domínguez.
Hoy 23 de marzo de 2010, a 50 años de sus inicios rendimos un emotivo homenaje a la primera comisión promotora de nuestra institución que con todas las dificultades de la época, sumadas a las trabas impuestas por garantías económicas, recursos humanos, recursos materiales, mobiliario, escepticismo, supieron plasmar y llevar adelante sus objetivos.
Hoy seguramente don Samuel Aizicovich, Benjamín Bendersky, Elías Glagovsky, Abraham Lichnovsky, León Salzman, Israel Sabulsky, Isaac Glagovsky y José Saroka y todo el grupo de padres que los respaldó estarán orgullosos de que su tarea ha sido continuada por otros que tomaron su camino con su mismo ideal.
Con sus 20 alumnos iniciales y 12 docentes, más de 1000 egresados, 300 alumnos cursando, tres turnos, dos modalidades, una Terminalidad para Jóvenes y Adultos, 60 docentes, remodelación total y ampliación del edificio, trabaja orgullosa de su pasado, presente y futuro.
Un reconocimiento a todos los ex directivos, ex docentes, egresados, cooperadores, ex alumnos, y a toda la comunidad por el constante apoyo y fuerza.


En el  álbum Picassa encontrarás galería de imágenes de este festejo.

Jorge Alberto Kaplán.
Rector
(Publicado en EL PUEBLO)

Escuela nacional Nº 4 de San Julián, año 1946

Revisitando la cultura escolar (3)

Hoy presentamos una nota periodística local, referida a una velada teatral organizada por el personal de la Escuela Nº 4 de San Julián,  Territorio Nacional de Santa Cruz en la época.
La fotografía es anterior, corresponde al edificio escolar de los años ´30.





VELADA ESCOLAR EN EL TALIA
  Con un éxito completo que superó sin duda los más optimistas pronósticos, el sábado último se realizó en la sala del Talía la velada teatral organizada por el personal directivo docente del Colegio Nacional a beneficio de las asociaciones de escolares  dependientes  del mismo.
  En medio del alentador e imponente: espectáculo que ofrecía la sala totalmente te colmada de público menudo y mayor exactamente a la hora indicada se dio comienzo a la velada con la presentación  de un cuadro alegórico y ejecución del Himno Nacional, que  fue  entonado por el coro de la  escuela y   escuchado de pie por la concurrencia. Luego de las palabras alusivas al acto pronunciadas por la   presidenta  de las Asociaciones Escolares,  niña  Gladis Quinteros y de una declamación a cargo de la niña Margarita  Fritz,  subió a escena la pieza cómica "Un Palco en el Real", que por su gracia y comicidad y acertada interpretación llamó particularmente la atención. Con nítidos relieves, se destacaron Margarita Eguiluz, en personificación de   la madre y Martha Chacón, en el llamativo rol de una sirvienta simpática,  y desenvuelta.
Gustaron igualmente, “Jota sin Botas" y "Cantar de los Gitanos", lo mismo que la Banda Rítmica, en la que acertadamente actuó de director el niño Emilio Santos convenientemente ataviado al efecto con la clásica levita.
Los bailes "Firmeza" y "Cielito" y la "Danza de los Marineritos", cosecharon igualmente nutridos aplausos como justo premio a su original presentación y acertado desarrollo.

 La Sorpresa
Una verdadera sorpresa, y en extremo grata por cierto, la constituyó el número final titulado "Un Misterio en la Vida de San Julián", de muy original concepción y justo reproche a la falta de un adecuado edificio para la Escuela.
Admirablemente caracterizados merced al ingenio de las alumnas de la "Sección Periodismo" de las asociaciones escolares, que revelaron destacadas condicio­nes de dibujantes fisonomistas, desfilaron por la pantalla conocidas personas del medio; maestras, directora y vice del colegio; médico escolar y otros; jueces de paz titular y suplente; farmacéuticos; representantes del comercio mayorista y minorista  y un gallego empresario.
De ellos, las caracterizaciones más correctas fueron a nuestro juicio, el de  la directora Sra. de Coleman y del farmacéutico, Sr. Juárez  ¡que estuvieron  sencillamente colosal!
Tan grata como singular sorpresa, que tuvo por correcta relatora a la niña Gladis Quinteros, se debe al afanoso tra­bajo de muchos días de las niñas Margarita Eguiluz, Sonia Marinelic, Ana Blas. Martha Chacón, Jessie y Mabel Macdonald. Obdulia Novoa y Emilia Samitier, que merecen expresivas felicitaciones y un prolongado aplauso.

Periódico EL SONIDO 24-05-46
(Se han hecho pequeñas correcciones en el texto)

Revisitando la cultura escolar (2) 

"Fotografiar es la forma más hermosa de desafiar al tiempo" (Cristina García Rodero)

Esperamos que algunos de nuestros visitantes puedan contribuir a incrementar nuestro patrimonio, si no con objetos relativos a la cultura escolar, al menos con fotografías de su paso por el Normal de Quilmes.

 Campana

Recreo, Escuela Nº 1, La Chimba, Mendoza

La Chimba, Mendoza
En el aspecto-socio cultural se puede decir que el paraje La Chimba se constituyó alrededor de una antigua escuelita, la Florentino Ameghino, que actualmente funciona en su edificio nuevo y es nuestra escuela N° 1-162 "Florentino Ameghino", fundada por el Gobierno de la Provincia de Mendoza; no hay datos en archivo del tiempo en que perteneció a las escuelas provinciales, nacionalizándose el día 1 de setiembre de 1918. 
Aquí nos acompaña el personal docente y alumnado del ciclo lectivo 1923.

Texto básico de enseñanza de la lectura


 Guardapolvo: uniforme de las escuelas públicas


 Pupitre escolar

 Una etiqueta de identificación para cuaderno o libro escolar.

Imágenes cortesía de Carlos Vitola Palermo de Rosario, Santa Fe, República Argentina.


VIAJE DE ESCOLARES DE VILLA CLARA AL PARQUE BERDUC DE PARANÁ













Boletín escolar y cuaderno de Alejandro, desaparecido en 1975

Alejandro Martín Almeida
Nació el 17 de febrero de 1955, una calurosa madrugada en Buenos Aires. Sus amigos lo llamaban "El Principito"Los mismos con los que compartió el trabajo y la militancia en la agencia "Telam" motorizando la actividad gremial. Cursaba primer año de medicina en la UBA, y trabaja en el Instituto Geográfico Militar en el momento de su secuestro. Una noche de junio de 1975 tuvo que salir. Le pedí que se apurara porque estábamos por comer. Me dijo "Esperá Mamá. Ya vengo"...  Nunca más lo vi.

 Aprendiendo a escribir, Río Negro

 Imprimiendo la revista escolar, Resistencia, Chaco

Mensaje y reparto. Escuela en Missiones



Georges Didi-Huberman (2006), historiador del arte, señala: “(…) mirar no es simplemente ver, ni incluso observar con más o menos “competencia”: Una mirada supone la implicación, el ser-afectado que se reconoce, en esta implicación misma, como sujeto. Recíprocamente, una mirada sin forma y sin fórmula queda como una mirada muda. Hace falta la forma para que la mirada acceda al lenguaje y a la elaboración, única manera, con una mirada, de “brindar una experiencia y una enseñanza”, es decir, una oportunidad de explicación, de conocimiento, de relación ética: debemos entonces `implicarnos en´ para tener una chance -dándole forma a nuestras experiencias, reformulando nuestro lenguaje de explicarnos con”.(2010:41-42)

Fuente de las tres imágenes: 




Escuela Nº 10 - Calle Zárate 
La Camila: uno de los primeros transportes escolares- Año 1940 
SAN ANTONIO DE PADUA EN EL RECUERDO








Era el año 1990. Mundial de Italia. Primer grado de la escuela primaria. Presidencia de un nuevo presidente. Y un hábil análisis político -si no premonitorio- por parte de un servidor.


 Revista infantil Selecciones escolares Año 1 Nº 1, 1959


 Campaña de vacunación, 1920, La Para, Córdoba

 Día de la bandera, 1927, La Para, Córdoba

Niños en la escuela, La Para, Córdoba

2008 Municipalidad de La Para, Córdoba, Argentina.
Fuente: http://www.museodelapara.gov.ar/Imagenesantiguasdelapara.html

Conservación

II Encuentro sobre conservación preventiva de obra plana - Rosario 2010


Enviado por: "Mariela Alejandra Sena"
5 de Ene, 2011 5:11 pm

Con el objetivo de contribuir al intercambio de experiencias entre profesionales y especialistas que se encuentran trabajando en museos, bibliotecas y archivos con materiales planos, ponemos a disposición las exposiciones y disertaciones desarrolladas en el II Encuentro sobre Conservación Preventiva de Obra Plana, realizado en el Complejo Cultural Parque de España de la ciudad de Rosario los días 17 y 18 de noviembre de 2010. 
La organización del mismo estuvo a cargo del Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España (CEHIPE), la Biblioteca Nacional y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.

http://www.bn.gov.ar/ii-encuentro-sobre-conservacion-preventiva-de-obra-plana-rosario-2010

Fuente: richardebury@gruposyahoo.com.ar
 

4/1/11

La BNM ha publicado el primer Boletín dedicado a Archivos Escolares


Copiamos el contenido del Boletín recibido, sin las fotografías:

SNIE

Año 1 Número 1 • Diciembre de 2010 I Programa Nacional de Archivos Escolares I Redes Federales 

Directora de la BNM

SEMINARIO DE LIBROS COPIADORES 







A continuación Marcela Pelanda, responsable del Programa, presentó “Los libros Copiadores 
en los archivos escolares”, y destacó que la realización de los seminarios especializados 
surge por la especificidad que tienen estas unidades de información de la escuela argentina. 
Agregó además que este seminario se inscribe en la línea de capacitación que viene 
desarrollando el Programa: “El archivo histórico Cossettini” y “La fotografía, un reflejo de la vida 
escolar”. Estas jornadas permitieron consensuar la inclusión de otros documentos en fondos 
documentales que enriquecen y dan valor propio a estos archivos, organizando colecciones 
como cuadernos de clase y diarios de los docentes, además de nuevas interpretaciones desde 
de lecturas de fotografías y relatos de historias de las escuelas.

El seminario de Libros Copiadores continuó esta línea de trabajo, posibilitando las valiosas 
y profundas reflexiones que cada una de las Escuelas Piloto realizó sobre sus propios libros. 
La convocatoria realizada motivó la realización de un estudio preliminar sobre la cantidad, 
estado de conservación y contenidos, además de despertar esfuerzos por localizar más documentos 
del fondo de la escuela y construir agendas de investigación sobre estos materiales.

Luego los especialistas tomaron la palabra y, Ana Laura Massiello, quien ejerce como 
calígrafa pública, mostró las características de las tintas ferrogálicas y analizó su uso en 
los distintos tipos de copiado y de papel. También trabajó sobre los problemas de 
deterioro y realizó recomendaciones para la reducción de los problemas de conservación.


Por su parte, Cinthia Sánchez, responsable del área de Conservación de la BNM, disertó sobre 
el papel de los libros copiadores, su tipología, conservación y acciones de preservación preventiva 
y Olga N. Zurita, técnica archivista del PNAE, mostró las diferentes formas en que se realizaban 
los copiados de los libros en el tiempo. A su vez, recomendó la organización en series e 
indicó como ubicarlas en las estanterías y normas de descripción. 

A reglón seguido llegó el turno de las escuelas, que compartieron sus valiosas experiencias 
ilustradas por fotografías, cuadros y breves selecciones de textos de los libros copiadores que 
rescatan la vida cotidiana de quienes formaron parte de estas instituciones.

Al respecto, Norma Fernández Doux, del Archivo Histórico de la Escuela Normal de Paraná, 
enumeró las diferentes líneas de investigación que transitaron los investigadores nacionales 
e internacionales cuando consultaron los documentos del archivo de esta escuela. Y Pablo 
Pineau, del Archivo Histórico de la Escuela Normal Mariano Acosta de la Ciudad de Buenos Aires, 
dio cuenta de los avances realizados en la conservación, organización y difusión de este fondo 
y señaló el apoyo que las nuevas tecnologías pueden desempeñar en estas tareas. 



Finalmente, Graciela Perrone despidió esta reunión convocando a las comunidades 
de las diferentes jurisdicciones a través de las Escuelas Piloto del Programa a participar 
de los proyectos, convocatorias y concursos del Bicentenario promovidos por la Biblioteca 
Nacional de Maestros. 


Presentamos a continuación los materiales elaborados por los expositores del Seminario 
de Libros Copiadores:

Ciudad de Buenos Aires, por Analía Álvarez.       
Programa Nacional de Archivos Escolares, por Olga N. Zurita.
Presentación del Instituto Superior Simón Bolivar, 
Córdoba, y el Instituto José Manuel Estrada, James Craik, 
por Julio Melián y Sandra Zili.                                                  
Programa Nacional de Archivos Escolares, por Marcela Pelanda.
Escuela  Normal Justo José de Urquiza,  Mercedes, Buenos Aires, 
por María Esther Borsalino.
Escuela Normal José María Torres, Paraná, Entre Ríos, 
por Liliana González, María Noelia Micheloud y Verónica Piedrabuena.
Buenos Aires, por Raquel Gail..          
Escuela Normal Rafael Obligado, San Nicolás, Buenos Aires, 
por Rosalía María Venzi.
por Gabriela Carolina Peter.       
Escuela Normal 1 M. O´Graham, La Plata, Buenos Aires, 
por Carina Dewey.
Escuela Normal 1 Pte. Roque Saenz Peña, Ciudad de Buenos Aires, 
por Guillermo Dezi.        
Escuela  Nº 1 José de San Martín, La Plata, Buenos Aires, 
por Estela Suverviola.
por Graciela Gómez.           
Conservación de la Biblioteca Nacional de Maestros, 
por Cinthia Sánchez.
de Archivos Escolares, por Marcela Pelanda.
Colegio Nro. J. V. González, La Rioja, por Esther Romero.     
por Mónica Lilian Ortega.
  Colegio Don Bosco, Ciudad Autónoma 
  de Buenos Aires, por Fernando Des. 

CRÉDITOS 












Coordinación general del Seminario: Graciela Perrone

Este seminario se constituyó en un aporte para el fortalecimiento de la articulación de 
políticas públicas federales de preservación de la memoria educativa nacional a través 
de instancias de cooperación y asistencia técnica hacia las escuelas de las distintas jurisdicciones.


Sobre el final de la jornada, Marcela Pelanda retomó los aportes de cada una de las escuela 
piloto y presentó  agendas de investigación en relación a la puesta en valor de los fondos 
que promueven investigadores, estudiosos, científicos y maestros. También indicó que 
a partir de la información recopilada en este encuentro, el Programa Nacional de Archivos Escolares 
unificará el uso de los términos para mencionar las series de los copiadores. 

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, 
Graciela Perrone, quien dio la bienvenida a todos los participantes y destacó los trabajos 
realizados en el marco de la implementación del Programa, cuyas etapas se encuentran 
registradas en el sitio web Archivos Escolares.. 

En esta jornada se reforzó la necesidad de promover la puesta en valor de los documentos 
que poseen las escuelas, en tanto estos fondos documentales guardan y custodian la 
biografía pedagógica de la educación argentina. Asimismo, se resaltó la importancia de 
hacerlos accesibles como fuentes de información, investigación e interpretación de la 
memoria educativa para recuperar la diversidad y complejidad de los discursos pedagógicos 
que modelaron otras épocas, a fin de enriquecer el patrimonio de nuestro país. 

La Biblioteca Nacional de Maestros, a través del Programa Nacional de Archivos Escolares, 
celebró el Seminario de Libros Copiadores en el marco de los festejos del Bicentenario de 
la Revolución de Mayo. De este modo, se dieron cita en la Sala de Lectura más de cien 
integrantes de las escuelas piloto del Programa, que junto a especialistas, archiveros 
y la comunidad educativa en general participaron en el debate teórico y académico sobre 
la conservación, descripción y difusión de los contenidos de los libros copiadores. 


Editorial 

Los archivos de las escuelas se abren una vez más para permitirnos vivir la intimidad de 
cada escuela que los ha preservado. De este modo, en el marco del bicentenario, 
aprendemos de sus prácticas diarias sistematizadas en caligrafías que con tintas azules 
y negras escribieron manos expertas en enseñanza y gestión. 

No es casual que la convocatoria a explorar las experiencias que resguardan estas pequeñas 
joyas haya sido tan importante en adhesión y asistencia y que se hayan podido socializar en 
este encuentro las tareas de búsqueda, conservación e investigación realizadas desde 
sus páginas en establecimientos educativos de diferentes jurisdicciones de nuestro país. 







Graciela Perrone

Celebramos que la vida privada de los archivos escolares se constituya en una de las 
piedras fundamentales para el diseño e implementación de políticas públicas federales 
sustentables. Para esto, será necesario contar con recursos físicos y humanos adecuados 
para normalizar, preservar y difundir sus valiosos fondos y trazar líneas de investigación 
novedosas y con el consenso y aliento de la ciudadanía. 

Asimismo, la difusión y socialización de estos materiales que los grupos de docentes, 
alumnos y miembros de diversas comunidades educativas llevan adelante promoverá la 
creación de proyectos similares, que aportarán nuevos datos y experiencias del quehacer 
docente de nuestra historia educativa. De este modo, se logrará rescatar del anonimato 
a personajes abnegados e innovadores que hicieron mella en las generaciones que pasaron 
por las aulas en sus tiempos. 

Coordinación del Seminario: Marcela Pelanda, Olga Zurita 



Producción y contenidos: Marcela Pelanda, Sabrina Castillo 

PRESENTACIONES Y DOCUMENTOS 

Diseño: Javier Marcón