30/12/10

Un equipo de investigación de Antropología en conjunto con la Escuela Nº 79 de Loma Negra, Olavarría

Trabajar el patrimonio desde la escuela



Todo surgió por un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Y entre otras instituciones, llegaron a la Escuela Nº 79. Allí tanto los alumnos como los docentes abordaron el patrimonio cultural.

La idea fue hablar de patrimonio, diversidad y estereotipos. Y los chicos de distintos años de la Escuela Nº 79 pudieron realizar interesantes producciones junto con el equipo de investigación de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales.
Es que desde noviembre de 2009, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unicén llevan adelante el proyecto de Voluntariado "Turismo, Patrimonio y Desarrollo en Olavarría: la construcción participativa de itinerarios turísticos", en el que interactúan con habitantes e instituciones de Villa Alfredo Fortabat, como el Rotary Club Loma Negra y la Casa de la Cultura y Turismo de esa localidad. 
La iniciativa, que ya había sido presentada en 2008, fue aprobada el año pasado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Su implementación está a cargo de la Dra. Alicia Villafañe, directora de la carrera de Antropología y docente de la Facultad de Ciencias Sociales, mientras que el equipo de trabajo está conformado por los docentes Carlos Paz, Ludmila Adad, María del Carmen Langiano, Emilio Tévez, Juan Pablo Matta, Julieta Soncini y los estudiantes Matías Lescano, Leonela Cortés, Jonatan Salazar, Verónica Dirham, Romina Rodríguez, Betiana Pintado, Eva Méndez Llorente, Agustina Bríguez, Rosario Iturralde, Agustina Girado, Luciano Banchio, M. Inés Rivas, Vesna Brizic, Matías Lemma, José Erguí, Gonzalo Gómez López, Esteban Médici, Vanina Conde, María Inés Del Aguila, Betina Piervittori y Silvina Pavón.
En este sentido, la propuesta fue de acercar distancias entre la universidad y la escuela primaria, algo que todos los involucrados rescatan y valoran. "El objetivo a nivel Primaria fue realizar encuentros con docentes y alumnos de Primaria para poder desarrollar actividades y tratamientos de distintos temas", explicó la Inspectora de Nivel Primario, Nora Ambrosis. Es que la intención es también "promover el encuentro de saberes científicos que en nuestro nivel a veces queda relegado, pero la idea es ir de lo simple a lo complejo. Y por eso se trabajó en la escuela con talleres como familia, discriminación, estereotipos sociales, patrimonio cultural y natural", agregó la inspectora.
Los talleres fueron para cada año en particular. En los talleres para 1er. año se hicieron varias producciones gráficas retomando la fecha del 12 de octubre y a medida que avanzaban en edades podían ir complejizando las reflexiones y los conceptos en la expresión oral y escrita. 
Pero además de los talleres para chicos, también se realizaron para docentes, con el fin de que puedan acompañar lo abordado en el taller por los antropólogos. El cierre fue con una reflexión del equipo docente de la institución y de la Facultad de Ciencias Sociales con los docentes de Antropología. "Para nosotros como nivel educativo es importante y es un avance el hecho de promover el encuentro de saberes científicos con la primaria", apuntó.
"Fue muy interesante trabajar con alumnos de primaria", evaluó la directora del proyecto, Alicia Villafañe.
Para la docente Julieta Soncini también fue una experiencia positiva. "Ha sido positivo la vinculación de la universidad con la comunidad, porque a veces esa relación se ve diluida y esto apunta a fortalecer, en la medida que nos escuchemos de ambos lados". Además, abordar estas problemáticas con chicos siempre es interesante ya que "es muy gratificante. Siempre es bueno escuchar su frescura, ocurrencias, interés. La idea es seguir el año que viene, por el centenario de la escuela pero esta experiencia sirvió de nexo y para dejar la puerta abierta para la colaboración mutua".

Los chicos sorprenden. 

"En un momento asociaron ´patrimonio´ con ´matrimonio´. Hasta que entendieron que tenía que ver con la relación de los antepasados y nuestras familias y lo que vivimos, pero está bueno ver cómo pudieron trabajar de manera articulada sobre los afiches. La idea es trabajar sobre la recuperación de la memoria y los chicos se comprometieron a escribir un cuento sobre una avenida, para que los relatos no queden en la memoria oral sino que algunas cuestiones pudieran quedar por escrito", puntualizó Julieta Soncini. "Ahora quedaron los canales abiertos más allá de que el voluntariado haya finalizado", concluyó.

24/12/10

Escuela gratuita para hijos de obreros en Santa Fe


Melancólica imagen de chicos proletarios que sumisamente agradecen en un epígrafe en el que ni siquiera se acierta a escribir correctamente el nombre del destinario (Rodolfo Lehmann, gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1916 y 1919), el "ser beneficiarios de la escuela gratuita para hijos de obreros". (Benadiba)

Una de las imágenes publicadas por la Prof. Laura Benadiba en “Fotos de Memoria Compartida - ¿Quién construyó Tebas? Memoria desde el abajo” en:
http://www.facebook.com/home.php#!/photo.php?fbid=105065822882059&set=a.105060576215917.14566.100001359255691

Acerca de la Historia Oral y los Archivos


"En las últimas décadas se ha incrementado el uso de los documentos orales. Como bien han señalado diversos investigadores, la historia oral es una necesidad en cualquier programa que intente documentar el siglo xx. Es un imperativo." (James E. FOGERTY, "Filling the Gap: Oral History in the archives", American Archivist, vol. 46, 2, spring 1983, p. 149, citado por Dora Schwarzstein en "Fuentes orales en los archivos, desafíos y problemas").

En el artículo mencionado, Schwarzstein nos hace las siguientes recomendaciones:
"- Sensibilizar a los archivistas frente a los riesgos que respecto a la conservación y acceso presentan los testimonios orales debido a la variedad y especificidad de sus contextos de producción.
- Sensibilizar a los archivistas frente a los riesgos implícitos en la idea de salir a recoger testimonios orales para incorporar a los archivos.
- Discutir estos riesgos, puede ayudar a fijar criterios relevantes para la selección de los testimonios que deberían integrarse a los archivos."

"En las dos últimas décadas el método ha adquirido una notable expansión, ubicándose en el contexto más general de la renovación historiográfica, con fuertes preocupaciones metodológicas expresadas en numerosas discusiones y publicaciones."

La autora cierra su texto diciendo: "Sin duda, la historia oral está ubicada en primer plano en la democratización y popularización de los archivos para las próximas generaciones. Debemos ser conscientes de la enorme riqueza que estos documentos representan y la necesidad de su producción, conservación y accesibilidad. Pero es imprescindible evitar por todos los medios posibles los riesgos de una mala práctica que lleve a la producción y conservación de testimonios de escaso valor. Necesitamos archivistas sensibles que den a las fuentes orales valor de verdaderos documentos históricos y faciliten el acceso tanto al investigador como al ciudadano, así como a historiadores dispuestos a incorporar esas fuentes en sus investigaciones, reconociendo su valor y los múltiples desafíos que implican." (El resaltado nos pertenece).

Invitamos a nuestros visitantes a leer atentamente la nota completa en:
 
En nuestro medio hay en la actualidad diversos especialistas en la materia que pueden instruirnos sobre esta temática. Entre ellos, mencionamos a Laura Benadiba, cuyo intenso trabajo puede seguirse a través de varios espacios en la web, por ejemplo:

Benadiba (Buenos Aires, 1966) es una historiadora argentina, autora de varios libros sobre el tema, socia fundadora y actualmente presidenta de la Asociación Otras Memorias. Se desempeña como directora del Programa de Historia Oral de las Escuelas Técnicas ORT. Es maestranda en Historia en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y ha coordinado el Programa de Extensión y Capacitación en Historia Oral perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA). Coordina el programa de Historia Oral "Raíces Docentes" que lleva adelante el CENDIE (Dirección Centro de Documentación e Información Educativa) dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Ha publicado:
Historia Oral. Fundamentos metodológicos para reconstruir el pasado desde la diversidad. 1er. Tomo con prólogo de Giovanni Levi.
* Historia Oral, relatos y memorias. Puentes hacia el pasado reciente desde la Escuela Media.
* Historia Oral: Construccion del Archivo Historico Escolar, una Herramienta para la Enseñanza de las Ciencias Sociales. En coautoría.
* De entrevistadores y relatos de vida. Introducción a la Historia oral. En coautoría.

También ha escrito varios libros de texto y material didáctico de Ciencias Sociales dirigido a distintos niveles de enseñanza, y autora o coautora de artículos publicados en libros, revistas y páginas WEB dedicados a la oralidad. Como invitada o expositora, coordinadora de talleres o capacitadora, ha participado en múltiples Encuentros, Seminarios y Congresos dirigidos a profesionales de la Historia Oral en las Américas, Europa y Oceanía.

Sobre Historia Oral: Construccion del Archivo Historico Escolar, una Herramienta para la Enseñanza de las Ciencias Sociales, puede leerse una reseña y el índice en:

Recientemente ha ofrecido cursos en Rosario y en la hermana ciudad de Montevideo, invitada por la Universidad de la República.
 
Este reconocimiento corresponde al curso que dio la Profesora Laura Benadiba en Uruguay


 

23/12/10

Archivo oral

Para ver un ejemplo de cómo se reconstruye la memoria social de una institución poco reconocida por el público en general  -las Cooperativas- mediante la metodología de la Historia Oral.

YouTube - Archivo Oral

Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito de Argentina. Dirigido por Daniel Plotinsky.

http://www.youtube.com/watch?v=WmZCq7xtxJM&feature=youtube_gdata_player

Nuevas leyes de patrimonio: Jujuy y Entre Ríos


Facundo de Almeida

20/12/2010 at 5:59 pm

El Congreso de la Nación sigue en deuda con el patrimonio cultural. La ley que creó la Comisión de Museos, Monumentos y Lugares Históricos no es estrictamente una ley de patrimonio, data de 1941 y por lo tanto está desactualizada. En la Cámara de Diputados y en el Senado tramitan proyectos de ley de los legisladores Horacio Piemonte y Liliana Fellner, pero ni siquiera han logrado tratamiento en comisión.
La desactualización de la ley nacional 12.665 está dada no sólo por el paso del tiempo, sino también porque la reforma de la Constitución Nacional de 1994 cambió completamente el contexto de protección patrimonial, que a partir de ese momento pasó a ser un derecho de los ciudadanos y una obligación legal de Estado.
La actualización de las legislaciones provinciales ha corrido con algo más de suerte, aunque todavía resta bastante por hacer. La ciudad de Buenos Aires aprobó la ley de patrimonio cultural en 2003, recién la reglamentó en 2006, aún no concretó aspectos tan fundamentales como la creación de un régimen de sanciones y mucho menos estableció un marco de coherencia con las normas de planificación urbana y el Plan Urbano Ambiental.
Hace unos meses dimos cuenta de un proyecto de ley del diputado Daniel Bescos, aprobado por la Cámara de Diputados de Entre Ríos, que está destinado a proteger el patrimonio cultural de la provincia. Esa iniciativa, clara y contundente, espera su tratamiento desde el 20 de agosto en el Senado. Esperemos que el demorado análisis del proyecto en la Comisión de Legislación General, que preside el senador César Melchiori, se destrabe el año próximo.
En un sentido similar está avanzando la provincia de Jujuy. Una administración activa en la preservación del patrimonio arquitectónico a nivel provincial y municipal, fueron los antecedentes inmediatos de la elaboración de un proyecto de ley de protección de patrimonio cultural y natural. La iniciativa incorpora conceptos de preservación muy actuales y establece el marco de protección del patrimonio histórico, antropológico, etnográfico, arqueológico, paleontológico, artístico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico, científico y patrimonio cultural vivo, dejando abierta la posibilidad de sumar otros criterios que se adopten en el futuro.
Prevé la posibilidad de que la autoridad de aplicación –la Secretaría de Turismo y Cultural provincial– requiera el auxilio de las fuerzas de seguridad para cumplir con sus obligaciones de protección, y establece un mecanismo de financiamiento genuino creando un Fondo de Patrimonio Cultural-Natural conformando, entre otros recursos, por el 5 por ciento afectado al cuidado del Patrimonio Cultural-Natural por la Ley Provincial de Fomento y Promoción para el Desarrollo Turístico.
El inteligente proyecto de ley establece además criterios precisos de intervención para las obras de restauración de bienes patrimoniales, y exige que los profesionales que actúen en dichos procesos sean idóneos, para lo cual el organismo público encargado del patrimonio habilitará un registro especial.
A su vez, por tratarse de una región con un rico patrimonio pasado y presente de las comunidades originarias, la ley adhiere explícitamente al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes, ratificado por la Ley 24.071/92, por el cual queda establecido que deberán adoptarse medidas especiales para salvaguardar el patrimonio cultural de los pueblos indígenas; que el compromiso de que toda acción referida a la protección, preservación u otro tipo de intervención sobre el patrimonio cultural ubicado en territorio de los pueblos indígenas se realizará con la participación de los mismos, y éstos tienen los mismos derechos y obligaciones en la preservación del Patrimonio Cultural-Natural ubicado en los territorios que legalmente poseen y son propietarios en términos comunitarios como cualquier otro sujeto jurídico privado.
Asimismo, establece un régimen para sancionar a quienes incumplan la ley, con una multa mínima equivalente a diez sueldos de la categoría 1 de la administración pública de la provincia.
Todas medidas acertadas que, si finalmente el año próximo se sanciona la ley, seguramente contribuirán decisivamente a proteger y revitalizar el enorme patrimonio cultural de la provincia de Jujuy.

(Publicado en el diario Página/12 el 18-11-2010).

Del matutino "La Nación" de Buenos Aires


Escuelas bajo amenaza


Horacio Sanguinetti

Jueves 23 de diciembre de 2010

EL arrollador impulso educativo de Sarmiento y de otros pares como Mitre -con sus colegios nacionales- Avellaneda, Wilde, Roca, Leguizamón, Cané, Láinez, Estrada, logró, aún mal apagados los fogones de los campamentos militares, constituir nuestra nación desde un conglomerado de localismos frecuentemente cerriles y convertirnos en una esperanza universal. Así se promovieron la integración, la cultura y la idea de patria, valores de los que aún vivimos.

En torno a la fecha del primer Centenario, y como un modo de santificar la decisión de educar, se construyeron por todas partes, en la Capital, en las grandes ciudades y aun en poblados menores, fantásticos palacios colegiales, decenas de edificios grandiosos que revelaban la prioridad que la sociedad y el Estado asignaban a la escuela. No faltaron equivalentes en el área privada.

Ese impulso se fue debilitando, aunque prosiguió hasta más o menos 1956. Coincidiendo con nuestro deterioro institucional, es significativo cómo retrocedió el inicial voluntarismo y cómo los poderosos, salvo excepciones, se desinteresaron.

Ahora retrocedemos todavía más. Lo que construimos en el primer Centenario, hoy tan objetado, está expuesto a destrucción en este segundo Centenario.

Por muchas partes han surgido inconcebibles proyectos de desalojo de los grandes predios escolares, bien ubicados y a veces mal conservados, para convertirlos en shoppings o, simplemente, demolerlos y lotearlos.

Se ha excitado la glándula inmobiliaria y hay profesionales que, postergando los valores objetivos y espirituales de esos institutos, alegan que ya no sirven, que son excesivos y anticuados, y otros pretextos coherentes con el "pensamiento contemporáneo". Primero se intentaba suavizar la propuesta, anunciando la edificación de colegios "modernos". Ahora simplemente se propone reubicar a los alumnos en lo que hay?

La Escuela Normal Pedro I. de Castro Barros, de La Rioja, ya fue destruida a medias. Acaba de abrirse un ominoso debate acerca de la supervivencia de la referencial Escuela Normal Superior Alejandro Carbó, de Córdoba, y además corren rumores alarmantes sobre Tucumán.

Ninguna está dispensada. La Capital Federal vio ya hace años cómo la Mitre se convertía en un shopping y cómo, a partir de 1973, se desvencijó impunemente el Normal 1. Un gran edificio escolar privado también se vio amenazado, no ha mucho tiempo, pero la reacción de sus ex alumnos y de la opinión general impidió su lucrativo desguace.

La sociedad reacciona, y docentes, padres, alumnos, ex alumnos y empleados se aprestan a la defensa. Ya hubo dos jornadas expositivas y una movilización general. La Academia Nacional de Educación anuncia para abril una reunión pública sobre preservación patrimonial.

Convocamos al compromiso desde las autoridades, lo único que puede embotar el intento, para que Mercurio, protector de los comerciantes, no prospere a expensas de Minerva, diosa de la sabiduría.

© La Nacion

El autor preside la Academia Nacional de Educación

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1335837&origen=NLOpi&utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLOpi

19/12/10

Sobre el Colegio Colombiano de Archivistas

Amigos archivistas: "Atreverse a pensar es empezar a luchar"

¿CUÁL SERÍA EL APOYO AL COLEGIO COLOMBIANO DE ARCHIVISTAS Y VICEVERSA?

El 16 de Noviembre, tuve la oportunidad de acompañar con Jorge Montoya, al Dr. Albeiro Ramírez Acevedo, gerente de micro ópticas Ltda., a un video coloquio que se dio por internet desde el Almacén Éxito de la 80, entre Bogotá y Medellín, evento que conto la presencia del Dr. Francisco Serrato, director de biblioteca y archivo de las Cortes y presidente de la CCA, quien desarrollo, con sus buenos dotes de profesional del derecho y la archivística, una exposición sobre la Ley del Archivista (1409/10), para un grupo de colegas archivistas de Medellín.
La consolidación de la archivística y su profesión, ha experimentado una lenta pero sostenida evolución en los últimos 40 años de la mano de la expansión en el número de carreras universitarias relativas a la disciplina archivística y de la consecuente inserción de los profesionales graduados, tanto en el sector público como en el sector privado.
La edición de publicaciones especializadas de tratados, la difusión de sus resultados y la creación de asociaciones de profesionales y estudiosos de las Ciencia de la Documentación información y la archivística en todo el mundo, han sido algunas de las acciones que definieron el proceso con la creación de “Acar” y posteriormente de “Archiblios” desde finales de 1960 en Colombia. Sin embargo, este crecimiento cuantitativo en el número de graduados y profesionales en ejercicio, no se había visto tan acompañado de la institucionalización pública hasta la Creación del Archivo General de la Nación (ley 80/89), la Ley General de Archivos (594/00) y ahora la Ley del Archivista (1409/10) que complementa todas las anteriores, en defensa del patrimonio documental como parte propia del patrimonio cultural de la Nación y que toda disciplina profesional necesita para su desarrollo más allá del ámbito académico.
En cuanto a la Colegiación total de los profesionales de la disciplina archivística, es una etapa a nivel nacional por desarrollar -Carta Política de 1991-, constituye un sujeto de derecho público no estatal de carácter gremial.
La finalidad principal de esta corporación, es la ordenación y salvaguarda del código deontológico y ético del ejercicio de la profesión archivística; la representación preferencial del gremio, la promoción de la disciplina y la defensa de sus derechos y el cuidado de sus obligaciones profesionales específicas como archivistas, tal como lo dispone la Ley 1409/2010, que confiere el gobierno de la profesión y el control de su ejercicio a las entidades que se organicen con el concurso de todos los profesionales de la actividad, en forma democrática y pluralista conforme a las bases y condiciones que establece nuestra la Legislación. Esta tiene a su cargo la defensa y promoción de sus intereses específicos y gozan de las atribuciones que la ley estima necesarias para el desempeño de sus funciones, con arreglo a los principios de leal colaboración mutua y subordinación al bien común, sin perjuicio de la jurisdicción de los poderes del Estado Colombiano.
La necesidad de ordenar el ejercicio de una profesión sin acometer sobre su autonomía, explica la naturaleza jurídica del Colegio Colombiano de Archivistas, basado en la necesidad de regular el ejercicio de una profesión que expandirá su campo de actuación a todos los niveles del sector público y del sector privado del país, además por la demanda que los propios graduados y profesionales en archivística, a fin de tener las herramientas, no solo para combatir el ejercicio ilegal de la profesión, sino también, para garantizar principios legales y éticos fundamentales en la prestación del servicio.
Es un hecho indudable que los Archivistas han adquirido un protagonismo creciente en el funcionamiento de las instituciones privadas y fundamentalmente públicas, en las que se ejerce la actividad archivista. Este rol, más allá del impacto directo que pueda tener entre las personas o instituciones involucradas en la labor del archivista, tiene además un efecto fundamental sobre el fortalecimiento del sistema democrático y de la actividad política en razón de la temática a la que está consagrada esta digna profesión por la salvaguarda de los documentos de la administración pública, privada, memoria colectiva del país y como parte inalienable de la humanidad.
Así que este primer razonamiento en cuanto a la creación del Colegio Colombiano de Archivistas, supone el cumplimiento del mandato constitucional y la consecuente institucionalización de una profesión en beneficio de sí misma, de las demás profesiones, afines y complementarias y de la sociedad en general.
Los invito a hacerse los siguientes interrogantes: ¿Es consecuente la matrícula para los colegiados que cumplan con el requisito del grado universitario de la disciplina archivística con la determinación del ámbito de competencias que expedirá el Sena, sin contemplar la necesaria contraposición con otras realidades profesionales y empíricas para que el Colegio cumpla con los requerimientos logísticos y económicos que le exige la Ley para su desarrollo, implementación y sostenimiento de los tribunales éticos en general? Además, ¿Podrá promover las múltiples actividades que se requieren con el objetivo de elevar la calidad profesional de sus miembros?, tales como:
• La organización interna de sus actividades administrativas, investigativas y sociales;
• La Promoción de capacitaciones y actualización permanente de los profesionales archivistas;
• Facilitar el intercambio de experiencia, materiales e informaciones entre los colegiados/as, a través de boletines, foros de discusión, reuniones, comisiones y demás actos de la vida colegial.
• Facilitar la integración en equipos interdisciplinares.
• Organizar las jornadas sobre temas de perfeccionamiento profesional;
• Ofrecer los medios técnicos, Centro de Documentación y recursos necesarios para determinadas tareas, acceso a instalaciones especiales para sus actos sociales, recreación y de estudio.
• Proveer la formación de una biblioteca pública en materia de Ciencias y de la Documentación, Información y la Archivística.
A lo anterior, incluyendo acuerdos interinstitucionales con organismos públicos, privados o con otros colegios profesionales (a nivel nacional e internacional) que será una herramienta fundamental para fortalecer la institución creada que permitirán ampliar y consolidar el reconocimiento de la profesión y de su campo de acción.
Un punto importante en el desarrollo de un Colegio de Profesional de archivistas, es la promoción de investigaciones sobre los problemas archivísticos, que aquejan a las diferentes instituciones de nuestro país, pues esto permitiría muy seguramente el cambiar y consolidar unos paradigmas archivísticos que se acerquen más a la realidad nacional; conjuntamente con otras acciones, tanto corporativas, como las relativas a la capacitación y la promoción de la disciplina, que suponen el necesario respaldo, particularmente a quienes se inician en la profesión.
Finalmente, en la dirección de un Colegio, también es garantía los principios de la calidad, no solo los servicios prestados para sus colegiados matriculados, sino también para el desarrollo administrativo, la ético, la equidad, la pluralidad y el valor civil y compromiso para rechazar los atropellos contra la profesión, ya que sin esto se pierde la garantía y el entusiasmo para los que ejercen legalmente la profesión y amplia las oportunidades de trabajo al combatir el ejercicio ilegal de la misma.
No obstante lo anterior, hay que considerar, la opción y oportunidad que tienen las regiones del país de hacer parte del Colegio, o congregarse de manera diferente creando sus propias asociaciones, unión que como tal se puede incorporar al Colegio Colombiano de archivistas, lo que fortalecería la unidad social de la colectividad conjuntamente con otras acciones, tanto gremiales como las relativas a la actualización de capacitación y promoción de la disciplina archivística; respaldo necesario para promover la integración de las asociaciones en todo Colombia.
Ahí queda la inquietud y anhelamos que la mediocridad no nos caiga encima, ya que el debate no ha finalizado.

José Douglas Lasso Duque.
Jue, 25 de Nov, 2010 5:08 pm

Lo que NO se debe hacer en un Archivo o Biblioteca

Si bien estamos seguros de que nuestros visitantes habituales están bien informados acerca de cómo debe uno comportarse cuando accede al patrimonio valioso que custodian los Archivos o Bibliotecas, nos ha llegado este link que puede interesar a algunos o ser aprovechado en una instancia de capacitación de usuarios.
...........................................

Estimados colegas:

Os adjunto esta dirección donde aparece un video de lo que NO se debe hacer en un archivo con los libros antiguos:


De paso colaboramos en una buena causa.
Espero que paseis buenos días.

Un abrazo
Ursi Carrascal Arranz

14/12/10

Jubilación del primer Vicedirector

La revista ABC de agosto de 1928 publicó la siguiente nota, que transcribimos para facilitar su lectura:

En honor del Sr. O. J. Acosta

El reciente retiro del Sr. Olivio J. Acosta de sus cargos de vice-director y catedrático de la escuela Normal Mixta, a la que sirviera con noble empeño desde su fundación. ha generado un intenso y justiciero movimiento de adhesión y simpatía al prestigioso profesor, que se traducirá en diversos homenajes que se preparan.
Entre los más significaciones por las proyecciones que alcanzará, figura el almuerzo que en su honor prepara el personal de la Escuela y Colegio Secundario, a servirse el próximo domingo en las dependencias de la escuela. Concurrirán también ex-alumnos y amigos del obsequiado que testimoniaran [sic] en esa ocasión el hondo afecto despertado por la silenciosa y fecunda labor del Sr. Acosta.
A su vez, los alumnos de la escuela han solicitadoó [sic] autorización para reunirse en fecha próxima en honor y despedida del Sr. Acosta, a quien desean transmitir el pensamiento que los anima y el pesar que los embarga, con motivo de haberse acogido a los beneficios de la jubilación. Le será entregado en ese acto un obsequioi [sic]
- Con motivo del homenaje que se le tributará al Sr. Olivio J. Acosta, por haberse acogido a los beneficios de la jubilación, la Comisión Directiva del Centro de Egresados, encargada de organizar ese homenaje, comonicu [sic] a todos los egresados que deseen participar en el mismo, que las adhesiones pueden enviarse hasta el 10 de setiembre a la secretaría Alem 306 o a Moreno 932.

Agradecemos muy especialmente al Sr. Chalo Agnelli el envío de esta información.

13/12/10

Sobre las cartas de Sarmiento y los Museos escolares


Hemos publicado hace pocos días algunas notas vinculadas a la cuestión de los espacios institucionales (físicos y simbólicos) que ameritan los tesoros que guardan las escuelas bonaerenses, en relación a la propuesta de la Dirección General de Educación y Cultura formulada en el Proyecto del futuro Reglamento para instituciones educativas (10 y 11 de noviembre); así mismo, el 4 de diciembre dimos publicidad al hallazgo sorpresivo de manuscritos de Sarmiento, Berra, Sastre y otros educadores, sobre el cual ahora se amplía información. 
Insistimos en nuestra preocupación por el tema del patrimonio histórico educativo que -creemos- necesita ser adecuadamente discutido entre expertos y autoridades, para definir de la mejor manera las condiciones de custodia, protección y accesibilidad de los documentos.
No solamente las escuelas primarias más antiguas, (la Nº 1 en muchos distritos, pero no en todos porque se han producido desdoblamientos de municipios y reasignación de números a las escuelas) sino también los antiguos establecimientos secundarios (Normales, Nacionales, de Comercio y Técnicos) y las escuelas privadas -antes llamadas particulares- que han sobrevivido a lo largo de décadas en el territorio provincial, conservan seguramente un acervo documental y museístico que requiere ser valorado y valorizado por especialistas en la materia, puesto a disposición de los investigadores y del público en general, con todos los recaudos que las respectivas disciplinas prescriben. 
Confiamos en que la Dirección General de Educación y Cultura, a través del organismo específico (CENDIE) pueda llevar a cabo esta delicada tarea que refiere a la consolidación de nuestra identidad, nuestra historia y nuestra memoria.

Estupor en Monte por las cartas de Sarmiento

"Quedé sorprendida", dijo la maestra que halló los documentos en un armario de la Escuela N° 1; 
investigarán cómo llegaron allí

Sábado 4 de diciembre de 2010 

SAN MIGUEL DEL MONTE.- Son las 11 en la Escuela N° 1, y Graciela Rodríguez no puede salir de su estupor. Durante toda la mañana, esta maestra de primaria ha recibido llamadas de distintas radios y museos para que relate cómo fue que halló, en un armario del colegio, una serie de manuscritos olvidados de Domingo Faustino Sarmiento, Marcos Sastre y de otros educadores del siglo XIX.
Cuenta una y otra vez que, con motivo de la celebración del Bicentenario, las autoridades del colegio le pidieron que hiciera un informe sobre la historia de la escuela, fundada en 1816. "Busqué material en la dirección, en la secretaría y en la biblioteca. Pero realmente quedé sorprendida cuando encontré unos rollos muy antiguos dentro de un armario que estaba en un aula del nivel secundario. Pregunté a varias maestras y a la directora, pero nadie se acordaba bien de cómo había llegado ese armario al colegio y porqué estaba ahí."
Rodríguez nació y estudió en el barrio porteño de San Telmo, pero hace 17 años se fue a vivir a San Miguel del Monte y hace ocho que dicta clase en la Escuela N° 1. La docente dice que, tras encontrar los documentos decidió llamar al historiador del pueblo, Alejandro Cortez, que les aconsejó dar aviso a la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense. Se trataba de documentos muy antiguos y no valía la pena correr riesgos.
"Abrí uno de los rollos y comencé a leer. Era un volumen de 1858, pero contenía cartas de Sarmiento de 1857 y un estatuto que reglamentaba la enseñanza en las escuelas bonaerense, escrito por Sastre. Hice una especie de inventario en un cuaderno con la fecha de los manuscritos de ese volumen y un resumen de lo que decían. En realidad, no sabía la dimensión y valor histórico de los documentos, hasta que vinieron los especialistas de la Dirección de Escuelas", cuenta Rodríguez.
Rosa Calle es, desde hace tres años. la directora de la Escuela N° 1. Afirma que desde que llegó al colegio nunca se imaginó que ese armario podría esconder manuscritos y documentos que permitirán conocer como era la educación de la provincia a mediados del siglo XIX y principio del XX.
"El armario nunca estuvo cerrado con llave y pasó inadvertido como un mueble más del establecimiento. Cuando descubrimos los rollos trasladamos el armario a la biblioteca. El director del Centro de Documentación e Información de la Educación bonaerense, Rafael Gagliano, luego de verlos nos aconsejó que los dejemos tal cual estaban, hasta que nos envíen un especialista en manuscritos del siglo XIX", señala.
Cuenta la directora que, una vez que trascendió la noticia, la comunidad educativa de San Miguel del Monte se vio conmocionada por el hallazgo. "El intendente nos ofreció reforzar la seguridad en la escuela y nadie aquí quiere que los manuscritos dejen de estar en el colegio."
Por eso, el inspector jefe del distrito, José Almeida, decidió que los maestros de la Escuela N° 1, además de dictar una clase especial sobre el descubrimiento de los manuscritos, realizaran una tarea casi antropológica. "La idea es que, en los próximos meses, alumnos y maestros comiencen a entrevistar a docentes y directores retirados que pasaron por el colegio, para poder develar la historia de cómo llegaron esos 70 rollos a la escuela."

Impulsan la creación de museos


Sábado 4 de diciembre de 2010

SAN MIGUEL DEL MONTE (De un enviado especial).- Las autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense expresaron ayer la intención de crear una serie de museos regionales con las historias de las escuelas más antiguas de la provincia de Buenos Aires.
"La idea es aprovechar el hallazgo de los manuscritos de Sarmiento como plataforma de lanzamiento para crear una serie de archivos y museos regionales, con documentos, muebles y libros del siglo XIX y XX. El primero, lógicamente, estaría situado en San Miguel del Monte y albergaría los 70 rollos que van desde 1858 hasta 1929", dijo a La Nacion un vocero de la cartera educativa bonaerense.
José Almeida, inspector jefe del distrito de San Miguel del Monte, adelantó que el museo podría estar situado en el primer piso de la Escuela N° 1, donde se encuentran resguardados los rollos. "El año próximo dejará de funcionar en el primer piso la secundaria, que se trasladará a otro edificio, así que podríamos aprovechar ese espacio", dijo Almeida.
Fuentes de la cartera educativa dijeron que el Director general de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, ya se encuentra trabajando para que en todas las escuelas N° 1 las autoridades comiencen a buscar entre sus archivos y muebles documentos históricos como base de los futuros museos regionales.

12/12/10

Documentos olvidados en un sótano durante cuarenta años


Los expedientes SADE 
(fragmento)

Unas Cartas escritas en inglés de Sarmiento desde Nueva York 
como embajador argentino antes de ser presidente.

Por Juan Pablo Bertazza

Ahora que vuelve a estar de moda el espionaje, si hubiera que rastrear en la literatura argentina un escándalo equivalente al de Wikileaks, ese sería la publicación del Borges de Bioy Casares. Aquel diario incendiario de 1600 páginas que reunía en el contexto de sus conversaciones de sobremesa patadas al estómago de escritores nacionales como Ricardo Güiraldes, Horacio Quiroga, Manuel Gálvez, Ernesto Sabato, Juan L. Ortiz, Oliverio Girondo, Manuel Puig, y también internacionales como Thomas Mann, Nabokov, Goethe y hasta Shakespeare, es algo así como el Wikileaks de nuestras letras. Filtraciones de una época en la que semejante artillería irónica era capaz de quebrar las relaciones diplomáticas literarias con mucha más fuerza que todas las polémicas actuales juntas.
Aunque menos estridente y polémico, pero aun más misterioso y enrevesado, hace algo más de un año, exactamente el viernes 25 de septiembre de 2009, tuvo lugar otro acontecimiento de novela que, por razones muy distintas, también podría candidatearse como la gran filtración de nuestra literatura: un descubrimiento tan inesperado como azaroso que tuvo lugar en el edificio de la SADE de la calle Uruguay. Algo que podría rotularse como los Expedientes Secretos de la literatura argentina, una catarata de 2000 documentos y manuscritos originales de una gama de escritores de primera línea que va desde Sarmiento hasta Alfonsina Storni, los cuales, al mismo tiempo que traen desde el más allá a los popes de nuestra literatura, extrañamente se encargan también de agrandar su mito. Cartas inéditas de Sarmiento escritas en inglés durante su función de embajador argentino en los Estados Unidos; reveladoras misivas de Juan Bautista Alberdi a Esteban Echeverría defendiendo la figura de Rosas; manuscritos de poemas de Almafuerte, Evaristo Carriego y Horacio Quiroga; una carta de amor en la que José Hernández, más gauchesco que nunca, llama a su esposa “chinita querida”; un borrador tachado y corregido de “La marcha triunfal” de Rubén Darío que puede esclarecer la génesis siempre atractiva y confusa de este poema compuesto en 1895; más las joyas de la serie que son, sin lugar a dudas, la patente de invención de Roberto Arlt por su “nuevo procedimiento industrial para producir una media de mujer cuyo punto no se corra en la malla” y la amarguísima y desoladora última carta que escribió Alfonsina Storni antes de adentrarse en el mar. El autor de ese descubrimiento de índole alephiana fue Alejandro Vaccaro, justamente un admirador y especialista de Borges, quien sólo lamenta que, entre esa catarata de documentos, no hubiera casi nada sobre el autor de Ficciones: “Nunca voy a olvidar ese día: haciendo un poco de orden en el sótano del edificio de Uruguay, que la gestión anterior había dejado en ruinas, vislumbré una serie de documentos y me imaginé que eran remitos. Lo primero que vi fue el manuscrito de la carta que José Hernández le escribió a su esposa. Me temblaban las manos, revolvía y por todos lados salía material valioso, yo iba mostrando todo, consultaba, pero nadie sabía de la existencia de esos documentos que, según mis rastreos, permanecieron ahí durante 25 años. En realidad, los fue recolectando el escritor y ensayista español Fermín Estrella Gutiérrez, presidente de la institución desde 1959 hasta 1961, con la intención de crear el museo de la SADE.

(El destacado nos pertenece.)

Recomendamos la lectura de la nota completa en:


Observaciones mínimas de preservación y conservación de Archivos Fotográficos 
                                                                                                                                                                        
          Escuela Nº 1

Guardar las fotografías en el lugar más fresco y seco del edificio. El calor y la humedad excesiva son coadyuvantes para importantes deterioros, como por ejemplo la actividad química residual del hiposulfito de sodio, que amarillenta y desvanece la imagen, o también la contaminación de hongos y microorganismos que corroen y solubilizan la emulsión. 

Preservarlo todo lo posible del polvo, los gases contaminantes de productos químicos para limpieza, pintura fresca, lacas o solventes en general. 

De ser posible, guardar el material en muebles metálicos de buena calidad, manteniéndolos debidamente ventilados. 

Utilizar fundas individuales adecuadas para cada formato de papel no ácido, o en su defecto, plásticos como el Nylon, Poliéster, Triacetato de Celulosa o bien Polietileno. Nunca utilice para fundas P.V.C. (Clorato de Polivinílico).

No amontonar, en lo posible, el material. Es aconsejable guardar las copias en carpetas colgantes. Los negativos de vidrio no deben guardarse apilados uno sobre otros. Deben colocarse parados de canto, excepto en caso de grandes planchas. 

Se debe guardar por separado el material según su respaldo o característica, copias de papel, daguerrotipos, transparencias, negativos de vidrio. 

Importante: los negativos de nitrato de celulosa deben guardarse por separado de otros, ya que este material se descompone, generando ácidos dañinos para el resto del material, llegando a veces, a la autocombustión. 

No escribir sobre las fotografías, ni con bolígrafos, ni con tintas de ninguna especie. Tampoco sobre la emulsión o el reverso de las copias. 

No usar telas adhesivas ni pegamentos modernos, tanto sobre la emulsión, como en reverso de los negativos y copias. No usar etiquetas autoadhesivas sobre las fotografías, ni tampoco sobre los envoltorios que las contengan. 

No colocar los dedos sobre la emulsión de los negativos o de las copias, tomar siempre el material por sus bordes sin apoyar las manos sobre él. Usar, en lo posible, guantes de algodón blanco y limpio.

Hasta conocer los métodos correctos, limpiar las copias y negativos con un pincel de pelo de marta muy suavemente, o en su defecto, utilizar un pincel soplador que se adquiere en los comercios de fotografías. 

No utilizar ganchitos o clips de metal para mantener juntas las copias o los negativos; cuidado con carpetas o sobres que posean elementos metálicos, su probable oxidación hace estragos en el material fotográfico. 

Las banditas elásticas de goma, son material prohibido en un archivo fotográfico.

Evitar la exposición directa y constante del material fotográfico a la luz natural, los rayos del sol afectan notablemente las copias. Evitar la iluminación con tubos fluorescentes. 

Prohibido comer y fumar en los archivos fotográficos, el humo del tabaco daña las emulsiones. 

La fotografía antigua es de enorme valor documental, bajo ningún punto de vista este material debe salir de su repositorio natural, para su préstamo o reproducción. 

Las reproducciones fotográficas de los originales de época se realizarán siempre y en todos los casos en el museo o archivo y bajo la supervisión de sus autoridades. 

Para la exhibición de fotografía antigua, se aconseja que se utilicen reproducciones de buena calidad, los originales son muy delicados y pueden sufrir daños a veces de magnitud. 

Nunca exhibir o coloque una fotografía de época, apoyada sobre el vidrio directamente, este procedimiento daña la copia por ferrotipia y por humedad. 

Mantener el archivo fotográfico perfectamente limpio, en sus paredes, techos y pisos. Se desaconseja el uso de cortinas, alfombras y otros adornos que acumulen polvo. El repositorio debe airearse en forma regular, en días y horas apropiadas, o sea con baja humedad y calor relativo. Las colecciones fotográficas deben revisarse varias veces al año, como una forma de precaución, ante posibles deterioros. 

Como una forma de divulgar estos conceptos, se puede reproducir esta cartilla museológica, para ser enviada a otras entidades vinculadas al tema o para su reproducción en los medios de difusión local. 


Consideraciones finales 



Básicamente la función de un Archivo Histórico como institución es la de ORDENAR, PRESERVAR y SERVIR. Ordenar los documentos de acuerdo a las disposiciones y cuidados pertinentes. Preservarlos y cuidarlos de la mejor manera posible, atendiendo las recomendaciones y normas acordes. Dicen que el mayor enemigo de un documento histórico es el hombre mismo. Y servir, es decir, exponer los archivos para los consultantes y público en general.

Creo que debemos tomar conciencia de la documentación antigua, histórica, pues la misma nos puede brindar huellas de un pasado que aún no ha sido interpretado. Los documentos son la herramienta básica de un historiador y las pruebas de un pasado que que aún puede reinterpretarse a través de nuevas pruebas y documentos que no han sido bien revisados. 


Fuentes: 
- Archivo Histórico de Río Gallegos 
http://html.rincondelvago.com/archivo-historico.html 
- Cartilla Museológica 1. Reprod. Por Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires. 
- Reflexiones propias:
 http://www.taringa.net/posts/info/2811406/Acerca-de-Archivos-Historicos.html
-Fotografías de Río Gallegos: 1905 Eduardo Beecher y el Star, 1911 British Club, Antiguo edificio de la Escuela Nº 1, 1919 Cine Colón, 1942 Nazis.

Reseña de una recuperación

El Archivo Histórico de Río Gallegos



Hacia 1987 se inicia el proceso de rescate del patrimonio documental municipal que hasta ese momento se encontraba disperso. 

Merced a un convenio celebrado con el entonces I.U.S.C. (Instituto Universitario de Santa Cruz) se capacitó a un grupo de agentes municipales en técnicas y procedimientos en materia archivística. En ese mismo año comienzan los trabajos de rescate, ordenamiento, clasificación y catalogación de expedientes municipales, documentos en soporte papel. 
Hoy, después de más de dos décadas de trabajo, en las cuales se realizaron diversas actividades de extensión (publicaciones, talleres educativos, muestras fotográficas, etc.), como capacitaciones en historia y archivística, podemos decir que el A.H.M. cuenta con un edificio propio. Contando además con una infraestructura acorde a normas internacionales de archivística y conservación del patrimonio histórico-cultural, a partir de una importante inversión en obras y equipamiento. 


Tipos y Fondos Documentales 


Fondo Municipalidad Río Gallegos: es el de mayor volumen y está constituido por expedientes municipales (1912-1977) y libros copiadores de notas (1912-1954) referidos a diversas temáticas comunitarias. 
Fondo Tierras Urbanas: en resguardo expedientes de otro orígenes (Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación y Consejo Agrario Provincial), vinculados a las primeras ocupaciones de solares urbanos en Río Gallegos. 


Documentos en Audio y Video 


Archivo Oral: Organizado a partir del Proyecto “Recuperación del pasado a través del testimonio oral”. Contiene una serie de testimonios de antiguos pobladores de Río Gallegos. 
Archivo Fotográfico: de actividades desarrolladas por distintas gestiones municipales. Asimismo se dispone de imágenes referentes a momentos históricos de la ciudad. 
Archivo Audiovisual (1984-2003): cintas de video originadas por prensa municipal que contienen actos de gobierno de gestiones municipales y actividades socioculturales de la ciudad. 


Fondos Privados 

El acervo cultural y patrimonial de un pueblo se va perdiendo por diversas razones (por desconocimiento, accidentes o desidia). Nos referimos a partes de nuestra historia que se conservan en los archivos privados familiares y/o comerciales. En los últimos años hemos visto que junto con la demolición de edificios representativos de nuestra historia, se destruyeron también piezas documentales de enorme valor para reconstruir la historia social, económica o cultural (fotografías, cartas comerciales, carteles, afiches, dibujos, etc.). Reconocemos el valor intangible que representan como fuentes valiosas para recrear nuestra historia. Es política de nuestro Archivo convenir con las familias propietarias la duplicación digital de este material, resguardando los derechos de propiedad de sus poseedores, con el objetivo de mostrar a la comunidad valiosos testimonios que marcaron nuestra historia. 

Servicios que se brindan 

Externos 

Se pone a disposición, para la consulta pública, el patrimonio documental que resguarda el A.H.M. También se brinda asesoramiento profesional sobre identificación, conservación y/o catalogación de diferentes tipos de documentales (en soporte papel, fotográfico o audiovisual). Orientación en cuanto a la búsqueda de fuentes documentales y/o bibliográficas para trabajos de investigación (escolares, terciarios o universitarios). Las actividades de extensión se focalizan en la organización de conferencias, visitas guiadas, muestras fotográficas, temáticas y/o exposiciones sobre el patrimonio histórico cultural y diferentes aspectos atinentes a la historia de Río Gallegos y la región. 


También cuenta con un Salón de Usos Múltiples con capacidad para 30 asistentes. El espacio alberga preferentemente actividades de carácter educativo, cultural y comunitario; conferencias, capacitaciones, seminarios, etc. Asimismo pone a disposición de los investigadores, estudiantes y público en general una Sala de Consultas debidamente acondicionada, para brindar óptimas condiciones para el trabajo de consulta y manejo de fuentes documentales. 

Vías de consulta: 

Personal
E-mail
Teléfono 

Internos 

Se atienden consultas administrativas internas de todas las dependencias municipales, referentes al patrimonio documental resguardado. El servicio consiste en préstamos temporales internos de expedientes referentes a trámites de los contribuyentes y que en la mayoría de los casos, se refieren a cuestiones catastrales (tierras urbanas, planos de obra, etc.), legales (trámites sucesorios y otros), comerciales (habilitaciones, patentes, etc.) o sociales. También se brindan capacitaciones y charlas de concientización sobre conservación de patrimonio documental, dirigidas al personal que se desempeña en los archivos activos y de gestión u otras dependencias.