25/11/09

Preservación del patrimonio digital

Invitamos a leer la entrevista que aborda una problemática de actualidad:

Preservación del patrimonio digital. Entrevista con Fernando Boro (parte I) en:



24 Noviembre 2009

El día jueves 19 de noviembre el Centro de Documentación de la BNM participó del XXXVI Reunión del Foro de Directores y Responsables de Unidades de Información Documental de la Administración Pública Nacional en el que se dictó una conferencia “Los desafíos de la preservación de documentos digitales/electrónicos” a cargo del Lic. Fernando Boro, Responsable del Laboratorio de Digitalización en Alta Calidad -Proyecto Patrimonio Histórico- Instituto Ravignani, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
En la misma se hizo énfasis en la importancia de implementar políticas de preservación digital, un campo nuevo dentro del ámbito bibliotecológico. Uno de los mayores problemas que se enfrentan es el dinamismo del recambio tecnológico: las expectativas de estabilidad del soporte y el nivel de acceso que se tiene a los mismos por medio del hardware y software.
Un ejemplo ilustrativo son los disquetes: soporte que hasta hace unos años era masivo y hoy en día está casi en total extinción. No sólo es muy difícil de encontrar lectores de disquetes de 5 y cuarto, sino que es casi imposible encontrar el software y sus prestaciones con que fueron guardados los archivos contenidos.
Otros tópicos abordados en la conferencia fueron: tecnologías de preservación, políticas institucionales, estándares de calidad y metadatos.


VIII Congreso de Archivología del Mercosur


Allí también estuvimos!!!!


VIII CAM - El Congreso día a día:
En el siguiente acceso se puede ingresar a las noticias de la apertura y desarrollo día a día del Congreso:
http://flyingreporters.ica.org/montevideo2009/
A cargo del equipo de Flying Reportes enviados por ICA, coordinado desde Montevideo por Alejandra Villar y desde París por Grégoire Champenois, con las directrices de Christine Martínez (Secretaria General Adjunta de ICA).

Segundas Jornadas de Recuperación del Patrimonio Histórico Educativo

Allí estuvimos


20 Noviembre 2009


Durante los días 5 y 6 de noviembre, se llevó a cabo la II Segunda Jornada de Recuperación del Patrimonio Histórico Educativo: significados de la cultura escolar, en el microcine del Colegio Champagnat. Desde allí se continúo con la línea de trabajo iniciada el pasado año, desde la Biblioteca Nacional de Maestros, donde se comenzaron a trabajar las posibilidades y las lecturas de la educación, la memoria y la historia en nuestro país.
La BNM compartió con los participantes del encuentro, los avances de los proyectos que desarrolla vinculados a la temática de la historia de la educación en nuestro país: el Programa de Memoria de la Educación Argentina (MEDAR), el Programa Nacional de Archivos Escolares y las actividades desarrolladas desde la Sala Americana.
Además se presentó una avance del proyecto de prensa educativa argentina que se realiza en colaboración con la Universidad Nacional de La Plata y FLACSO de Argentina.
Este año recibimos la visita de los especialistas regionales: María Hortiguera, quién se desempeñara hasta muy pocos meses atrás como Directora del Museo Pedagógico José Pedro Varela (Uruguay), Francisca Maciel, Directora del Centro de Alfabetización, Lectura y escritura (Ceale) de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerias (Brasil) y María Isabel Orellana, Directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral (Chile), desde la cultura del libro, la recuperación de los objetos escolares y las historias de vidas, nos acercaron sus experiencias de trabajo.
Por otra parte, contamos con los aportes de las presentaciones de las experiencias que se están desarrollando en nuestro país, expuestas por sus propios protagonistas, archivos, bibliotecas y museos del sistema educativo argentino, que tienen como finalidad poner en valor el patrimonio histórico de la educación argentina y revitalizar las prácticas escolares.
Además, contamos con talleres que nos permitieron trabajar la historia oral en proyectos de educación, la recuperación de objetos y publicaciones periódicas, junto a la conservación del papel.
Contamos con la visita del Supervisor Francisco Cabrera quién con su vitalismo nos contagió a renovar nuestra esperanza en la educación del siglo XXI y nos emocionamos con los testimonios del maestro Luis Iglesias, desde un trabajo elaborado por el Infd. La Secretaría de Educación Prof. María Inés Vollmer, inauguró el encuentro, acompañando a la biblioteca en este proyecto y contamos con la adhesión del Ministro de Educación, Prof. Alberto Sileoni y de otras autoridades del Ministerio de Educación.
El equipo de la BNM coordinó las distintas actividades y siguió atentamente la logística y organización de cada evento para que los participantes se sintieran en su casa.
En este itinerario trazado desde la BNM podemos decir que se ha logrado dar continuidad a desarrollar una política de conservación, protección y difusión de la memoria de la educación argentina.
Desde el espacio de MEDAR pueden acceder al material de las presentaciones realizadas por los invitados regionales durante la jornada y algunas imágenes de lo vivido esos días.Agradecemos especialmente a quienes participaron y compartieron sus experiencias.

Equipo MEDAR


Más información:
Para acceder al Programa de la II Jornada presione aquí
Para acceder a la presentación de María Isabel Orellana presione aquí
Para acceder a la presentación de Francisca Maciel presione aquí
Para acceder a la presentación del Museo uruguayo José Pedro Varela presione aquí

Fuente: BNM


A continuación presentamos el texto de nuestra ponencia en esta Jornada. Aguardamos comentarios que permitan enriquecerla.

Archivista, archivero, archivólogo ¿en la escuela? ®

Prof. Raquel D. Gail
Escuela Normal de Quilmes


Abstract

Esta ponencia está dirigida a poner de manifiesto algunas preocupaciones que han ido tomando cuerpo en el período de tres años que llevamos trabajando en la recuperación y puesta en valor del Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes, y que deseamos compartir y debatir con el auditorio. Esperamos que su tratamiento en este marco sirva para contribuir al esclarecimiento de las mismas.
Se enuncian a continuación los ejes de análisis que se han determinado y que serán desarrollados a lo largo de la presentación.

1º) La especificidad de la institución escolar.
2º) La responsabilidad de la custodia del patrimonio documental escolar.
3º) Las limitaciones que involucra trabajar con voluntarios.
4º) La organización de la consulta pública.

Las conclusiones a que hemos llegado, como se verá más adelante, tienen que ver con la evidente necesidad de la presencia del profesional archivista en las escuelas, principalmente en aquéllas en las que se está realizando el mencionado trabajo de recuperación y organización del patrimonio documental.


Introducción
“Se debe prestar atención al comportamiento, y con exactitud,
porque es a través del curso de la conducta,
o más precisamente, la acción social,
que las formas culturales encuentran su articulación”.
Clifford Geertz


En primer lugar, deseo presentarme ante Uds. Soy docente del Nivel Superior, especializada en Ciencias de la Educación. Es decir que no soy profesional de la Archivística. Así que, naturalmente, pueden interrogarse: ¿qué hace esta persona en esta mesa?
Pues bien, la respuesta es sencilla: estoy coordinando el Proyecto de Recuperación y Puesta en Valor del Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes, la que -en poco tiempo más- cumplirá su primer centenario.
Y este esfuerzo que hacemos en conjunto un grupo de docentes, alumnos y ex-alumnos de la comunidad educativa, me indujo a plantear una serie de consideraciones que creo que deben formularse, precisamente, ante un auditorio de especialistas de la disciplina que nos convoca.
Como dije, tres años hace ya que iniciamos este recorrido, pleno de dificultades y satisfacciones. Durante ese período estuvimos haciendo-aprendiendo-haciendo. Es éste el momento de plantear –y responder- ante Uds. una pregunta, probablemente LA PREGUNTA, ¿por qué lo hacemos? Lo hacemos porque, a diferencia de otros organismos vivos, los seres humanos nacemos casi desprovistos de memoria genética. Las abejas, por ejemplo, saben desde hace millones de años, cómo construir sus panales. Los horneros construyen siempre igual sus nidos sin necesidad de aprenderlo. Los humanos, en cambio, tenemos que aprenderlo todo. Tenemos que recibir el conocimiento acumulado socialmente por nuestros antepasados y trasmitirlo a las generaciones venideras. Y así, en diez mil años pasamos de las cavernas a las estaciones orbitales, mientras las abejas siguen con los mismos panales.
El conocimiento del pasado –eso que llamamos historia- es la herramienta más poderosa que posee la humanidad. La historia no es una relación desapasionada de acontecimientos. Ni es el patio de recreo de los académicos que sobre ella discuten. Ni su finalidad es que obtengamos un conocimiento que sea mero adorno o fuente de prestigio. No nos sirve de nada conocer el pasado si no es para entender el presente. La finalidad de la historia es explicar el presente y, así, permitirnos saber qué hacer para cambiar las cosas. Éste es un verdadero poder, un poder profundo. El poder de definir toda una sociedad. Nadie puede tenerlo individualmente, pero podemos tenerlo colectivamente.[1] Y para eso es necesaria la presencia del Archivo Histórico, indispensable para la tarea del investigador. Éste es el motivo que hace nacer nuestro proyecto.

En este proyecto hemos contado, afortunadamente, con la colaboración del equipo de la Biblioteca Nacional del Maestro, capaz de evacuar nuestras consultas, listo para ofrecernos capacitación cada vez que la hemos necesitado y gracias al cual hemos podido resolver una cantidad de problemas.
Pero el camino transitado nos fue presentando cuestiones nuevas, que no habíamos anticipado con suficiente claridad, situación que seguramente se repetirá en el futuro. Es el lógico producto de avanzar por rutas desconocidas.
En este marco, hay inquietudes que deseo compartir con Uds., y que luego desglosaré para su mejor análisis.

1º) La especificidad de la institución escolar.
2º) La responsabilidad de la custodia del patrimonio documental escolar.
3º) Las limitaciones que involucra trabajar con voluntarios.
4º) La organización de la consulta pública.


La especificidad de la institución escolar

El primer punto que mencioné es la especificidad de la institución escolar. El imaginario colectivo sitúa en su interior docentes y alumnos; poco se sabe de la participación de personas que desempeñan otros roles y cuya ausencia hace imposible, a menudo, la concreción de la finalidad propia de la escuela: transmitir saberes. Hay un responsable del conjunto: director, rector o el nombre que la jurisdicción haya definido para el cargo. Hay uno o más personas que realizan tareas de orden netamente administrativo. Hay personal de maestranza o auxiliares no docentes. Dependiendo de las particularidades de la institución en cuestión, puede haber también profesionales médicos y paramédicos, permanentes u ocasionales, personal abocado a la seguridad, encargados de hacer reparaciones o refacciones, personal asignado a la cocina y/o comedor, bibliotecarios, integrantes de gabinetes psicopedagógicos.
Sin embargo, no encontraremos un empleado asignado a las tareas que demanda el archivo, pese a que es obligación de la institución escolar conservar en forma permanente una gran cantidad de documentación producida en el decurso de su labor pedagógica. En la Pcia. de Buenos Aires, la responsabilidad sobre el archivo recae en el secretario de la escuela, una más entre sus numerosas tareas; y no se pretende de él que tenga una formación apropiada para ocuparse de tales menesteres. Además de que la exigencia cotidiana de su función difícilmente le deje el tiempo necesario para hacerlo.
Como señala acertadamente Julieta Sepich, de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, “en algunas instituciones el archivo ni siquiera figura en su organigrama”. Podemos comparar dicha afirmación con esta otra de Heredia Herrera:
“Los Archivos están integrados en Sistemas, y de no estarlo es conveniente conseguirlo, para establecer los consiguientes subsistemas y redes.
Dicho esto con carácter general, el reconocimiento de un Archivo empieza por su posición dentro de un subsistema o de una red que nos develará a simple vista su titularidad y sus funciones o, mejor, la prioridad de éstas. Dicho reconocimiento continúa por el local o edificio que ocupa, por sus instalaciones y equipamiento, por sus recursos humanos y económicos, y, como no, por el número y volumen de sus fondos y colecciones y por el valor informativo de éstos […]”.[2]
Si nos detenemos a observar planos de edificios escolares, es improbable que encontremos en ellos un espacio particularmente destinado a la conservación y guarda de los mencionados documentos. Estarán en la Secretaría mientras haya lugar, y luego serán transferidos a habitaciones ociosas o previamente destinadas a otros fines. Por lo tanto, casi con seguridad no contarán con las condiciones adecuadas para su almacenamiento, tanto en lo referido a mobiliario, como ventilación, humedad, temperatura o protección frente a agentes físicos o biológicos de deterioro.
Imaginemos el volumen que ocupa la documentación generada en una escuela de 1.000 alumnos, por ejemplo. ¿Qué cantidad de personal tiene una escuela con esa matrícula? Podríamos estimarla en alrededor de 40 personas, si es de nivel primario, hasta unas 200 si es de nivel secundario o terciario. Es decir, quizás 1.200 legajos… anuales! Más los registros de matrícula (uno por año, tal vez), los registros de asistencia de personal, de asistencia de alumnos, las planillas y libros de calificación de alumnos, las calificaciones de los docentes, los estados administrativos relacionados con la prestación de servicios (licencias, reemplazos, traslados, sueldos), los instructivos y circulares emanados de la superioridad, las notificaciones, los estados referidos a situaciones de disciplina, los libros de actas, la correspondencia, los informes pedagógicos, y aún podríamos continuar detallando…
Ahora, supongamos que la escuela tiene 2.000 o 3.000 alumnos, y multipliquemos la producción documental. Por cada año. ¿Podemos, entonces, imaginar el volumen que acumula una escuela de 20 años, una de 50, una de 100?
¿Quién se ocupará de mantener ordenado y en buen estado de conservación ese acervo? Desde mi punto de vista, está clara la necesidad de que haya un profesional idóneo a cargo de la tarea, al interior de las escuelas. Y una dependencia que reúna las características indicadas por la Archivonomía.

El segundo punto que me que me interesa someter a consideración del auditorio es

La responsabilidad de la custodia del patrimonio documental escolar

“Los seres humanos hacen su propia historia,
aunque bajo circunstancias influidas por el pasado”
Karl Marx (1818–1883)
Filósofo, economista y político alemán.

Siguiendo a Manuel Vázquez, definimos el patrimonio como “el conjunto de bienes que recibimos de nuestros antecesores, que nosotros utilizamos y procesamos, para pasarlo enriquecido a la generación siguiente”, en tanto “objetos físicos, jurídicos y culturales, que constituyen una `herencia´.” Consecuentemente, “Patrimonio Documental Archivístico es el conjunto orgánico de documentos nacidos de gestión que hemos recibido del pasado, a los que sumamos los que formaron parte de nuestra vida y que elegimos -luego de haberlos usado- para que sean portadores de nuestra identidad y alimenten la memoria de hechos significativos de la comunidad.”
“El patrimonio documental de la historia, los archivos generales e históricos en nuestro país no nos pertenecen a nosotros, sino a la gente, es parte de las generaciones presentes y futuras y por eso debemos poner empeño en que no se pierdan, en que se conserven porque si ocurre lo contrario, perdemos parte de nuestra historia y nuestra identidad” .[3]
Estamos regidos por el pasado aunque, si miramos a nuestro alrededor, nadie parece comprenderlo. Pero si nos detenemos a pensar en ello, advertiremos que el pasado ha sido siempre más importante que el presente. El presente es como una isla de coral que asoma sobre el agua, pero que se asienta sobre millones de corales muertos bajo la superficie, que nadie ve. [4]
Dados los problemas que suscitan la memoria y el olvido en el plano social, vale preguntarnos ¿quién y cómo determina qué se debe recordar y qué se debe olvidar? ¿Qué consecuencias tiene esto para el funcionamiento de la sociedad? [5]
Cuando hablamos de patrimonio cultural, -nos dice Antonio Donini- no podemos separar los productos de la cultura material de los símbolos y valores significativos de dicha cultura. Por consiguiente, carece de sentido la distinción entre patrimonio tangible e intangible, ya que ambos son inseparables: el patrimonio tangible (cultura material) adquiere "significado" por el patrimonio intangible (cultura inmaterial), y éste, a su vez, necesita hacerse "visible" (adquirir "materialidad") a través de aquél. [6]
“El patrimonio no es algo cuya captación sea innata” [7], más allá de que quienes trabajemos con él lo vamos naturalizando hasta alcanzar cierto grado de obviedad. Para la comunidad el patrimonio nunca es algo obvio; decía Goethe: “Solamente se ve lo que ya se conoce y se entiende”, así es que debemos pensar en la necesidad de formación y capacitación adecuada para su visibilización. En este sentido, el primer paso para la concientización y sensibilización patrimonial de la comunidad consiste en su incorporación en la currícula escolar, […] con la correspondiente capacitación a los docentes porque de poco sirve incorporar el tema si no se sabe como transmitir los contenidos. [8]
“Para la comunidad, el patrimonio como ente cultural […], representa un conjunto de prohibiciones que “nos alejan” del mismo en tanto además de no poder tocarlo ni fotografiarlo, muchas veces se interponen cordones, placas de acrílico o vitrinas, todo lo cual parecería ser un obstáculo para disfrutarlo libremente por todos los cuidados que han de tenerse en cuenta. Por cierto si estas conductas se automatizan por una práctica constante, dejan de ser un obstáculo y, simplemente, se cumplen, al igual que me detengo frente a un semáforo en rojo.” [9]

Otro aspecto que quiero abordar en este ítem es el relativo al aumento constante de documentos mientras la escuela continúe funcionando.
Hago mías las palabras de Marta Ruffeil para resaltar que “la acumulación racional de la creciente documentación moderna se descontrolaría a corto plazo sin una adecuada administración documental.
Es bien sabido que, a pesar de los esfuerzos de muchos archivistas, por lo general el funcionario, el administrador o el analista presupuestario, no asignan ninguna prioridad al valor histórico de los documentos – aunque se lo reconozcan.
[…] el apoyo financiero para el sector archivos resulta, en los hechos, escasamente prioritario.
Es muy importante tener en cuenta esta realidad, porque la proporción de archivos administrativos que existe supera en mucho al número de archivos históricos. De esto surge que el crecimiento profesional depende fundamentalmente del crecimiento del archivo administrativo. Y es precisamente el sector administrativo de la administración pública, y no el que representa a instituciones dedicadas a la historia, el que provee fondos, asigna puestos, arbitra funciones y toma decisiones e impone políticas financieras.
A esto debe sumarse la imagen diluida y hasta negativa que los administradores y el público en general tienen de los archivos y archivistas. Aunque rechacemos esa imagen por ser el resabio de una mentalidad ya superada – que asocia a los archivos con documentos que sirven e interesan a muy pocos y que son, básicamente, depósitos de papeles viejos – hay que reconocer, muy lamentablemente, que la experiencia del pasado justifica en buena medida esa imagen.
Hasta los historiadores, que por ser los eventuales beneficiarios de una buena administración documental deberían estar en la vanguardia de los que apoyan el desarrollo archivístico, en la mayoría de los países latinoamericanos están en mora en brindar su amplio apoyo. De cualquier manera, “tampoco los usuarios hoy son prioritariamente los investigadores, los historiadores. Administración y ciudadanos, al ejercitar el derecho al acceso de los documentos y a la información, han ganado puestos a aquéllos” .[10]
“[…] sin la vigencia de un programa de administración documental, la mera acumulación de fondos, indiscriminadamente, sólo servirá para perpetuar una imagen deteriorada de los archivos. ¿Deseamos más de lo mismo? ¡No!” [11]
También el concepto de material archivable ha evolucionado y hoy no puede limitarse sólo a documentos escritos; es necesario extender la noción y aplicarla al conjunto de documentos, ligados con la actividad de los servicios administrativos, cualquiera sea su soporte: impresos, mecanografiados, sonoros, fotográficos, cinematográficos, planos y diseños técnicos. Esta responsabilidad de conservación del patrimonio documental, implica la obligación de no limitar su campo de acción a los documentos originados en las administraciones públicas, sino también ocuparse de los provenientes de entidades parapúblicas, comunidades, empresas económicas, de familias y de individuos. Es decir que la responsabilidad hoy se ha extendido a todo el conjunto del patrimonio archivístico - histórico, sin consideraciones de fecha, de naturaleza material o de estado jurídico.[12]
Para los especialistas en educación, la producción pedagógica de las escuelas es la que mayor interés despierta a los fines de la investigación histórica, aunque a menudo es la más difícil de hallar en el conjunto de documentos que son de guarda obligada. Sin embargo, el ojo avisado, y la inteligencia metodológica nos permiten descubrir los indicios de las prácticas y la cultura escolar de otrora, merced a la sistematización y entrecruzamiento de datos.
Desde esta perspectiva, la valoración y selección documental ya no pueden obedecer solamente a las regulaciones administrativas y a la técnica archivística, sino que será necesario incorporar criterios provenientes del ámbito historiográfico.
El concepto de red ligado al ciclo vital de los documentos determina la ruptura de la frontera entre los Archivos administrativos y los históricos, asumiendo que el histórico no es distinto, sino culminación de los administrativos que le anteceden.[13]
El archivista que necesita la escuela debe conocer y comprender las especificidades institucionales y las peculiaridades que caracterizan la producción documental en cada etapa del ciclo vital, para poder mantenerlo organizado en función de la demanda, realizar con acierto la valoración y oportunamente el expurgo.

Vayamos ahora al tercer punto enunciado en la introducción.

Las limitaciones que involucra trabajar con voluntarios

La gente servicial y modesta suscita una admiración inmediata.
Las organizaciones suelen ver como una bendición a los
que están dispuestos a asumir las pesadas, monótonas y
poco gloriosas tareas que otros rechazan o que nadie más
está en condiciones de hacer.

Entre las numerosas virtudes del proyecto encabezado por la BNM[14] para la preservación de nuestro patrimonio histórico escolar, está la de capitalizar la cooperación voluntaria de diferentes miembros de las comunidades educativas, que por distintas razones se sienten impelidos a participar en el mismo.
Como mencioné anteriormente, docentes, alumnos, ex-alumnos y otros miembros de nuestra comunidad comprometen su esfuerzo a través de contratos verbales y éticos, empeñan tiempo, se capacitan, robustecen la continuidad de la labor de recuperación del acervo documental y se hacen dignos merecedores de respeto y encomio por este hecho. En nuestro caso, como en muchos otros, únicamente a cambio de la gratificación moral e intelectual que puede reportar esta tarea.
Sin embargo, muchos colaboradores tienen otras prioridades, igualmente respetables, y su dedicación al proyecto se verá afectada, cuando no subordinada, a cuestiones ajenas al mismo.
Los alumnos deben avanzar en su carrera, obtener su título de grado y, probablemente, partir en busca de su destino laboral. Quizás de las nuevas cohortes de estudiantes surjan algunos que deseen incorporarse y será necesario –en consecuencia- repetir la capacitación e integrarlos en los siguientes tramos del trabajo. Tendrán una visión fragmentada del proceso; no obstante, su participación será no sólo valiosa sino valorada.
También los demás participantes pueden verse atraídos por otros proyectos o, presionados por circunstancias de la vida, abandonar éste transitoria o definitivamente.
La importancia de constituir un equipo de trabajo más o menos permanente se exhibe entonces en toda su magnitud. Si bien el compromiso es institucional, la cruda realidad es que el voluntariado es un camino horadado por baches más o menos profundos, que obstaculizan una fluida circulación.
Otra vez aparece, en mi opinión, la necesidad de establecer cargos y salarios para preservar la continuidad de un programa de rescate del patrimonio que, día a día, adquiere –felizmente- mayor relieve y alcance a nivel nacional.
Tal vez no sea necesario, al inicio, pensar que cada escuela debe tener un archivista. Pero al menos las instituciones involucradas en este programa lo necesitan con toda seguridad, y muchas de las razones que hay para ello se exponen en el punto siguiente.

Por otra parte, parece legítimo preguntarse por las políticas públicas relacionadas con los archivos y con la educación. Algunas jurisdicciones, la Pcia. de Buenos Aires por ejemplo, ofrecen preparación profesional en esta especialidad[15], enmarcada en el sistema educativo formal. Sin embargo, no disponen de nichos laborales para los graduados, aun cuando el desarrollo de la disciplina ha demostrado hace tiempo su importancia.
Entonces, creo que el Estado debería ser capaz de responder a las necesidades de los ciudadanos, promoviendo la implementación de mejores prácticas en el sector estatal y el desarrollo de más y mejores profesionales con vocación por lo público.
Me pregunto, también, si se pueden desarrollar herramientas que permitan a la sociedad civil incrementar su capacidad de participación en las políticas del Estado.
A quienes trabajan con el objetivo de contribuir a mejorarlas en todo su proceso se les torna evidente que estos momentos requieren una mayor articulación de esfuerzos de los diversos actores de la sociedad -públicos, privados, organizaciones no gubernamentales y académicos- en pos de generar nuevas y creativas respuestas para enfrentar los desafíos.[16]

Por último, quiero referirme al cuarto punto.


La organización de la consulta pública

Quien controla el pasado controla el futuro,
Quien controla el presente controla el pasado.
George Orwell
El león y el unicornio

La finalidad de los archivos, según Arévalo Jordán, es servir a los intereses de la investigación, en el sentido más amplio del término, y la condición fundamental para lograrla es que se encuentren perfectamente organizados desde su comienzo.
Los archivos son en sí mismos, por definición, centros de investigación histórica, y sus publicaciones (comenzando por sus inventarios), tienen una naturaleza científica y contribuyen, por ello mismo, con otras instituciones dedicadas a la investigación, al progreso de la historia. Su aprovechamiento exige la publicación de inventarios y otros instrumentos de trabajo, medios de acceso a los documentos.[17]
La utilización de los materiales se ve aun facilitada por la edición de volúmenes de fuentes, reivindicada por algunos autores como la primera de las tareas de servicio de los archivos. Asimismo, la publicación de estudios de historia de las instituciones cuyos fondos se conservan en los archivos constituye una inapreciable introducción a la utilización de dicho acervo. No es éste un aspecto menor de la actividad de los archivos sino que debe ser considerado como absolutamente esencial. [18]
Quizás otros organismos puedan colaborar con los archivos en la preparación de estos estudios, tales como las universidades o centros de investigación. En ese caso, debe ofrecérseles lo más rápidamente posible el acceso a los materiales y efectuarse acuerdos que determinarán prioridades. Editar colecciones de documentos y/o inventarios analíticos implica grandes esfuerzos e importantes gastos en desmedro, posiblemente, de la puesta en valor de una masa importante de los fondos documentales si no se dispone de los recursos humanos y económicos suficientes.
En contrapartida, los archivos tienen la obligación de prestar todo el auxilio posible a dichos organismos para facilitarles el trabajo, lo que puede hacerse bajo diversas formas.
En el aspecto material, los archivos pueden recibirlos en sus propios locales –si tienen la capacidad adecuada- e incluso poner a disposición a tiempo parcial parte de su personal –si lo tiene-.
También podrían establecer los archivos su propio plan de trabajo tomando en cuenta las necesidades de los centros de investigación.[19]
En ocasiones, los archivos proceden según las demandas que reciben, ya sea de organismos de investigación o de personas aisladas, y ello da lugar a la preparación de catálogos de un cierto tipo de documentos.
Puede ocurrir que, ante la falta de iniciativa de otras entidades y para llenar alguna laguna de la investigación histórica, los propios archivos tomen la decisión de afectar parte de su personal a un determinado tipo de trabajo histórico.
Pero el caso más frecuente, según explican los especialistas, es que los archivistas colaboren a título personal con instituciones o comisiones de investigadores o de publicaciones. Esta tarea puede absorber una pequeña parte del trabajo del archivista, o bien una porción significativa de su tiempo.
Otra posibilidad a considerar es la concurrencia de grupos de estudiantes interesados en recoger información para alguna tarea que les fuera asignada en sus clases, y que pueden estar acompañados o no por sus docentes; en cualquier caso, la visita al archivo y la búsqueda y consulta de las fuentes debe estar a cargo de un profesional archivista, que sabrá dónde se encuentra el material solicitado y el modo de salvaguardarlo cuando se lo utiliza.

Pues bien, cualquiera de las situaciones que acabo de describir no es la nuestra. ¿Por qué? Simplemente porque no tenemos ni local apropiado para recibir consultantes ni personal fijo destinado a ese sector de la escuela, como ya he explicado anteriormente.

Es necesario destacar, igualmente, que la actividad propia del establecimiento genera a diario documentación que corresponde al archivo activo, la cual dentro de años pasará a integrar el patrimonio del histórico. Como mencioné al comienzo, ese sector recae sin ningún género de dudas, bajo la responsabilidad del Secretario. Conviene, sin embargo, aclarar que la frontera entre uno y otro es algo difusa. En la actualidad, la archivología nos habla de un equilibrio indispensable entre el archivo histórico y el archivo activo.
Habrá, pues, que organizar, preservar y dar acceso a consultas e investigaciones todo el material no reservado que la unidad educativa disponga y que su archivo vaya a recibir en el futuro, que implique validar de manera fidedigna la historia de la educación local, regional o nacional.
En los ambientes académicos existe hace tiempo el reconocimiento de la escuela como una de las instituciones fundamentales de la sociedad contemporánea, espacio especializado en la producción y reproducción de la cultura; ello la sitúa, por tanto, como una localización privilegiada para comprender las dinámicas y los conflictos que involucra esa misma producción cultural. [20]
El debate sobre las culturas escolares constituye hoy por hoy una temática particularmente atractiva en el campo de la historiografía educativa. Debemos considerar en su interior el interés por la historia de las propias instituciones escolares, la sociología del currículo, las políticas de formación docente, la configuración y la representación de los sistemas educativos y de sus establecimientos, la definición de los saberes escolares, las relaciones entre el campo académico y el escolar, así como las relaciones sociales gestadas al interior de la escuela y las relaciones entre la institución y el entorno a lo largo del tiempo.
Es en ese contexto que la documentación producida por dichas instituciones adquiere relevancia para el investigador. Los espacios de información especializada son fundamentales para el apoyo a la investigación.

El caso particular de la escuela en la que trabajo, que desde hace siete años prepara Profesores de Historia, amerita aún con más fuerza la idea de proporcionar un ámbito adecuado para la formación docente en el marco teórico de la investigación-acción. El repositorio que estamos tratando de convertir en Archivo es el lugar más indicado para que nuestros estudiantes se inicien y se ejerciten en la práctica investigativa. Para ellos, para sus docentes, para los miembros de la comunidad académica en general, para la sociedad toda, es necesario crear las condiciones que permitan el acceso a los materiales acumulados, garantizando la seguridad jurídica de los mismos y de su contenido, de acuerdo a la normativa vigente en nuestro país.
También la facilitación de la gestión documental activa, el control del movimiento documental en sus distintas etapas, la innovación funcional y tecnológica en la administración del archivo requiere la participación de personal idóneo.
Probablemente sea necesario introducir nuevas tecnologías, cuya utilidad, ventajas y limitaciones, especificaciones técnicas, sistematización y normalización, se discute hoy por hoy en numerosos foros del ambiente profesional.
Todo ello exigirá la dotación de recursos materiales y humanos

Conclusiones
Los espacios institucionales dan lugar a nuevas experiencias desde variados ángulos.
En nuestro caso, “descubrir” el repositorio, generar el proyecto de puesta en valor, iniciar el camino desde el asombro y la ingenuidad profesional, avanzar sin pausa, alimentar esperanzas, contemplar con ilusión los progresos, de la misma manera que observamos el crecimiento del hijo que se pone “los pantalones largos” –decíamos en otra época- nos desafía para afrontar las etapas por venir y nos pone más exigentes.
“…en este hacer de la nada, o con lo que nos parece tan poco, es que reclamo la atención, para contemplar cómo se despliegan estas conductas generativas de transiciones hacia nuevos tiempos, hacia nuevos espacios socioculturales que están operando a manera de resignificaciones creativas y operativas de rituales de pasaje.” [21]

Reclamo: la visibilización del archivo, la asignación de recursos materiales y humanos, la opción a gestar centros de investigación escolar, la profesionalización, reclamo, en fin, las condiciones para hacer historia.

Muchas gracias.


Bibliografía

BAUTIER, Robert Henri. LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS; LA MISIÓN DE LOS ARCHIVOS Y LAS TAREAS DE LOS ARCHIVISTAS, (Proceedings of the 11th and 12th International Conferences, of the Round Table of Archivists, Bucarest 1969, Jerusalem 1970, 1972) En La Administración Moderna de Archivos y la Gestión de Documentos: El Prontuario RAMP. París, Diciembre de 1985. Citado por Víctor Hugo Arévalo Jordán en “PROYECTUALIDAD Y CONOCIMIENTO EN LOS ARCHIVOS DEL TERCER MILENIO”, consultado en:
http://www.mundoarchivistico.com/index.php?menu=articulos&accion=ver&id=142

Cortés Isaías, Juan I. LA TRANSFERENCIA PRIMARIA Y LA SELECCIÓN DOCUMENTAL. Consultado en:
http://adabi-ac.org/investigacion_arch_civil/memorias/paginas/articulo_706.htm

Distéfano, Graciela. “Ritos de pasaje.” Consultado en:
http://www.artealdiaonline.com/Argentina/Periodico/165_Julio_2009/Ritos_de_pasaje

Donini, Antonio: “El patrimonio intangible”. VIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Consultado en:
http://www.cicopar.com.ar/congreso/p-donini.htm

Ducoté, Nicolás. “En tiempos de incertidumbre, es clave unir esfuerzos y compromisos”. CIPPEC, publicado en El Cronista, 16/12/2008.

Giunta, Rodolfo. “Concientización y sensibilización patrimonial de la comunidad”. Consultado en:
http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/81-concientizacion-y-sensibilizacion-patrimonial-de-la-comunidad.html

Heredia Herrera, Antonia. “¿Qué es un archivo?”. Exposición y Conferencia Internacional de Archivos (Excol’07) 23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia). Sevilla 29 de abril 2007.
Consultado en:
http://www.archiext.com/archique1.asp

Martins, Maria do Carmo. Os desafios para a organização do Centro de Memória da Educação da UNICAMP, ou de como constituir coletivamente um “lugar de memória”.

“Sin archivos se pierde parte de la propia historia e identidad” en El Diario de Paraná, Año 14 Edición Nº 4623 Paraná - Entre Ríos - Argentina - Jueves, 8 de Octubre de 2009. Consultado en:
http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=169313

Rosales Bada, Amanda. CULTURA ARCHIVÍSTICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL.
Consultado en:

Ruffeil, Marta. “O papel estratégico do arquivista nas instituições públicas e privadas”.
Consultado en:

Walne, Peter (comp.) Techniques modernes d'administration des archives et de gestion des documents: recueil de textes. UNESCO. Hay edición castellana: La administración moderna de archivos y gestión de documentos: el prontuario RAMP. Paris: UNESCO, 1985, 532 p.
Consultado en:

Notas:

[1] Comunicación personal, Lic. A. Ghizzardi.
[2] Heredia Herrera, Antonia. “¿Qué es un archivo”. Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07) 23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia). Sevilla 29 de abril 2007. Consultado en:
http://www.archiext.com/archique1.asp
[3] “Sin archivos se pierde parte de la propia historia e identidad” en El Diario de Paraná, Año 14 Edición Nº 4623 Paraná - Entre Ríos - Argentina - Jueves, 8 de Octubre de 2009. Consultado en:
http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=169313
[4] Íd.
[5] Comunicación personal, Lic. A. Ghizzardi.
[6] Donini, Antonio: “El patrimonio intangible”. VIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Consultado en:
[7] Giunta, Rodolfo. “Concientización y sensibilización patrimonial de la comunidad”. Consultado en:
[8] Íd.
[9] Íd.
[10] Heredia Herrera, Antonia. “¿Qué es un archivo”. Exposición y Conferencias Internacional de Archivos (Excol’07) 23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia). Sevilla 29 de abril 2007.
Consultado en: http://www.archiext.com/archique1.asp
[11] Ruffeil, Marta. “O papel estratégico do arquivista nas instituições públicas e privadas”.
Consultado en:
http://www.aargs.com.br/cna/anais/marta_ruffeil.pdf
[12] BAUTIER, Robert Henri. LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVOS; LA MISIÓN DE LOS ARCHIVOS Y LAS TAREAS DE LOS ARCHIVISTAS, (Proceedings of the 11th and 12th International Conferences, of the Round Table of Archivists, Bucarest 1969, Jerusalem 1970, 1972) En La Administración Moderna de Archivos y la Gestión de Documentos: El Prontuario RAMP. París, Diciembre de 1985. Citado por Víctor Hugo Arévalo Jordán en “PROYECTUALIDAD Y CONOCIMIENTO EN LOS ARCHIVOS DEL TERCER MILENIO”, consultado en:
http://www.mundoarchivistico.com/index.php?menu=articulos&accion=ver&id=142
[13] Heredia Herrera, Antonia. “¿Qué es un archivo”. Exposición y Conferencia Internacional de Archivos (Excol’07) 23 al 27 de Mayo, 2007. Bogotá (Colombia). Sevilla 29 de abril 2007.
Consultado en: http://www.archiext.com/archique1.asp
[14] BNM: Biblioteca Nacional del Maestro
[15] Desde 1983.
[16] Ducoté, Nicolás. “En tiempos de incertidumbre, es clave unir esfuerzos y compromisos”. CIPPEC, publicado en El Cronista, 16/12/2008.
[17] Walne, Peter (comp.) Techniques modernes d'administration des archives et de gestion des documents: recueil de textes. UNESCO.
[18] Id.
[19] Íd.
[20] Martins, Maria do Carmo. Os desafios para a organização do Centro de Memória da Educação da UNICAMP, ou de como constituir coletivamente um “lugar de memória”.
[21] Distéfano, Graciela. “Ritos de pasaje.” Consultado en:
http://www.artealdiaonline.com/Argentina/Periodico/165_Julio_2009/Ritos_de_pasaje


® Raquel D. Gail

12/11/09

Plazo especial

El Decreto 3066/91 designa como plazo especial al siguiente:

d) Especial: Los duplicados de las rendiciones de cuentas y la documentación no integrada a las rendiciones originales, pero vinculada con las mismas por haber servido de base para la liquidación de afectaciones de fondos provinciales y la recaudación de ingresos percibidos y devengados, deben ser destruidos a partir de la fecha en que quede firme el fallo dictado por el Honorable Tribunal de Cuentas. Cuando se trate de rendiciones observadas por el Honorable Tribunal de Cuentas y recurridas ante la Excelentísima Suprema Corte de Justicia, su destrucción deberá operarse a partir de la fecha en que la sentencia tenga carácter de definitiva.
El Honorable Tribunal de Cuentas reglamentará los plazos de archivo de las rendiciones de cuentas originales cuya guarda posee.
Fuente: DECRETO 3066/91, LA PLATA, 24 SET. 1991

Colaboración de Malena Davit y Abel Ahumada

Reglamento Gral. de Archivo bonaerense

PLAZOS DE GUARDA EN BUENOS AIRES

En 1991, la Pcia. de Buenos Aires (Argentina) reguló el funcionamiento de los Archivos mediante el Decreto 3066/91, del cual publicamos a continuación las partes que nos parecen de interés para los archivos escolares.


REGLAMENTO GENERAL DE ARCHIVO PARA LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA BONAERENSE

DECRETO 3066/91

LA PLATA, 24 SET. 1991


Visto el expediente N° 2100-36.500/88. Alc. 20, iniciado por la Dirección General de Administración de la Secretaría General de la Gobernación, con relación al Decreto N° 6.040/69 y sus modificatorios N°s. 3.135/71; 3.370/72; 3.080/84 y 5.566/86, referidos a “Determinación de Plazos de Archivo de Actuaciones Administrativas”; y

CONSIDERANDO:

Que, es de conocimiento que el Gobierno Provincial se halla abocado a la tarea de mejoramiento de la gestión pública, estimando procedente efectuar la revisión de aquellas normas que, por su antigüedad o falta de aplicación, no coinciden con el criterio de administración moderna que se pretende establecer;

Que, entre ellas se encuentra el citado acto administrativo que, por su caducidad en determinados asuntos, se aprecia necesario proceder a su estudio por parte de las reparticiones afectadas;

Que, para dar cumplimiento a lo expuesto, se invitó a participar a las distintas Jurisdicciones Provinciales a fin de que remitieran las modificaciones o ampliaciones que consideraran convenientes;

Que, al respecto ha producido informe la Contaduría General de la Provincia y dictaminado la Asesoría General de Gobierno, correspondiendo por tal motivo proceder al dictado del acto administrativo pertinente;

Por ello,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

DECRETA:

ARTICULO 1: Fíjase por el presente el “Régimen General de Archivo” para las actuaciones que se tramitan en la Administración Pública Provincial, el que se ajustará a las normas que a continuación se detallan.

ARTICULO 2: Establécense los siguientes Plazos de Archivo: Inmediato: de 1, 2, 3, 4, 5 y 10 años; indeterminado y Especial.

a) Inmediato: Las actuaciones de la Administración Pública Provincial, expedientes, planillas, notas, etc. de carácter ordinario que por su contenido y objeto, no posean trascendencia legal, jurídica o administrativa posterior y las que pudiendo tener utilidad, -constancias de asistencia, inasistencia, licencias, solicitudes de todo tipo, sumarios sin sanciones, etc.- sean asentadas en fichas, cintas, diskettes u otros sistemas que por sus características permitan guardar constancia fiel y detallada de ellas, deben ser destruidas de inmediato una vez cumplida su finalidad.

b) De 1 a 10 años: Será dispuesto por acto administrativo de cada Titular de Jurisdicción, Repartición u Organismo.
Por esta única vez y al sólo efecto enunciativo se acompaña detalle como Anexo I.

c) Indeterminado: Poseerán un término indeterminado de archivo:

1. Memorias de labor.
2. Los documentos de valor científico y técnico de carácter permanente.
3. Los Convenios entre Organismos Públicos o con Entidades Privadas.
4. Los Contratos de Locaciones de Obra y Servicios.
5. Toda actuación donde exista un interés público o de particulares comprometidos por un lapso no determinable.
6. Las actuaciones que tuvieron valor histórico, jurisprudencial o estadístico.
7. Los expedientes relacionados con Obras Públicas (contratadas o por administración).
8. Expedientes a través de los cuales se originen Programas o Proyectos Específicos del área, Leyes, Reglamentaciones de Leyes, etc.
9. Los sumarios administrativos cuyo resultado haya sido la aplicación de sanción disciplinaria.
10. Accidentes de trabajo.
11. Certificado de prefactibilidad.
12. Cartas reversales, por cuanto están ligadas a un Convenio de partes y éste lleva tal plazo de archivo.

ARTICULO 3: Cada cinco (5) años, a partir de la vigencia de este Decreto, se efectuará una revisión de las actuaciones con plazo de archivo indeterminado a fin de establecer la conveniencia de su modificación, la que será resuelta por el Poder Ejecutivo.

ARTICULO 4: La Gobernación, Ministerios, Organismos de la Constitución, Entes Autárquicos y Descentralizados, determinarán los funcionarios con facultad de disponer el archivo de las actuaciones. Los mismos deberán consignar en la providencia respectiva el plazo de archivo de acuerdo con lo dispuesto en el presente Decreto. Las mesas receptoras de las actuaciones dejarán constancia en la carátula de los expedientes, con sello visible, el plazo de archivo correspondiente.

ARTICULO 5: Los jefes y / o encargados de archivo de los organismos mencionados, dentro del primer trimestre de cada año procederá a invalidar las actuaciones que hayan cumplido su plazo de archivo en el año calendario inmediato anterior, dejando debida constancia de la nómina respectiva.

ARTICULO 6: La papelería inutilizada, se destinará para su enajenación o donación, quedando facultados los titulares de la Gobernación, Ministerios, Organismos de la Constitución, Entes Autárquicos y Descentralizados, para determinar los asuntos que deban ser incinerados porque la naturaleza de su contenido no permite que tomen carácter público.

ARTICULO 7: Previo a la destrucción de las actuaciones administrativas, libros, publicaciones y toda otra documentación, dispuesta de conformidad con lo establecido en el presente Decreto, deberá darse intervención al Archivo Histórico de la Provincia a fin de que dictamine respecto de su valor histórico, bibliográfico o estadístico.

ARTICULO 8: Deróganse los Decretos No. 6.040/69; 3.135/71; 3.370/72; 3.080/84 y 5.566/86.

ARTICULO 9: Regístrese, comuníquese, publíquese, dése al Boletín Oficial y archívese.-


ANEXO I

PLAZOS DE ARCHIVO

Por un (1) año

ACTUACIONES GENERALES:

- Consulta de orden legal o asesoramiento.
- Atención, mantenimiento y reparación de vehículos, maquinarias y varios.
- Conformación de remitos de encomiendas por trabajos realizados.
- Pedidos de trabajo.
- Solicitud de informes judiciales.
- Oficios del Poder Judicial.
- Autorización para revisar fondos depositados en Bancos.
- Actas de infracción.
- Boletas de infracción.
- Pedidos de arreglos de edificios fiscales, una vez ejecutadas las obras.
- Actuaciones relacionadas con: Salario familiar, pago y reclamo de haberes, subsidios, sueldo anual complementario, retroactividades, diferencias de sueldos, viáticos.
- Expedientes en los que se presenta certificado de matrimonio para cobro de subsidio familiar.
- Sanciones aplicadas sin sumario.
- Compras sin licitación.
- Declaraciones juradas, excepto las correspondientes a impuestos provinciales.
- Devolución de locales a propietarios.
- Pedidos de asignaciones.
- Reintegro de gastos, movilidad, viáticos.
- Reservas de fondos.
- Reconocimientos de servicios.
- Otorgamiento de premios.
- Expedientes en los que se gestiona el cese de percepción de subsidio familiar.

DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA:
- Aprobación de calendarios escolares y actividades.
- Autorización de prácticas y observaciones del magisterio.
- Autorización de suspensiones de clases.
- Cursos de alfabetización.
- Designaciones de porteros transitorios.
- Designación de locales escolares.
- Equiparaciones de cargos.
- Expedientes de asignaciones solicitadas para funcionamiento de servicios alimenticios denegados.
- Gastos menores, escuelas, inspecciones y jefatura de zona.
- Horarios de escuelas.
- Instancias conciliatorias (C.E.D.N.O.)
- Cambio de funciones y servicios provisionales.
- Plantas funcionales de Instituto.
- Reclamos de calificación.
- Reintegro de gastos a asociaciones cooperadoras.
- Servicios Provisorios.
- Cambio de denominación de Organismo.

Por tres (3) años.

ACTUACIONES GENERALES:
- Abandono de cargo.
- Boletas de depósitos.
- Copias de informes.
- Denuncias.
- Duplicado de talonarios de pasajes y carga.
- Autorización de toma de personal jornalizado y transitorio.
- Venta de materiales de producción.
- Pago de indemnización por traslado de empleados.
- Devolución depósito de garantías.
- Autorización para ocupación casa-habitación.
- Concursos.
- Auspicios.
- Colaboraciones.
- Investigaciones presumariales.
- Solicitudes de asesoramiento técnico.
- Colaboración en exposiciones.
- Pedidos de ayuda personal.
- Reincorporaciones.

DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA:
- Cesión de locales y aulas temporarias.
- Clausura temporaria de escuelas.
- Reclamo de locales compartidos.
- T.C.7 y acrecentamiento.
- Traslado de establecimientos escolares.
- Actuaciones por consulta al Archivo Histórico.
- Adquisiciones de material didáctico y técnico.
- Certámenes de Arte.
- Comedores.
- Concursos Leyes 6167 y 5594 y resolución ministerial 3439/64.
- Reconocimiento de títulos.
- Cursos de Perfeccionamiento docente.
- Actuaciones culturales.
- Certificados de consorcios.
- Subsidio Decreto-Ley 4688.
- Trabajos realizados por becarios y no aprobados.
- Creación de escuelas.
- Creación de turnos.
- Designación de inspectores de distrito, secretarios y jefes de filiales.
- Valoración numérica de títulos.

Por cinco (5) años.

ACTUACIONES GENERALES:

- Adquisición de inmuebles.
- Duplicados órdenes de compra.
- Cobro de facturas.
- Comisiones.
- Incompatibilidades.
- Inspecciones administrativas o técnicas que no origine sumario.
- Provisión de elementos inventariables a dependencias oficiales o privadas.
- Licitación pública o privada, concursos de precios, contrataciones directas, excepto lo relacionado con obras públicas.
- Donaciones.
- Accidentes de Automotores.
- Documentación del Régimen Patrimonial.
- Copias de sumarios judiciales.
- Comprobantes de depósito de Actividades Lucrativas.
- Embargos.
- Inventario o recuento físico de bienes que no origine sumario.

DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA:
- Becas de alumnos, docentes y administrativos.
- Rectificaciones de clasificación de escuelas.
- Movimiento de personal docente y administrativo.
- Actas de designación de destinos definitivos.
- Reclamos de puntaje y clasificación docente.
- Creación de Jardines de Infantes.

Colaboración de Malena Davit y Abel Ahumada. ¡Muchas gracias!

Estados administrativo y Plazos de guarda

La Provincia de Buenos Aires (Argentina) ha actualizado en 1990 el Reglamento Gral. de Escuelas Públicas y, entre otros aspectos que omitimos en esta nota, establece cuáles son los estados administrativos que corresponde llevar en las escuelas, quién es responsable de cada uno y los plazos de guarda respectivos. Esta normativa es de aplicación en escuelas primarias. Creemos que es de interés para la labor de los archivistas en esas instituciones.


Decreto 619/90
Modificatorio del Reglamento Gral. de Escuelas Públicas Decreto 6.013/58 (Decreto-Ley)

14 de Marzo de 1990



Visto el Expediente Nº 5801-1.842.701/89, por el que la Dirección Gral. De Escuelas y Cultura propicia la modificación del Reglamento General para las Escuelas Públicas, y


CONSIDERANDO;

Que corresponde adecuar algunos aspectos del Reglamento General para las Escuelas Públicas que colisionan con el nuevo Estatuto del Docente ( Ley 10.579 y sus modificatorias 10.614 y 10.743) y su Reglamentación:
Que el cúmulo de tareas administrativas que pesan sobre el personal docente hace necesario reformular la mecánica utilizada;
Que la reformulación propiciada tiende a la democratización de la tarea escolar teniendo en cuenta el marco participativo del docente, destinatario de estas tareas;
Que los sectores docentes han canalizado sus aspiraciones por intermedio de sus respectivas instancias organizativas, a través de la Comisión de Cogestión de la Dirección General de Escuelas y Cultura;
Que distintas Direcciones Docentes, dependientes de la Subsecretaría de Educación, han propuesto las modificaciones reglamentarias que consideraron procedentes a los fines de la desburocratización y agilización de sistema educativo;

POR ELLO,
EL PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DECRETA

ARTICULO 1º: Modifícase el texto de los Artículos 13º, 15º, 17º, 18º, 54º, 55º, 56º, 61º. 72º, 86º, 145º, 149º, 150º y 161º del Decreto Nº 6.013/58 (Reglamento General para las Escuelas Públicas) los que quedarán redactados de acuerdo a los términos del Anexo, que se declara parte integrante del presente Decreto.

ARTICULO 2º: Deróganse los Artículos 73º, 74º, 76º y 163º del Decreto mencionado en el Artículo anterior.

ARTICULO 3º: El presente Decreto será refrendado por el Sr. Ministro Secretario en el Departamento de Gobierno.

ARTICUL0 4º: Comuníquese, publíquese, dése al Registro y Boletín Oficial y archívese.

FIRMAN. Dr. Carlos Raúl Álvarez (Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires)
Dr. Antonio Cafiero (Gobernador de la Provincia de Buenos Aires)

ANEXO

REFORMA DEL REGLAMENTO GENERAL PARA LAS ESCUELAS PUBLICAS

ARTICULO 54º. Los registros y estados que deberán llevarse en cada escuela primaria son los siguientes: a) de la Dirección; b) del Maestro de Grado.

a. De la Dirección:
1.-Registro de Matrícula, Pases y Retiros de alumnos;
2.-Registro de Inspección ,
3.-Registro de Instrucciones y Observaciones Generales,
4.-Legajo o Cuaderno de Actuación Profesional del Docente,
5.-Legajo de Planillas de Censo de Bienes del Estado;
6.-Legajo de Notas, Circulares, etc. Y legajo de notas emitidas:
7.-Planillas de Estadísticas;
8.-Planillas de Calificación Anual;
9.-Registro de Asistencia de Maestros;
10.-Registro de Actos y fiestas Escolares.

b. Del Maestro de Grado
1.-Registro de grado (Asistencia y Calificación)
2.-Planificación Didáctica
3.-Boletines de Calificaciones
4.-Planillas de Calificación Anual
Los Registros y Planillas deberán ser llevados con prolijidad y al día, salvando los errores producidos.

ARTICULO 55º.- Establécese responsabilidad directa en la confección y uso de registros y estados al siguiente personal:
a. Del Director y Vicedirector: citados en apartados 2 , 3, 4 y 8. Inciso a) del artículo anterior.
b. Del Secretario: citados en apartados 1, 6, 7, 9 y 10. Inciso a) del artículo anterior,
c. Del Maestro de Grado: citados en apartados 1, 2, 3 y 4. Inciso a) del artículo anterior.

ARTICULO 56º: Establécese responsabilidad concurrente en la confección y uso de registros y estados , al siguiente personal:
a. Del Director y Vicedirector: citados en apartado 5, Inciso a) del artículo 54º.
b. Del Director, Vicedirector y Maestro de Grado: citados en los apartados 2, 3 y 4 del Inciso b) del Artículo 54º.

ARTICULO 61º: En legajo separado se conservarán permanentemente en cada escuela todos aquellos testimonios que pudieren tener valor documental para la historia de la institución; tales como actas de fundación y bautizo, inauguración del edificio y todo hecho notable en la vida de la misma.
Los plazos para mantener en el archivo la documentación de cada escuela son los siguientes:
1.-Con carácter permanente: registros y estados detallados en Articulo 54º, Inciso a) apartados 1, 2, 5, 7, 8 y 10; Inciso b) apartado 4.
2-Por el plazo de cinco (5) años: registro y estados detallados en articulo 54º, Inciso a) apartados 3, 6 y 9 Inciso b) apartado 1.

ARTICULO 145º
a) Del Director
El Director es el responsable de la obra educacional que desarrolla el establecimiento a su cargo, de la acción social y cultural que irradie el mismo en su zona de influencia y de la conservación y custodia de todos los bienes y elementos correspondientes a la escuela.
Podrá delegar, dejando constancia en el libro "Registro de Instrucciones y Observaciones Generales", en algún miembro de la Comunidad Educativa, la conservación y custodia por término determinado y en ocasión de alguna actividad escolar o extraescolar programada y organizada por la Comunidad Educativa.
1. Dirigir la enseñanza y, dentro de las orientaciones y disposiciones oficiales, aplicar todos aquellos recursos técnicos y administrativos destinados a perfeccionar la acción educativa de la escuela.
2. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de este reglamento y las emanadas de la Inspección de Enseñanza y demás autoridades del Ministerio de Educación y Cultura.
3. Orientar al personal bajo sus órdenes ajustándose a las directivas de carácter general, contenidas en las resoluciones y disposiciones oficiales, y las generales y particulares impartidas por el Inspector de Enseñanza.
4. Las reuniones de capacitación y perfeccionamiento docente se llevarán a cabo acorde con lo establecido en el Artículo 171º Inciso g) del Estatuto del Docente y su Reglamentación.
5. Guardar una conducta digna para con el personal de su escuela, estimular toda iniciativa útil y corregir las faltas en que aquel incurra. En este último caso el Director observará en privado al personal bajo su dependencia, y cuando la gravedad de la falta lo justifique la comunicará por escrito al Inspector de Enseñanza.
6. Visitar con la mayor frecuencia las clases a fin de verificar y encauzar la marcha del aprendizaje, sin que su presencia produzca inhibiciones.
7. Consignar en el Registro de Instrucciones y Observaciones Generales las directivas que destine a todo el personal de la escuela.
8. Llevar el legajo personal de actuación profesional de todos y cada uno de los maestros, incluso de los maestros especiales. En él deberán asentarse las menciones, ascensos, iniciativas, sanciones, informes mensuales y observaciones especiales de la dirección y del inspector en su caso, resúmenes mensuales y conceptos referidos a la asistencia, inasistencias y faltas de puntualidad, como así también todo otro elemento de juicio que permita valorar la actuación docente. El interesado tendrá derecho a conocer la documentación que figura en dicho legajo, pudiendo formular las observaciones correspondientes si advierte errores u omisiones.
9. Determinar en las escuelas con doble turno, qué grados y qué maestros concurrirán a uno o a otro turno, debiendo preferirse el de la tarde para los grados inferiores.
10. Organizar durante el año reuniones con los padres y amigos de la escuela, dejando constancia escrita de las reuniones celebradas y temas tratados en el Registro de Actas.
11. Velar por la conservación e higiene del edificio, mobiliario y material de enseñanza.
12. Llevar ordenadamente y al día registros exigidos por este reglamento y fiscalizar los que lleve el personal a sus órdenes.
13. Recibir o entregar la escuela bajo prolijo inventario utilizando las planillas destinados a esos fines.
14. Llegar a la escuela veinte minutos antes de la hora de iniciarse las clases del turno a que concurre.
15. En las escuelas de doble turno sin vicedirección, el director atenderá sus funciones durante las horas de un turno y una hora del otro. En los establecimientos con director y vicedirector ambos rotarán periódicamente en la atención de sus respectivos turnos debiendo presenciar la entrada y salida de los alumnos. El director visitará quincenalmente el turno del vicedirector.
16. Determinar el turno al que debe concurrir el Secretario. En escuelas con dos Secretarios, uno concurrirá al primer turno y el otro al segundo.
17. Tener grado a su cargo cuando falte el maestro respectivo.
18. Residir en el edificio de la escuela cuando ésta disponga de casa-habitación y haya sido previamente autorizada para ello.
Si durante el período de vacaciones el Director se ausentara de la casa-escuela deberá dejar una persona encargada de edificio y de la recepción de la correspondencia oficial.
19. Exigir a los porteros al tomar posesión, los requisitos necesarios para la formación de un legajo personal y orientarlos en la confección del mismo.
20. Asesorar a la Asociación Cooperadora y concurrir asiduamente a sus reuniones. Estimular su acción, la de la Cooperativa Escolar y Asociación de Ex´Alumnos.

b) Del Vicedirector
El Vicedirector es el reemplazante natural del Director asumiendo, en tales oportunidades, los derechos y obligaciones de éste. Corresponde en consecuencia, en el turno bajo se atención, cumplir las obligaciones enumeradas en el inciso anterior y gozar de similares derechos.
Son además obligaciones y atribuciones:
1. Cooperar con la obra de la Dirección de la escuela a que pertenece aportándole su experiencia e iniciativa, sin olvidar que el buen gobierno escolar exige de él espíritu de lealtad para con su superior jerárquico
2. Proponer al Director de la escuela las medidas que se considere convenientes, técnicas y administrativas, de acuerdo con las disposiciones oficiales vigentes y como resultado de sus observaciones.
3. Suscribir conjuntamente con el Director de la escuela las Instrucciones generales de las que se notificará posteriormente al personal.
4. Dar cuenta al Director , en el día o en el día siguiente, de cualquier hecho que pueda considerarse una novedad dentro del normal desenvolvimiento de la escuela.
5. Asumir la dirección de la escuela, en ausencia del Director, sin apartarse de las disposiciones de carácter permanente ya establecidas, ni introducir en la marcha técnica-administrativa del establecimiento, modificaciones sustanciales.

c) Del Secretario
Son obligaciones y atribuciones del Secretario:
1. Aplicar los recursos y procedimientos administrativos destinados a optimizar el funcionamiento de la institución escolar.
2. Elevar propuestas e innovaciones al Director que puedan ser aplicables conforme a las disposiciones vigentes y como resultado de sus obligaciones y/ o experiencias dejando constancia escrita de las mismas.
3. Llevar los Registros, demás estados y correspondencias, dentro de una distribución concertada al inicio del ciclo lectivo, teniendo en cuenta el número de Secretarios que corresponde al establecimiento.
4. Recibir, dar trámite e interesarse ante las autoridades competentes de las gestiones que sobre haberes y otras cuestiones de carácter administrativo pueden presentarse al personal de la escuela, cualquiera sea su categoría.
5. Expedir los informes y suministrar los datos que le sean requeridos dentro de los plazos reglamentarios.
6. Distribuir los bancos y demás muebles de cada aula, de acuerdo con la matrícula y procurando una distribución acorde con la normativa vigente.
7. Participar en las reuniones de planeamiento generales de la escuela.
8. Promover programas y realizar con los demás Secretarios del establecimiento y/ o distritos reuniones de trabajo, perfeccionamiento y evaluación propia del sector, que contribuyan a la realización del proyecto de la escuela.
9. Todas las planillas de carácter administrativa, realizados por el Secretario, llevarán sus firma.
10. El Secretario tendrá a su cargo las acciones administrativas del Servicio Alimentario (comedor , merienda reforzada o copa de leche) para lo cual contará con el asesoramiento del Director del establecimiento.
11. Cuando en la escuela se desempeñe un solo Secretario, éste cumplirá sus tareas en el turno asignado y será cubierto en el turno contrario con el directivo que corresponda.
12. Recibir, dar trámite e interesarse ante las autoridades competentes de las gestiones necesarias para conservación e higiene del edificio, mobiliario y material didáctico.
d) Del Maestro de Grado:
1. Preparar con responsabilidad la planificación de los trabajos que debe desarrollar de acuerdo a lo pautado en el Artículo 72º
2. Llegar a la escuela quince minutos antes de la hora de entrada y permanecer en su puesto hasta que se retiren los alumnos a su cargo. deberá, además, turnarse para llegar a la escuela veinte minutos antes, a los efectos de disponer el acceso de los niños al patio del establecimiento y ejercer su vigilancia.
3. Cuidar el aseo de sus alumnos y la presentación del aula.
4. Ejercer cuidadosa vigilancia en las horas de entrada y salida del turno y durante los recreos.
5. Llevar correctamente y al día los registros y estados enumerados en el Artículo 54º de este reglamento.
6. Cumplir sus tareas todos los días hábiles del año escolar sin que el reducido número de alumnos ni el mal tiempo sean causas suficientes para suspenderlas.
7. Cumplir las instrucciones del director y seguir sus indicaciones; en caso de duda o disidencia cumplir asimismo la disposición superior pudiendo apelar de la misma ante la Inspección de enseñanza. En las escuelas que no cuenten con Vicedirector o Secretario cada maestro auxiliará al Director, mensualmente y por turno, en los trabajos de secretaría.
8. Solidarizarse con la obra que realiza la escuela.
9. Firmar y consignar la hora de llegada en el registro del personal.
10. Poner en conocimiento de su superior jerárquico toda anormalidad observada que atenten contra el buen nombre o marcha del establecimiento.
11. Velar para que la actuación del maestro especial integre la unidad del proceso educativo, para lo cual intercambiara ideas con aquel y permanecerá en el aula durante el desarrollo de su clase.

14 de Marzo de 1990


Colaboración de Malena Davit y Abel Ahumada

9/11/09

Disposición sobre libros y formularios en uso en 1949


Hemos encontrado en nuestro acervo documental la nota que transcribimos a continuación, emanada de la superioridad, que da cuenta de los estados administrativos de uso común, obligatorio y provistos por la respectiva autoridad, útiles -creemos- a la hora de establecer las series documentales en la organización del archivo.



Secretaría de Educación de la Nación


Buenos Aires, 5 de marzo de 1949.-


Señor Director:


Tenemos el agrado de dirigirnos a Vd. (sic) llevando a su conocimiento que durante el año actual, se establece como obligatorio el uso de los libros y formularios que se detallan a continuación, y que serán provistos por la Dirección General de Administración (ex de Contabilidad y Patrimonio)


Libreta de calificaciones.-

Libros de actas de exámenes.-

Registro de falta de asistencia de alumnos.-

Registro de temas de los Profesores.-

Registro General de calificaciones diarias de los Profesores.-

Parte diario de calificaciones de Profesores.-

Boletín de inasistencias y tardanzas.-

Boletín de conducta.-

Informes a los padres de alumnos.-



El resto de los formularios tipificados, indicados por la circular nº 363, deben ser impresos por ese establecimiento, no siendo obligatorio el modelo indicado, pudiendo utilizarse, hasta nueva orden cualquier otro que llene igual finalidad.-

Saludamos a Vd. muy atentamente.-


Hay dos firmas aclaradas por el/la mecanógrafo/a:

A la derecha JUAN D´AGOSTINO, Director General de Enseñanza secundaria, Normal y Especial.

A la izquierda ATILIO M. BARAGIOLA, Director General de Administración


8/11/09

Noticias del CENDIE

06 de Noviembre, 2009



Desde la Dirección se vehiculizaron múltiples acciones enriquecedoras para la labor docente en general y la labor de bibliotecarios/as en particular. A saber:


* Capacitación de las/os Bibliotecarias/os Bonaerenses: se da continuidad durante el 2009 a la capacitación de las/los bibliotecarios escolares en el soft de Aguapey y Tesauro (análisis documental).


* Proyecto de Archivos Escolares: implementación de archivos escolares para un mejor acervo documental en las escuelas de la Provincia. En la capacitación se contará con la colaboración del grupo de trabajo del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires como orientador técnico para instrumentar esta propuesta.


* Proyecto de Archivo Historia Oral de Educación: llevar a cabo entrevistas a integrantes de los distintos niveles educativos teniendo en cuenta los últimos 25 años de la época democrática como período marco.


* Revista Anales de la Educación: digitalización de la Revista de Educación, acción comenzada el año pasado; en tal ocasión se realizó la reprografía de los años 1858 hasta 1908. En el 2009 se pretende completar los 100 años faltantes para facilitar su utilización a los docentes e investigadores en general.


* Catálogo en línea: se continúa con el procesamiento y análisis de monografías, publicaciones periódicas y normativa educativa, actualizando las bases de datos y digitalizando la legislación y las producciones de la DGCyE que conforman el catálogo.


Extractado del blog de EVANGELINA DRACHENBERG

Malas noticias


Enviado por: Graciela Sarasini


Vie, 6 de Nov, 2009
Hola a todos, muy lamentable este hecho, ojalá que se pueda recuperar la mayor documentación y objetos posible. Cuanta historia se está perdiendo, realmente es un gran dolor para los que valoramos nuestra historia argentina. En este enlace se pueden ver las imágenes y en mensajes hay de varios lugares de América.